The Bitter Crymateriales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del Trabajo Social en Inglaterra y los Estados Unidos

  1. Álvarez-Uría Rico, Fernando
  2. Parra Contreras, Pilar
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Intervención social en tiempos de sufrimiento social

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 93-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2014.V27.N1.43219 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

Al revisar el proceso de institucionalización del Trabajo Social en Inglaterra y Estados Unidos, durante el primer tercio del siglo XX, se vuelven problemáticas algunas concepciones estereotipadas y sesgadas de la identidad profesional de los trabajadores sociales que siguen estando operativas. Para dar cuenta de la génesis de la profesión, más que apelar al deus ex machina de los nombres propios, en este artículo tratamos de objetivar en la historia social e intelectual las condiciones que contribuyeron a su formación. La crítica histórica permite de este modo sacar a la luz las aportaciones de un amplio colectivo de mujeres pioneras, como el círculo de Toynbee Hall, quienes sustituyeron el case work por el social work a partir de la nueva ciencia social. Estas mujeres abordaron la cuestión social, crearon nuevas técnicas de observación, y se comprometieron en favor de la reforma social. En los actuales tiempos de incertidumbre, el generoso compromiso social y político de las primeras trabajadoras sociales resulta especialmente ejemplar.

Referencias bibliográficas

  • Addams, J. (1998). Twenty Years at Hull House with Autobiographical Notes. Londres: Penguin Books.
  • Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2011). Sociología, capitalismo y democracia. Génesis e institucionalización de la sociología en Occidente. Madrid: Morata.
  • Barnett, H. (1903).The Beginning of Toynbee Hall: A Reminiscence.Nineteenth Century, 53, 306-314.
  • Branco, F. (2010). A «Sociatria» em Jane Addams e Mary Richmond. Locus SOCI@L, 5, 70-78.
  • Bremner, R. (1993). Desde lo más bajo. El descubrimiento de la pobreza en los USA, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. (1ª ed.). Buenos Aires: Paidós.
  • Deegan, M. (1990). Jane Addams and the Men of the Chicago School 1892-1918. New Brunswick: Transaction Books.
  • Ehrenreich, J. (1985). The Altruistic Imagination. A History of Social Work and Social Policy in the United States. Ithaca: Cornell University Press.
  • London, J. (2009). En ruta, seguido de otros escritos políticos. Barcelona: Marbot Ediciones.
  • Miranda, M. (2003). Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. (Tesis doctoral. Universitat Rovira I Vrigili, Tarragona).
  • Muncy, R. (1991). Creating a Female Dominion in American Reform. Oxford: Oxford University Press.
  • Muncy, R. (1991). Creating a Female Dominion in American Reform. Oxford: Oxford University Press.
  • Parker, J. (1981). Women and Welfare. Ten Victorian Women in Public Social Service. Londres: Macmillan Press
  • Platt, A. (1997). Los salvadores del niño o la invención de la delincuencia. México: Siglo XXI. Riis, J. (2004). Cómo vive la otra mitad. Estudios entre las casas de vecindad de Nueva York. Barcelona: Alba Ed.
  • Richmond, M. (1917). Social diagnosis. New York: Russell Sage Foundation. Recuperado de: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc2.ark:/13960/t24b30p61;view=1up;seq=3
  • Richmond, M. (1982). Caso Social Individual. Buenos Aires: Humanitas, (1ª ed. 1922, Russell Sage Foundation, New York).
  • Siegel, D. (2010). Charity and Condescension. Victorian Literature and the Dilemmas of Philanthropy. Athens: Ohio Uiversity Press.
  • Travi, B. (2011). Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 57-67.