Defensa de la aplicación de la partida doble por un autor del siglo XIXManuel Víctor de Christantes y Cañedo

  1. Villacorta Hernández, Miguel Angel
Revista:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Año de publicación: 2012

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 75-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V9I17.77 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Resumen

El artículo muestra los argumentos de una defensa de la partida doble en el siglo XIX. La novedad es encontrar esta defensa dentro de un autor, Manuel Víctor de Christantes y Cañedo, dedicado a reformar la estructura organizativa de la Hacienda Pública española, desde su puesto de Jefe de Sección del Ministerio de Hacienda. En este trabajo se analizan sus dos principales libros para conocer la verdadera dimensión del autor. Las principales conclusiones del trabajo serán que estableció, desde su tono humorístico, un conjunto de supuestos prácticos que permitirían la teneduría de libros de forma completa, desde el inicio del ejercicio hasta la elaboración de balances. Además incorporó la necesidad de llevar libros auxiliares que ayudarían a la teneduría de libros: Libro de aceptaciones, Libro de letras para cobrar, Libro de letras expedidas y el registro de las cuentas Generales. El autor recomienda expresamente la utilización del método de la partida doble en todas las instituciones públicas. El gran valor de la propuesta es que el autor fue el planificador de la adaptación del sistema contable de la Instrucción de Loterías para que aplicaran partida doble.

Referencias bibliográficas

  •   Antinori, Carlo (2003): "Prácticas contables italianas antes de Pacioli". Conferencia en el Curso de Verano "Pacioli y el Renacimiento", Miraflores de la Sierra, Madrid, 11-13 de septiembre.
  • Becket, John A. (1999): The Catholic Encyclopedia, Volume I, New York: Robert Appleton Company.
  • Besta, Fabio (1891): La Ragioneria, Venecia.
  • Capelo Bernal, Marilo; Araujo Pinzon, Pedro; Álvarez-Dardet Espejo, María Concepción (2005): “Accounting regulation, inertia and organisational self-perception: Double-Entry adoption in a Spanish Casa de Comercio (1829–1852)”. Accounting, Business and Financial History, vol. 15, núm. 2: 145-169.
  • Cerboni, Giuseppe (1886): “La ragioneria scientifica e le sue relazioni con le discipline amministrative e social”, VoI. I, I prolegomeni, Roma: Loescher.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de (1605): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid: editor Juan de la Cuesta.
  • Céspedes del Castillo, Guillermo (1986): Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898), Barcelona: Labor (Historia de España, XIII).
  • Christantes y Cañedo, Manuel Victor de (1825): Primera y última lección de partida doble para los que saben el sistema sencillo de contabilidad, Madrid: Imprenta de Repulles.
  • Christantes y Cañedo, Manuel Victor de (1836): Las doce preguntas relativas a la organización de las oficinas para administrar la Hacienda Nacional, Madrid: Imprenta José Palacios.
  • Christantes y Cañedo, Manuel Victor de (1838): Tratado de cuenta y razón, ó cuentas del español Jeremías, inventor del método de llevarlas en partida doble, Madrid: Imprenta Nacional.
  • Cristóbal Espejo, Julián Paz (1908): Las antiguas ferias de Medina del Campo: investigación histórica acerca de ellas, Valladolid: Maxtor.
  • Degrange, Edmond (1828): La teneduría de libros simplificada, tomo I, traducida por José María Ruiz Perez, Gerona: Antonio Oliva.
  • Donoso Anes, Rafael (1996): Análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de Contratación de las Indias de Sevilla (1503-1717), Sevilla: Universidad de Sevilla-Servicio de publicaciones.
  • Escudero, José Antonio (1993): Administración y Estado en la España moderna. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura.
  • Fernández Bajón, María Teresa (2000): “Desarrollo legislativo y estructuras administrativas en materia de política documental en España en el siglo XIX. De la constitución de Cádiz de 1812 al reinado de Isabel II“, Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 565-578.
  • Gaceta de Madrid (1834): “Reales Decretos”, Gaceta de Madrid, nº 53.
  • García Fernández, María Nélida (2006): Comerciando con el enemigo: el tráfico mercantil angloespañol en el siglo XVIII (1700-1765), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Gil Novales, Alberto (1980): Trienio Liberal. De 1821-1823, Madrid: Siglo XXI. González Ferrando, José María (2006): “Balbuceos y primeros pasos de la historia de la Contabilidad en España”, DE COMPUTIS Revista Española de Historia de la Contabilidad Spanish Journal of Accounting History, Nº. 5 diciembre, 39-63.
  • Gil Novales, Alberto (1993): «Los numerales en los libros de cuentas y documentos españoles de los siglos XII al XVIII, Revista Técnica Contable, n° 531, 288 y ss.
  • Hernández Borreguero, Julián (2012): “La apertura de la fábrica de la Cartuja de Sevilla y la dualidad contable (1841-1850)”, Encuentro de Trabajo de Historia de Contabilidad, Soria, 14-16 de noviembre de 2012.
  • Hernández Esteve, Esteban (2005): “Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble“,Pecvnia, Nº. 1, 93-124
  • Hernández Esteve, Esteban (1981): “Contribución al estudio de la historiografía contable en España”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. X, Núm. 34, Enero Abril, 11-30.
  • Imprenta Real (1831): Calendario. Manual y guía de forasteros, Madrid: Imprenta Real. Jaclot, J. (1830): Teneduría de libros que se aprende en veinte y una lecciones sin maestro, o Tratado completo de la teneduría de libros en partida sencilla y partida doble, puesta al alcance de las personas que no tienen noción de esta ciencia, traducido por Pedro Antonio Daguerre, Madrid: Imprenta de León Amarita.
  • Jones, Edward Thomas (1815): Método simplificado de llevar los libros de cuentas por el cual el jornal y el libro mayor se balancean mutuamente, traducido por Antonio María de Oviedo y Oviedo, Sevilla: Ilustre Comercio de Sevilla.
  • Lanero Fernández, Juan (2012): “La controvertida propuesta de un método inglés de teneduría de libros (1796): versiones españolas afrancesadas”, Encuentro de Trabajo de Historia de Contabilidad, Soria, 14- 16 de noviembre de 2012.
  • Lepore, Amadeo (2010): “L’evoluzione dell’accounting history in Spagna tra l’Età Moderna e Contemporanea e la realtà attuale”, VII Encuentro de Trabajo sobre Historia de la Contabilidad, AECA, León, 10 a 12 noviembre.
  • Lepore, Amadeo (2005): “Sulle origini, sull’evoluzione e sullo stato dell’arte Della storia della contabilità in Spagna”, DE COMPUTIS Revista Española de Historia de la Contabilidad Spanish Journal of Accounting History, No.3 Diciembre, 33-71.
  • Kirkland, Edward (1948): Men, Cities and Transportation: A Study in New England History, 1820- 1900, vol I, Cambridge: Harvard University Press.
  • Kotruljević, Benedikt (1458): Della mercatura et del mercante perfetto, Venecia (aunque escrito en 1458 fue impreso en 1573). El nombre del autor fue posteriormente italianizado pasando a denominarse Benedetto Cotrugli.
  • Martín Molina, Pedro Bautista; Veiga Copo, Abel Benito (1998): “Los libros de contabilidad: un apunte histórico”, Boletín de la Facultad de Derecho, núm. 13, 395-414.
  • Martínez De Velasco, Ángel (1990): “España, 1808-1833”, en Manual de Historia de España. Siglo XIX. Madrid: Historia 16.
  • Mattessich, Richard (2008): Two Hundred Years of Accounting Research, Abingdon, Oxon: Routledge.
  • Mattessich, Richard (2003): “Accounting research and researchers of the nineteenth century and the beginning of the twentieth century: an international survey of authors, ideas and publications”, Accounting, Business & Financial History, Volume 13, Issue 2, 125-170.
  • Melis, Federico (1962): Aspetti della vita economica medievale, Siena.
  • Melis, Federico (1950): Storia della Ragioneria, Bolonia: Zuffi.
  • Murray, Alexander (1978): Reason and Society in the Middle Ages, Oxford: Clarendon Pr.
  • Pacioli, Luca (1494) De las Cuentas y las Escrituras. Título Noveno, Tratado XI de su Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proporcionalita, Venecia. Estudio introductorio, traducción y notas por Esteban Hernández Esteve, con una reproducción fotográfica del original, 1994, Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).
  • Pérez-Bustamante, Rogelio (1995): Historia de las Instituciones Públicas de España. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.
  • Rodríguez Albarrán, Eliseo (1984): Montesclaros: cinco siglos de vida, Talavera de la Reina: Edit. E. Rodríguez Albarrán.
  • Rogina, José (1902): Tratado de Contabilidad General o Teneduría de Libros, La Coruña: Viuda de Ferrer e Hijo.
  • Roover, Raymond de (1937): "Aux origines d’une technique intellectuelle. La formation et l’expansion de la comptabilité à partie double", en Annales d'Histoire Economique et Sociale, vol. IX.
  • Sánchez Belda, Luis (1952): Presidencia del Gobierno. En Guía de los Archivos de Madrid. Archivos de la Administración Pública. Madrid: Dirección general de Archivos y Bibliotecas. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación nacional, 12-13.
  • Vlaemminck, Joseph H. (1961): Historias y doctrinas de la contabilidad, Madrid: EJES.
  • Scherber, Jacob (1873): Kompendium der Buchhaltung für Kaufleute, Banquiers, Fabrikanten, Urproducenten, Staats-, Communal-, Eisenbahnund Versicherungsbeamte, Schiffscapitäne (Bordbuchhaltung) und höhere Handels-Lehranstalten, Wien: Hölder, (Brünn : R. M. Roher).
  • Villa Francesco (1837): Manuale per la tenuta dei registri ossia esposizione teorico-pratica del metodo di tenere i registri a scrittura semplice e doppia, Milano.
  • Villa Francesco (1840): Contabilità applicata alle amministrazioni private e pubbliche, Milano.
  • Villa Francesco (1850): Elementi di amministrazione e contabilità, Pavia (reedicción 1870).
  • Villa Francesco (1867): Nozioni e pensieri sulla pubblica amministrazione, Pavia.
  • Villacorta Hernández, Miguel Ángel (2012): "El tratado hacendístico de un autor español del siglo XIX; relevante en sus contenidos contables, novedoso en su exposición". DE COMPUTIS Revista Española de Historia de la Contabilidad-Spanish Journal of Accounting History, nº 16, junio, 141-161.