Plots of gender-based violencesubstantivation, metonymies, synecdoches and locutions

  1. Casado Aparicio, Elena
Aldizkaria:
Papeles del CEIC

ISSN: 1695-6494

Argitalpen urtea: 2012

Zenbakia: 2

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Papeles del CEIC

Laburpena

What we pretend to know about gender-based violence (i.e. that it is a curse and that abusers are sexists) can be jeopardizing analysis, diagnoses and interventions. Furthermore, it “does gender” and takes active part in how and how far we are facing inequality. To analyse substantivations, synecdoques and metonymies in the plots of violence allow us to reconstruct significant relations. Because, what is the meaning of ‘-based’ between gender and violence?

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abril, G., 2007, “La información como formación cultural”, en Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 12, pp. 59-73.
  • Álvarez, A., 2002, Guía para mujeres maltratadas, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • Austin, J., 1981, Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona.
  • Beck, U. y Beck-Gernsheim, E., 2001, El normal caos del amor, Paidós, Barcelona.
  • Becker, H., 1995, “The power of inertia”, en Qualitative Sociology, 18 (3), pp. 301-309.
  • Bourdieu, P., 2000, La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.
  • Branaman, A., 1997, “Goffman’s Social Theory”, en C. Lemert y A. Branaman (Eds.), The Goffman Reader, Blackwell Publishers, Oxford.
  • Butler, J., 1990, “Performative Acts and Gender Constitution”, en S.E. Case (Ed.), Performing Feminism. Feminist Critical Theory and Theatre, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London.
  • Casado Aparicio, E., 2002, La construcción sociocognitiva de las identidades de género de las mujeres españolas (1975-1995), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Casado Aparicio, E., en prensa, “Tramas de género en la comunicación móvil en pareja”, en A. Lasén y E. Casado (Eds.), Mediaciones tecnológicas: Cuerpos, afectos y subjetividades, CIS, Madrid.
  • Casado Aparicio, E., 2010, “Vínculo de pareja y violencia de género”, en A. Antón Pacheco et al. (Eds.), Diferencia, (Des)Igualdad Y Justicia / Differences, (In)Equality And Justice, Fundamentos, Madrid.
  • Casado Aparicio, E., García García, A.A. y García Selgas, F.J., 2012, “Análisis crítico de los indicadores de violencia de género en parejas heterosexuales en España”, en Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, nº 24, pp. 163-183.
  • Centro Reina Sofía, 2010, Informe Mujeres asesinadas por su pareja. España (2000- 2009), Universidad Internacional Valenciana y Fundación de la Comunitat Valenciana para el Estudio de la Violencia de Género, Valencia.
  • Comisión Europea, 2012, Eurbarómetro sobre desigualdades de género en la Unión Europea (Eurobarómetro 72.2). Datos referidos a España disponibles en http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_326_fact_es_es.pdf.
  • Daly, M. y Wilson, M., 1985, “Competitiveness, risk taking, and violence. The young male syndrome”, en Ethology and Sociobiology, n. 6, pp. 59-73.
  • Echeburúa, E. y Corral, P., 1998, Manual de violencia familiar, Siglo XXI, Madrid.
  • Fairclough, N., 1995, Media Discourse, Edward Arnold, London.
  • Fiscalía General del Estado. Memoria, Centro de Estudios Jurídicos, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • García Dauder, S., 2010, “La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago”, en REIS, n. 31, pp. 11-41.
  • García García, A. A., 2009, Modelos de identidad masculina: representaciones y encarnaciones de la virilidad en España (1960-2000), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • García Selgas, F.J. y Casado Aparicio, E., 2010, Violencia en la pareja: género y vínculo, Talasa, Madrid.
  • Geertz, C., 1987, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.
  • Goffman, E., 1977, “The Arrangement between the Sexes”, en Theory and Society, n. 4, vol. 3, pp. 301-331.
  • Goffman, E., 1987, Gender Advertisements, Harper & Row Publishers, New York.
  • Gómez Jacinto, L., 2011, Diferencias de sexo en conductas de riesgo y tasas de mortalidad diferencial entre hombres y mujeres, Fundación Mapfre, Madrid. Disponible en https://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/csseguro/libros/diferencias-de-sexo-en-conductas-de-riesgo-y-tasas-demortalidad-diferencia-entre-hombres-y-mujeres-168.pdf
  • Greimas, A.J., 1971, Semántica estructural, Gredos, Madrid.
  • Hall, S., 1997, “The work of representation”, en S. Hall (Ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, Sage, London, pp. 13-74.
  • Haraway, D.J., 1999, “Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles”, en Política y Sociedad, n. 30, pp. 121-164.
  • Harding, S., 1996, Ciencia y feminismo, Morata, Madrid.
  • INE, 2011a, Encuesta sobre empleo del tiempo, Principales resultados disponibles en http://www.ine.es/prensa/np669.pdf.
  • INE, 2011b, Estadística de Condenados. Resultados provisionales. Año 2010, disponible en http://www.ine.es/prensa/np675.pdf.
  • Latour, B., 1998, “Visualización y cognición: Pensando con los ojos y con las manos”, en La Balsa de la Medusa, nº 45/46, pp. 77-128.
  • Librería de Mujeres de Milán, 1996, “El final del patriarcado”, en El Viejo Topo, n. 96, pp. 45-69.
  • Lorente Acosta, M., 2004, El rompecabezas. Anatomía de un maltratador, Ares y Mares, Barcelona.
  • Lorente Acosta, M., 2001, Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos, Ares y Mares, Barcelona.
  • Marugán, B. y Vega, C., 2001, “El cuerpo contra-puesto. Discursos feministas sobre la violencia contra las mujeres”, en A. Bernárdez (Ed.), Violencia de género y sociedad: Una cuestión de poder, Madrid, Instituto de investigaciones feministas–Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
  • Millet, K., 1975, Política Sexual, Aguilar, México.
  • Melucci, A., 1999, Acción Colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012, Macroencuesta de violencia de género 2011. Principales resultados. Disponible en http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/0ADA074D-526E-4DA5-AA8A6F6846FEFBF7/192959/Principales_resultados_Macroencuesta_2011.pdf.
  • Miranda López, M.J., Martín-Palomo, M.T. y Marugán Pintos, B. (Eds.), 2009. Amor, razón, violencia, Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • Nadal Palazón, J., 2008, “Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos”, en Comunicación y Sociedad, n. 9, pp. 175-189.
  • Organización Mundial de la Salud, 2002, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington D.C. Disponible en http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summ ary_es.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud, 2008, Global Health Observatory Data Repository. Disponible en http://apps.who.int/ghodata/.
  • Propp, V., 1974, Las raíces históricas del cuento, Fundamentos, Madrid.
  • Secretaría de Estado de Igualdad, 2010, “Necesitamos acabar con el maltrato. Saca tarjeta roja al maltratador”. Disponible en http://www.sacatarjetaroja.es/?page_id=32.
  • Real Academia Española, 1973, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, España Calpe, Madrid.
  • Simmel, G., 1997, Sociología I, Revista de Occidente, Madrid.
  • Strathern, M., 1980, “No nature, no culture: The Hagen case”, en C. P. MacCormack y M. Strathern (Eds.), Nature, Culture and Gender, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 174-222.
  • Van Dijk, T., 2003, Ideología y discurso, Ariel, Barcelona.
  • West, C. y Zimmerman, D.H., 1987, “Doing gender”, en Gender and Society, vol. 1, n. 2, pp. 121-151.
  • Wieviorka, M., 2004, La violence: Voix et Regards, Éditions Ballans, París.