El «techo de cristal» en la dirección cinematográfica: discursos y representaciones sociales en un caso de segregación ocupacional

  1. Roquero García, Esperanza
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2012

Número: 10

Páginas: 37-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_MESO.2012.N10.39681 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

El artículo se focaliza en los mecanismos de creación y reproducción del �techo de cristal�, a partir de una parte de los resultados obtenidos en un proyecto de investigación sobre la igualdad de género en el cine español. Tras visibilizar la desigualdad efectiva entre varones y mujeres en las categorías ocupacionales de la cinematografía española, se analiza el tipo de mediaciones sociales que intervienen en la equidad de género entre las personas que ocupan las categorías profesionales más altas. A partir de entrevistas abiertas, se esclarecen los discursos y las representaciones sociales que actúan como resistencias a la igualdad de género; sobre ellas se fundamenta la discriminación. Los resultados ponen de manifiesto la distancia entre dos valoraciones: la relativa a los requisitos profesionales en la dirección de largometrajes y aquella adjudicada a las habilidades o competencias profesionales de las directoras de cine; distancia que se sustenta en una concepción esencialista

Referencias bibliográficas

  • BAUDELOT, C. (2000): “Conclusión: Nada esta cerrado”, en MARUANI, M., ROGERAT, Ch. y TORNS, T (dirs.): Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria, pp. 399-408.
  • BIELBY, D. & BIELBY, W. T. (1996): “Women and Men in Film: Gender Inequal-ity among Writes in a Culture Industry”, Gender and Society, vol. 10, nº 3.
  • BOURDIEU, P. (2000): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • CALLEJO, J. y MARTÍN ROJO, L. (1994): “La promoción de la mujer a puestos de responsabilidad laboral”, Sociología del Trabajo, nº 23, pp. 55-71.
  • CEBRIÁN, I. y MORENO, G. (2008): “La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos”, Revista de Economía Industrial, nº 367, pp. 121-137.
  • COHEN,P. N. y HUFFMAN, M. L. (2003): “Individuals, Jobs and Labour Markets”, American Sociological Review, vol. 68, pp. 443-463.
  • CONDE GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO, F. (2009): Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS (Colección Cuadernos Metodológicos, nº 43).
  • CUADRADO, I. (2004): “Valores y rasgos estereotípicos de género de mujeres líderes”, Psicothema, vol. 16, nº 2, pp. 270-275.
  • CUADRADO, I., MORALES, F. y RECIO, P. (2008): “Women’s Access to Managerial Positions”, The Spanish Journal of Psychology, vol. 11(1), pp. 55-65.
  • CRUZADO RODRÍGUEZ, A. (2006): “Grietas en el techo de celuloide”, en ARRIEGA FLÓREZ, M. et al. (eds.): Mujeres, espacio y poder. Madrid: Arcibel.
  • DEMA MORENO, S. (2008): “Las desigualdades de género en las ONG de desarrollo: discursos, prácticas y procesos de cambio”, Revista de Investigaciones Sociológicas, nº 122, pp. 119-144.
  • GARCÍA DE LEÓN, M. A. (2002): Herederas y Heridas. Sobre las élite profesionales femeninas. Madrid: Cátedra / Instituto de la Mujer / Universidad de València.
  • GÓMEZ, C., CALLEJO, J. y CASADO, E., (2004): Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo. Madrid: CIDE / Instituto de la Mujer.
  • IBÁÑEZ PASCUAL, M. (2008): “La segregación ocupacional por sexo a examen”, Revista Española de Investigación Sociológicas, nº 123, pp. 87-122.
  • IGLESIAS FERNÁNDEZ, C. y LLORENTE HERAS, R. (2008): Evolución reciente de la segregación laboral por género en España. IUAES, Universidad de Alcalá.
  • JODELET, D. (1986): “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en MOSCOVICI, S. (comp.): Psicología social II. Pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
  • KANTER, R. (1977): “Some Effects of Proportions on Group Life: Skewed Sex Ratios and Responses to Token Women”, American Journal of Sociology, 82 (5), pp. 965-990.
  • KAUFMAN, A. (1997): “Liderazgo transformador y formación continua”, Revista Española de Investigación Sociológicas, nº 77-78, pp. 163-184.
  • LANQUETIN, M.-T. (2000): “La igualdad profesional: el derecho bajo la prueba de los hechos”, en MARUANI, M., ROGERAT, Ch. y TORNS, T. (dirs.): Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria, pp. 171-187.
  • LIEBIG, B. & SANS ONETTI, S. (2004): “Career Paths”, Curren Sociology, 52, pp. 371-406.
  • MARTÍN ROJO, L. (2004): “El género del poder. El estilo femenino en las organizaciones laborales”, en VV.AA.: Perspectiva de género en la comunicación e imagen corporativa. Vitoria: EMAKUNDE.
  • MARTÍN SERRANO, M. (1986): La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.
  • MARTÍNEZ TOLA, E. et al. (2006): Beneficios de la incorporación de las mujeres en los puestos de gestión y dirección de empresas del sector privado: una revisión bibliográfica. Disponible en http://www.emakunde.euskadi.net/u72-10010/es/. Consultado el 20 de julio 2011.
  • MARUANI, M., ROGERAT, Ch. y TORNS, T. (dirs.) (2000): Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria.
  • MOLERO ALONSO, F. (dir.) (2009): Mujer y liderazgo en el siglo XXI. Madrid: Instituto de la Mujer. Disponible en http://www.inmujer.es/documentacion/Documentos/DE0035.pdf. Consultado el 12 de julio 2012.
  • OSBORNE, R. (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, vol. 42, nº 2, pp. 163-180.
  • ROQUERO, E. (2010): “Las categorías profesionales en el cine”, ARRANZ, F. (dir.): Cine y género en España. Una investigación empírica. Madrid: Cátedra.
  • ZIMMER, L. (1988): “Tokenism and Women in the Workplace: The Limits of Gender-Neutral Theory”, Social Problems, vol. 35, nº 1, pp. 64-77.