Escrituras de adopción o prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852)

  1. Medina Plana, Raquel
Journal:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Year of publication: 2014

Issue: 21

Pages: 189-211

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_CUHD.2014.V21.48333 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de historia del derecho

Abstract

Hundreds of notarial deeds of adoption of foundlings are conserved at the Madrid Regional Archive, demonstrating the vitality of the practice all along the Modern Age and early Contemporary Age. Its same existence contradicts the traditional historiography thesis, which indicates the disappearance of the adoptive institution at the time. This paper presents a descriptive analysis of the structure and the main characteristics of these notarial instruments, which include a diversity of fully formal and mandatory requirements. Performed in a transitional stage between the enlightened and the liberal models, their knowledge is critical for the understanding of the evolution of the institution

Bibliographic References

  • L. Rodríguez Ennes, “Eclipse y renacimiento de la adopción en su devenir histórico”, Revista General de Derecho Romano, nº 13, 2009,
  • L. Rodríguez Ennes, “La adopción romana: continuidad y discontinuidad de un modelo”, Dereito, vol. 18, nº1, 2009, pp. 115-134.
  • L. Rodríguez Ennes, Bases jurídico-culturales de la institución adoptiva, Santiago de Compostela, 1978.
  • A. Otero Varela, “La adopción en la historia del derecho español”, Dos estudios histórico-jurídicos, Roma-Madrid, 1955, pp. 83-146
  • A. Otero Varela, Estudios histórico-jurídicos, vol. 2 (Derecho privado), 2005, pp. 9-92;
  • A. Otero Varela, “Sobre la realidad histórica de la adopción”, AHDE, 1957-1958, pp. 1.143-1.149;
  • M. Bueno Salinas, “La adopción en la Hispania Romana y Visigoda”, Initium: Revista catalana d’historia del dret, 2, 1997, pp. 623-636.
  • M.I. Seoane, “Crianza versus adopción en el Buenos Aires colonial: estudio realizado sobre la base de protocolos notariales”, Actas y Estudios del IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1991, vol. 2, t. II, pp. 161-182.
  • L. C. Álvarez Santaló, Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla, 1613-1910, Sevilla, 1980, pp. 104-105
  • e R. Fresneda Collado y R. Elgarrista Domeque, “Aproximación al estudio de la identidad familiar: el abandono y la adopción de expósitos en Murcia (1601-1721)”, en F. Chacón, (ed.): Familia y sociedad en el Mediterráneo occidental: siglos XV-XIX, Murcia, 1987, pp. 93-116;
  • E. Gómez Martínez, Los niños expósitos de Andújar, Córdoba, 1987;
  • M. Vallecillo, Política demográfica y realidad social en la España de la Ilustración. La situación del niño expósito en Granada (1753-1814), Granada, 1990;
  • A. Tarifa Fernández, Marginación, pobreza y mentalidad social en el Antiguo Régimen: Los niños expósitos de Úbeda (1665-1778), Granada, 1994;
  • M.D. Cid Pérez, “Veinte años de expósitos. Ceuta 1746-1767”, Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta, n.º 10, 1996, pp. 180 y ss.;
  • A. Tarifa Hernández, “Aproximación a la práctica del prohijamiento en la Casa-Cuna de Úbeda (1665-1788)”, en A. Rodríguez Sánchez y A. Peñafiel Ramón (eds.), Historia de la Familia. Una nueva perspectiva sobre la sociedad europea. Seminario Familia y Élite de Poder en el Reino de Murcia, siglos XV-XIX, Murcia, 1997 (pp. 81-92);
  • M.T. López Beltrán, “El prohijamiento y la estructura oculta del parentesco en los grupos domésticos malagueños a finales de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna (Aportación a su estudio)”, en M.ª B. Villar García (coord.): Vidas y recursos de mujeres durante el Antiguo Régimen, Málaga, 1997, pp. 49-77;
  • M.P. de la Fuente Galán, Marginación y pobreza en la Granada del siglo XVIII: los niños expósitos, Granada, 2000;
  • D. López Viera, El niño expósito en Huelva y su tierra durante el Antiguo Régimen, Huelva, 2004;
  • A.M. Rodríguez Martín, “El destino de los niños de la inclusa de Pontevedra, 1872-1903”, Cuadernos de estudios gallegos, 55, nº 121, 2008, pp. 353-388;
  • J.J. Iglesias Rodríguez: “El prohijamiento o adopción en la Edad Moderna: ley, práctica y doctrina”, en F. Núñez Roldán (dir.), La infancia en España y Portugal: siglos XVI-XIX, 2011, pp. 111-132, pág. 120;
  • M. López Vegas, “La adopción a expósitos a través de los fondos notariales. La casa cuna de Antequera (1667-1800)”, comunicación presentada en el Congreso Internacional Familias e Individuos: Patrones de Modernidad y Cambio Social (siglos XVII-XIX), Murcia, 2013.
  • G. de Azcárate, Juicio crítico de la ley 61 de Toro, exponiendo sus motivos, su objeto y su conveniencia, Madrid 1869. 2ª ed. en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, I, 1918, pp. 12-22.
  • L. García de Valdeavellano, Seis semblanzas de historiadores españoles, Sevilla, 1978, pp. 115-120.