La sanidad militarrespuesta humanitaria en la Primera Guerra Mundial

  1. Munuera Gómez, Pilar
  2. Hernández Navarro, Juan Carlos
Revista:
e-Legal History Review

ISSN: 1699-5317

Año de publicación: 2014

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-Legal History Review

Resumen

Se presentan algunos retazos de la Historia de la actividades humanitarias y sanitarias relacionadas con la Sanidad Militar que durante más de cinco siglos ha contribuido a muchos de los adelantos de la medicina universal. Las contiendas bélicas han propiciado novedades y descubrimientos en las técnicas de tratamiento que se han incorporado a la práctica establecida. Estos avances han sido llevados a cabo por profesionales que generalmente han pasado desapercibidos y solo unos pocos se han hecho un hueco en la historia por la relevancia de sus aportaciones. La labor ha sido desarrollada de forma discreta en circunstancias muchas veces impregnadas de heroicidad, en la ayuda al herido y enfermo en situaciones de precariedad de medios, en el peor de los contextos posibles: guerras y catástrofes naturales y humanitarias. En un contexto donde lo que importa es el auxilio en la recogida de la baja en el terreno y el tratamiento adecuado a las circunstancias. En la guerra procurando que el soldado se sienta protegido, tratando de acercar todos los adelantos que ofrecen las diversas especialidades de la Asistencia Sanitaria (Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Psicología) a la zona de operaciones. Es un continuo esfuerzo por adaptar al terreno todas las posibilidades de asistencia. Función compartida e interiorizada por todo el personal, mandos y tropa, que integran las diversas vertientes de la asistencia, en los distintos escalones. Supone un esfuerzo continuo de formación, en la que se hacen indispensables no solo conocimientos técnicos facultativos sino esfuerzo y preparación física. La moral del soldado se alimenta en gran parte por la capacidad de ese auxilio sanitario. En misiones humanitarias la Sanidad Militar se brinda como un cuerpo especializado y técnico que da respuesta eficaz y de calidad para atender de forma organizada a la población afectada por los desastres naturales con todos sus medios.

Referencias bibliográficas

  • Alemán Bracho, C., Alonso Seco, J.A. y Fernández Santiago, P.(2010). Fundamentos de Servicios Sociales. Tirant lo Blanch: Valencia.
  • Arias Bautista, MT. Palomas blancas entre el amor y el dolor. El cuidado, las Hijas de la Caridad y el Hospital Gómez Ulla. Sanidad Militar, 2011, Vol. 67, (1), pp. 141-176.
  • Aubertin, C.H. (1866). Del servicio médico en los ejércitos de la antigüedad. Revista de Sanidad Militar Española y Extranjera, Vol. 3, p. 56.
  • Aubertin, C.H. (1866). Del servicio médico en los ejércitos de la antigüedad. Continuación. Revista de Sanidad Militar Española y Extranjera, Vol. 3, pp. 82-88.
  • Belaústegui Fernández, A. (2010). Pedro Virgili i Bellver, cirujano mayor del Ejército y de la Armada: La lucha contra el olvido V. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Belaústegui Fernández, A. (2008). Fidel Pagés Miravé y otros sanitarios militares ejemplares. La lucha contra el olvido III. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Belaústegui Fernández, A. (2006). José Salvany y otros médicos militares ejemplares: inicio de una lucha contra el olvido. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Bustos Rodríguez, Manuel (1926). Los cirujanos del Real Colegio de Cádiz en la encrucijada de la Ilustración (1748-1796). Prólogo Prof. Dr. A. Orozco Acuaviva. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Campos Diez, S. (2012). Sanidad Militar en la Edad Moderna. En Martínez, L y Fernández, M. (coords.). De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz: El ejercito y la guerra en la construcción del estado. Madrid: Asociación Veritas. pp. 228.
  • Comisión Balmis del Cuerpo Militar de Sanidad(2004). Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Medicina Militar, 60 (2). p. 73
  • Gabriel, RA and Metz, KS. (1992). A History of Military Medicine: From Renaissance through Modern Times, Vol II. Wesport: Greenwood Press.
  • Galtung, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata.
  • García Monlleó, J. y Girón Irueste, F. Los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios y su colaboración con el Ejército Español (siglos XVI a XIX). Sanidad Militar. 2004. Vol. 60 (1). pp. 49-57.
  • Giannou, C. y Baldan, M. (2011). Cirugía de Guerra. Trabajar con recursos limitados en conflictos armados y otras situaciones de violencia. Volumen 1. Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja.
  • González Seara, L. (1971). La Sociología Aventura Dialéctica. Madrid: Tecnos. p. 268.
  • González Canalejo, C. (2012). El socorro sanitario en la guerra civil española. Ayuda para la Paz (1936-1945). En Jesús Abellán Muñoz (coord.). Las praxis de la paz y los derechos humanos: Joaquín herrera Flores in memoriam. Granada: Universidad Granada.
  • Granjel, Luis S. (2010). Historia de la Real Academia Nacional de Medicina. Madrid: Real Academia de Medicina.
  • Guerra Francisco. (1981). Las heridas de guerra. Contribución de los Cirujanos Españoles en la evolución de su Tratamiento. Santander: Universidad de Santander.
  • Pulgar, H. (1430-1493). “Crónica de los muy altos y esclarecidos reyes Cathólicos don Fernando y doña Ysabel”. En Fernández Morejón, A, (1842). Historia bibliográfica de la medicina española, Tomo I . Madrid: Imprenta de la viuda de Jordán. pp. 256-257.
  • Massons, J. M. (1994). Historia de la sanidad militar española. Barcelona: Pomares-Corredor.
  • Marañón G. (2005). Ars. Médica. Revista de Humanidades. Vol. 4, nº 2. p. 231.
  • Munuera Gómez, M.P. Precedentes del Trabajo Social: precursores y reformadores sociales. En Alemán Bracho, C. (2003). Introducción al Trabajo Social. Alianza: Madrid. pp. 50-77.
  • Navarro Suay, R. y Plaza Torres, J.F. Una hazaña prácticamente desconocida: la participación de médicos militares españoles en la Primera Guerra Mundial. Sanidad Militar, 2014. Vol. 70 (1), pp. 53-59.
  • Pando Despierto, J. (2002). Un rey para la esperanza, la España humanitaria de Alfonso XIII en la gran guerra. Madrid: Ediciones Temas de hoy.
  • Redondo Díaz, F. Los observadores militares españoles en la Primera Guerra Mundial. Revista de historia militar, 1985, (59), pp.197-208.
  • Salcedo y Ginestal, E. (1926-1927). Obras de D. Antonio de Gimbernat. Biblioteca Clásica de la Medicina Española. Tomo sexto. Madrid: Julio Cosano.
  • Simmel, G. (1926). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Volumen I. Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente. p. 276
  • Stevenson, D. (2013) 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial. Madrid: Debate.
  • Trueta, J. (1970). Evolución de la cirugía ortopédica en tiempo de guerra. Madrid: Abbott Laboratories.