Creencias y actitudes de profesores y alumnos griegos de español ante las técnicas de corrección en la interacción oralestudio comparativo intragrupos

  1. Santos Gargallo, Isabel
  2. Alexopoulou, Angélica
Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 429-446

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DIDA.2014.V26.46845 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

Este artículo explora las creencias o teorías implícitas de los alumnos y su actitud en relación con los errores que tienen lugar en la interacción oral y las técnicas de corrección que los profesores utilizan - qué, quién, cuándo y cómo corregir-; profundizar en el conocimiento de las creencias nos ayudará a entender su actitud y a orientar de forma adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollamos un estudio de caso seudolongitudinal de corte cuantitativo y adoptamos la encuesta de respuesta cerrada como instrumento para la recogida de datos.

Referencias bibliográficas

  • ABELSON, R. (1979): “Differences between beliefs and knowledge systems”, Cognitive Science, 3 (4), 355-366.
  • ARNOLD, J. (2006): “Los factores afectivos en el aprendizaje del español como lengua extranjera”, Études de Linguistique Appliquée, 139.http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/arnold.htm [Consulta: 20 de octubre de 2013].
  • CHAPARRO, M. (2008): Estudio descriptivo de la actitud del hablante no nativo de español ante la corrección de errores en la interacción oral en los Niveles Intermedio 1, Cursos Cuarto y Quinto de la Escuela Oficial de Idiomas “Jesús Maestro” de Madrid, Trabajo de Investigación inédito. Madrid: Universidad Complutense.
  • CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Instituto Cervantes - Editorial Anaya [MCER].
  • CORDER, S.P. (1967): “The Significance of learner’s errors”, International Review of Applied Linguistics, 5, 161-170, en J. MUÑOZ LICERAS (Ed.) (1991): La Adquisición de las lenguas Extranjeras, Madrid, Visor, 31-40).
  • DÍAZ MARTÍNEZ, J. (1998): Afectividad y tratamiento del error en la clase de segundas lenguas: estudio introspectivo de un diario, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • FERNÁNDEZ DE AMO, M. (2008): “Una visión afectiva del error oral en el aula de inglés”, Revista Digital “Práctica Docente”, 9, 39-48.
  • GROULT BOIS, N. (2005): ‘Para mí, aprender una lengua significa...’ representaciones de alumnos universitarios mexicanos acerca de lenguas extranjeras”, ELIA 6, 93-114.
  • HORWITZ, E. K. (1987): “Surveying students’ beliefs about language learning”, en A. WENDEN Y J. RUBIN (Eds.): Learner’s Strategies in Language Learning, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 119-129. JOETZE, S. (2007): Oral Error Treatment in the Second Language Classroom, Alemania, Grin Verlag.
  • LARSEN FREEMAN, D. Y LONG, M. H. (1994): Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas, Madrid, Gredos.
  • MARTÍNEZ AGUDO, J. de D. (Ed.) (2010): Errors in the Second Language Classroom: Corrective Feefback, Málaga, Ediciones Aljibe.
  • MEKASSIMOVE, S. (2009): “Las creencias de los alumnos de la secundaria gabonesa acerca de su proceso de aprendizaje del español/LE”, MarcoELE, 9, 1-17.
  • NUNAN, D. (1992): Research Methods in Language Learning, Cambridge, Cambridge University Press.
  • PUCHTA, H. (2000): “Creación de una cultura de aprendizaje a la que el alumno quiera pertenecer: la aplicación de la programación neuro-lingüística en la enseñanza de idiomas”, en J. ARNOLD (Ed.) (2000): La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, Madrid, Cambridge University Press, 263-275.
  • PAJARES, M. F. (1992): “Teacher ́s beliefs and educational research: cleaning up a messy construct”, Review of Educational Research, 62 (3), 307-332.
  • PICÓ, E., VERDÉS, G Y VILAGRASA, A. (1988): “Las teorías implícitas, estrategias y preferencias de los estudiantes de E/SL en relación a su nivel de toma de riesgo. Algunas correlaciones e implicaciones pedagógicas”. ASELE, Actas I.
  • RAMOS MÉNDEZ, C. (2007): El pensamiento de los aprendientes en torno a cómo se aprende una lengua: dimensiones individuales y culturales. ASELE, Colección Monografías n° 10.
  • RICHARDS J.C, Y LOCKHART, C. (1998): Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge, Cambridge University Press.
  • RONCEL VEGA, V. M. (2008): “Autoconcepto, motivación y ansiedad en el aula de idiomas”, MarcoELE, 7, 1-19.
  • SERRA, R. (1997): “Las representaciones de los profesores sobre la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Estado de la cuestión desde la perspectiva institucional del currículum de lenguas”, en M. L. VILLANUEVA E I. NAVARRO (Eds.), Los estilos de aprendizaje de lenguas, Castelló, Collección Summa, 155-175.
  • VAN DIJK, T. (1999): Ideología: una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, GEDISA.
  • WILLIAMS, M, Y BURDEN, R.L. (1999): Psicologíapara profesores de idiomas, Madrid, Edinumen.
  • YIN, R. (1984): Case study research: Design and methods, Beverly Hills, SAGE