Análisis del contenido científico de la publicidad en la prensa escrita

  1. Ezquerra Martínez, Ángel
  2. Fernández-Sánchez, Belén
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2014

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 275-289

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2014.V11.I3.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este artículo se realiza un análisis del contenido científico de la publicidad que se encuentra en la prensa escrita. El análisis llevado a cabo desvela la existencia de contenidos de carácter científico en los distintos componentes de los mensajes publicitarios. Además, se han recogido los tipos de utilización que se hace de la ciencia y se han observado algunos cambios en los temas tratados en los últimos años. Todo esto nos hace pensar que la publicidad puede considerarse como un indicador de las tendencias de los temas sociocientíficos que reciben los individuos. En este sentido, los estudios sobre los medios de comunicación de masa y su publicidad resultan una fuente de la que extraer referentes que, queramos o no, afectan a nuestra ciudadanía. Por todo esto, parece pertinente su análisis desde el punto de vista de la didáctica de las ciencias experimentales. Asimismo, se han considerado las características de su posible utilización en el aula

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, J.A., Manassero, M.A. y Vázquez, A. (2002). Nuevos retos educativos: Hacia una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Pensamiento Educativo, 30, pp. 15- 34.
  • Acevedo, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), pp. 3-16.
  • Acevedo, J.A., Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2).
  • APICE, (2007). Un punto de partida preocupante y difícil para la formación en ciencias. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 53, pp. 106-110.
  • Banet, E. (2007). Finalidades de la educación científica en secundaria: opinión del profesorado sobre la situación actual. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 25(1), pp. 5-20.
  • Bartz, W.R. (2002). Teaching skepticism via the CRITIC acronym and the skeptical inquirer. The Skeptical Inquirer, 26(5), 42-44.
  • Bueno, E. (2004). Aprendiendo química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), pp. 45-51.
  • Caamaño, (2007). El currículo de física y de química en la educación secundaria obligatoria en Inglaterra y Gales, Portugal, Francia y España. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 53.
  • Campanario, J.M., Moya, A. y Otero, J.C. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 19(1), pp. 45-56.
  • Díaz-Moreno, N. y Jiménez-Liso, M.R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), pp. 54-70.
  • Duggan, S. Y Gott, R. (2002), 'What sort of science education do we really need?' International Journal of Science Education, 24(7), pp. 661-679.
  • Esteban, S. y Pérez-Esteban, J. (2012).Estudiando el fenómeno de la radiactividad a través de noticias de prensa: el caso del espía ruso envenenado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), pp. 294-306.
  • EGM, (2012). Resumen Estudio General de Medios. Febrero a Noviembre de 2012 [En línea]: Consultado el 20 de diciembre de 2012 en la página web de La Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AMC).
  • Estudio Infoadex, 2013. Resumen Estudio InfoAdex de inversión publicitaria en España 2013 [En línea]: consultado el 3 de julio de 2013 en la página web de Infoadex.
  • Ezquerra, A. (2003). ¿Podemos aprender ciencia con la televisión? Educatio Siglo XXI, n. 20-21, pp. 117-142.
  • Ezquerra, A., Fernández-Sánchez, B. Y Cabezas, M. (2013). Valoración de los conocimientos científicos implicados en el proceso de compra. Número extra IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, pp. 1165-1170.
  • Ezquerra, A. y Pro, A. (2006). Posibles usos didácticos de los espacios meteorológicos de la televisión. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), pp. 114-135.
  • Ezquerra, A. (2007). Sobre el efecto de los medios en la cultura científica. Revista Española de Física, 21(1), pp. 1-3.
  • Ezquerra, A. (2010). Ciencias para el Mundo Contemporáneo y comunicación audiovisual. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 64, pp. 59-71.
  • Ezquerra, A. y Polo, A. (2010). Una exploración sobre la televisión y la ciencia que ve el alumnado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(3), pp. 696-715.
  • FECYT, 2011. Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. Consultado el 3 de enero de 2013 en la página web del FECYT: http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/468797025.pdf
  • Fernández-Sánchez, B., Ezquerra, A. y Arillo, M.A. (2013). Ciencia a diario. Actas del II Congreso de Docentes de Ciencias de la Naturaleza. Jornadas sobre Investigación y Didáctica en ESO y Bachillerato. Madrid: Santillana.
  • Gallego, A. P. (2007). Imagen popular de la ciencia transmitida por los cómics. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), pp. 141-151.
  • García Borrás, F.J. (2005). La serie C.S.I. como metáfora de algunas facetas del trabajo científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), pp. 374-387.
  • García Borrás, F.J. (2008). House: otra forma de acercar el trabajo científico a nuestros alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), pp. 212-228.
  • Gómez Crespo, M.A., Gutiérrez Julián, M.S. y Martín-Díaz, M.J. (2005). Un enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad para la Química del Bachillerato. El Proyecto Salters. Jornadas sobre la enseñanza de la Física y la Química. Nuevas tendencias en la enseñanza de la física y la química en la educación secundaria. Cosmo Caixa.
  • Halkia, K., y Mantzouridis, D. (2005). Students' views and attitudes towards the communication code used in press articles about science. International Journal of Science Education, 27(12), 1395-1411.
  • Harlen, W. (2001). The assessment of scientific literacy in the OECD/PISA project. Studies in Science Education, 36, pp. 79-104.
  • Hernández Sampieri, R., Carlos Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Interamericana Ediciones.
  • Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25 (6), pp. 645-670.
  • Hogan, K. (2002). Small groups' ecological reasoning while making an environmental management decision.Journal of Research in Science Teaching, 39(4), pp. 341-368.
  • Jarman, R. yMcclune, B. (2007). Developing scientific literacy. Using news media in the classroom . Maidenhead: McGraw-Hill International.
  • Jiménez-Liso, M.R., Torres, M., Salinas, F. y González, F. (2000). La utilización del concepto de pH en la publicidad y su relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(3), pp. 451-462.
  • Jiménez-Liso, M.R., Sánchez Guadix, A. y De Manuel, E. (2001). Aprender química de la vida cotidiana más allá de lo anecdótico. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 28, pp. 53-62.
  • Jiménez-Liso, M.R., Hernández, L. y Lapetina, J. (2010). Dificultades y propuestas para utilizar las noticias científicas de la prensa en el aula de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1) pp. 107-126.
  • Kolstø, S. D. (2006). Patterns in Students' Argumentation Confronted with a Risk-focused Socio-scientific Issue. International Journal of Science Education, 28(14), pp. 1689-1716.
  • Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 24 (1), pp. 5-12.
  • Lewis, J. Y Leach, J. (2006). Discussion of Socio-scientific Issues: The role of science knowledge. International Journal of Science Education, 28(11), pp. 1267-1287.
  • Linn, M. C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20 (3), pp. 347-356.
  • López Nicolás, J.M. (2013). El lado oscuro de las bebidas energéticas [En línea]: Conferencia pronunciada el 6 de marzo de 2013 en Bizkaia Aretoa, Bilbao, en actividad organizada por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
  • Marco-Stiefel, B., Ibáñez, T. y Albero, A. (2000). Diseño de Actividades para la Alfabetización Científica. Aplicaciones a la Educación Secundaria. Madrid:Narcea Ediciones.
  • Marco-Stiefel, B. (2007). Las fronteras de la Ciencia: Formación ciudadana en Secundaria . Madrid: Narcea Ediciones.
  • Más, C., Hernández, J., Solbes, J. y Vilches, A. (2007). La física y química en las enseñanzas mínimas de la enseñanza secundaria obligatoria en la LOE. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 15(53), pp. 47-58.
  • Medina I Cambrón, A., Sorribas Morales, C. y Ballano Macías, S. (2007). La publicidad y sus complejas relaciones con el discurso científico. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, (12), pp. 77-90.
  • Membiela, P. (2001). Algunas nuevas tendencias en el currículo de ciencias experimentales. En M. Martín Sánchez y J.G. Morcillo (Eds.), Reflexiones sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales . Madrid: Nivola, pp. 275-281.
  • Membiela, P. (2002). Investigación-acción en el desarrollo de proyectos curriculares innovadores de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20 (3), pp. 443-450.
  • Moreno Castro, C. (2006). Ingredientes mágicos y test clínicos en los anuncios como estrategias publicitarias. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(31), pp 123-128.
  • Norris, S.P., y Phillips, L.M. (2003). How literacy in its fundamental sense is central to scientificliteracy. Science Education, 87, 224-240.
  • Oliva, J.M. y Acevedo, J.A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), pp. 241-250.
  • Oliveras, B., Márquez, C. y Sanmartí, N. (2013). The use of newspaper articles as a tool to develop critical thinking in science clases. International Journal of Science Education,35 (6), 885-905
  • O'sullivan, T., Dutton, B. y Rayner, P. (1998). Studying the media: an introduction. London: Arnold.
  • Osuna, S. (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia: La educación de la ciudadanía. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 25-51.
  • Paixão, F. (2004). Mezclas en la vida cotidiana. Una propuesta de enseñanza basada en una orientación ciencia tecnología y sociedad y en la resolución de situaciones problemáticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), pp. 205-212.
  • Perales, F.J. y Vílchez, J.M. (2002). Teaching physics by means of cartoons: a qualitative study in secondary education. PhysicsEducation, 37(5), pp. 400-406.
  • Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y Enseñar Ciencia. Madrid: Morata, pp. 33-51.
  • Pro, A., Y Ezquerra, Á. (2004). La enseñanza de la Física: Problemas clásicos que necesitan respuestas innovadoras. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 41, 54-67.
  • Pro, A. y Ezquerra Á. (2005). ¿Qué ciencia ve nuestra sociedad? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 43, pp. 37-48.
  • Programa Electoral IU-Los Verdes, 2011 [En línea]: Consultado el 6 de julio de 2013.
  • Programa Electoral PP, 2011 [En línea]: Consultado el 6 de julio e 2013 en la página web del Partido Popular.
  • Programa Electoral PSOE, 2011 [En línea]: Consultado el 6 de julio de 2013 en la página web del PSOE:
  • Programa Electoral UPyD, 2011 [En línea]: Consultado el 6 de julio de 2013 en la página web.
  • RD 1468/1988. Real Decreto 1468/1988, de 2 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de etiquetado, presentación y publicidad de los productos industriales destinados a su venta directa a los consumidores y usuarios.
  • RD 1345/1991. Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • RD 837/2002. Real Decreto 837/2002, de 2 de agosto, por el que se regula la información relativa al consumo de combustible y a las emisiones de CO2 de los turismos nuevos que se pongan a la venta o se ofrezcan en arrendamiento financiero en territorio español.
  • RD 1631/2006. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
  • RD 944/2010. Real Decreto 944/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos para adaptarlo al Reglamento (CE) no 1272/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
  • Río, P.D. (1986). Publicidad y consumo, hacia un modelo educativo. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 35, pp. 139-174.
  • Tomás, A., y Hurtado, J. (2012). 38 escalones. Determinación de la potencia de una persona que sube escaleras. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 71, pp. 60-69.
  • Vázquez González, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), pp. 214-223.
  • Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), pp. 247-271.
  • Zeidler, D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L., y Howes, E. V. (2005). Beyond STS: A research-based framework for socioscientific issues education. Science Education, 89(3), pp. 357-377.