El Trabajo Social reformista en tiempos de cambio

  1. García Giráldez, Teresa
  2. Nogués Sáez, Luis
  3. Martín Estalayo, Maribel
  4. Roldán García, Elena
Revista:
Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

ISSN: 2254-9641 2255-4955

Año de publicación: 2014

Número: 3

Páginas: 77-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

Resumen

El objetivo principal de esta comunicación es reflexionar acerca del papel de la universidad en la realidad social en la que estamos insertos. Como formadores de los futuros trabajadores sociales, nos preocupa repensar nuestra labor docente a la luz de las nuevas circunstancias sociopolíticas: la crisis social y el crecimiento de las desigualdades en las sociedades occidentales, para adecuar las estrategias y las funciones de la profesión de trabajo social en este tiempo y en este contexto. Entendemos que la cultura y la política van de la mano aún con tareas diferentes. La labor del intelectual está en el terreno de las ideas y ofrece postulados y principios en los que sostener las decisiones y acciones políticas. En este sentido, vamos a proponeralgunas reflexiones que fundamenten la necesidad actual de un trabajo social que recupere su función reformist

Referencias bibliográficas

  • Bobbio, N. (1991). Il futuro della democrazia. Turín: Einaudi.
  • Bobbio, N. (1993). Il dubbio e la scelta. Intellettuali e potere nella società contemporánea, Roma: Carocci.
  • Bouretz, P., Mongin, O. y Joel, R. (enero-junio, 2006) Hacer historia de lo político. Entrevista con Rosanvallon, Memoria y Sociedad, 10 (20), 77–86.
  • Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE.
  • Castel, R., Rendueles, G., Donzelot, J. y Álvarez Uría, F. (2009). Pensar y resistir. La Sociología crítica después de Foucault. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
  • Coady, N. (2012). Un enfoque generalista-ecléctico para la práctica del Trabajo Social. En: E. Sobremonte de Mendicuti (ed.), Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social (pp. 99-126). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Dellavalle, M. (2011). La actualidad del pensamiento de Mary E. Richmond en el Trabajo Social italiano. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 101-112.
  • Di Carlo, E. (2011). El programa de Mary Richmond y las bases fundamentales de la metodología profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 47-56.
  • Fontana, J. (2013a). El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona: Pasado y Presente.
  • Fontana, J. (2013b, 3 de marzo). El sistema está preparado para evitar el estallido social. El Periódico. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de www.elperiodico.com/es/ noticias/ocio-y-cultura/print-2331355.shtml
  • Gramsci, A. (2006). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nuevas Visión.
  • Richmond, M. (1962). Caso social individual. Buenos Aires: Humanitas.
  • Roldán, E., G.ª Giráldez, T. y Nogués Sáes, L. (2013). Los Servicios Sociales en España. Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez Rodríguez, A. y Zamanillo Peral, T. (2011). El pensamiento complejo de Mary Richmond: algo más que una ventana al pasado. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 69-84.
  • Sternberg, R.J., Castejón, J.L. y Bermejo, M.R. (1999). Estilo intelectual y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa,17 ( 1), 33-46.
  • Travi, B. (2011). Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 57-68.
  • Turner, F.J. (2012). Modelos de intervención en Trabajo Social: una perspectiva internacional. En: E. Sobremonte de Mendicuti (ed.), Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social (pp. 205-216). Bilbao: Universidad de Deusto.