La metodología de resolución de problemas como investigación (MRPI)una propuesta indagativa para desarrolloar la competencia científica en alumnos que cursan un programa de diversificación

  1. Pavón Martínez, Fernando
  2. Martínez Aznar, María Mercedes
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 469-492

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1290 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, las organizaciones internacionales recomiendan el uso de metodologías basadas en la indagación en lugar de los métodos tradicionales. Estas diferentes metodologías son clave en los programas de diversificación. Con el presente estudio se pretende valorar si un método indagativo como es la metodología de resolución de problemas como investigación (MRPI) es adecuado para desarrollar la competencia científica en el ámbito científicotecnológico de cuarto de ESO. Por ello, se ha estudiado la evolución de los alumnos en la resolución de situaciones problemáticas para diferentes dimensiones de la competencia científica. Los resultados indican que la MRPI ayuda a desarrollar estas diferentes dimensiones competenciales con un buen nivel de satisfacción por parte del alumno

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F.; Boujaoude, S.; Duschl, R.; Lederman, N.G.; Mamlok-Naaman R.; Hofstein, A.; Treagust, D y Tuan, H-L. (2004). Inquiry in Science Education: International perspective. Science Education, 88, pp. 397-419. http://dx.doi.org/10.1002/sce.10118
  • Anderson, R.D. (2002). Reforming science teaching: What research says about inquiry? Journal of Science Teacher Education, 13(1), pp. 1-12. http://dx.doi.org/10.1023/A:1015171124982
  • APU (Assessment of Performance Unit) (1987). Assessing investigations at ages 13 and 15. Science report for teachers 9. Letchworth: Adiard&Son Ltd. The Garden City Press.
  • Boyano Sánchez, F.J. (2000). El Teñido. Problema abierto para el ámbito científico-tecnológico. Cuadernos de Pedagogía, 293, pp. 87-89.
  • Bransford, J.D.; Brown, A.L. y Cocking, R.R. (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience and School. Washington, D.C.: Academy Press. Disponible en línea: www.nap.edu/books/0309070368/html. (Ultima consulta, 23-07-2013)
  • CM (2007). Orden 4265/2007, de 2 de agosto, de la Consejera de Educación, por la que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid.
  • Colburn, A. (2000). An inquiry primer. Science Scope, 23(6), pp. 42-44.
  • Domin, D.S. (2007). Students perceptions of when conceptual development occurs during laboratory instruction. Chemistry Education Research and Practice, 8(2), pp. 140-152. http://dx.doi.org/10.1039/b6rp90027e
  • Felder, R.M. y Brent, R. (1996). Navigating the bumpy road to student-centered instruction. College Teaching, 44 (2), pp. 43-47. Disponible en línea: www.ncsu.edu/felderpublic/Papers/Resist.html. (Ultima consulta, 23-07-2013)
  • Fundación La Main A La Pâte. (2011). Disponible en línea: http://www.fondation-lamap.org. (Ultima consulta, 23-07-2013).
  • Gil, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1983). A model for problem-solving in accordance with scientific methodology. European Journal of Science Education, 5(4), pp. 447-455. http://dx.doi.org/10.1080/0140528830050408
  • Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4th ed.). México: McGraw-Hill.
  • Hmelo-Silver, C.E. (2004). Problem-Based Learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), pp. 235-265. http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1004
  • Hmelo-Silver, C.E. y Barrows, H.S. (2006). Goals and strategies of a problema-based learning facilitador. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 1, pp. 21-39. http://dx.doi.org/10.1080/00461520701263368
  • Hmelo-Silver, C.E.; Duncan, R.G. y Chinn, C.A. (2007). Scaffolding and achievement in problem-based and inquiry learning: a response to Kirschner, Sweller, and Clark (2006). Educational Psychologist, 42(2), pp. 99-107. http://dx.doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3
  • Hofstein, A. (2003). The laboratory in chemistry education: Thirty years of experience with developments, implementation and research. Chem. Ed. Res. Pract., 5(3), pp. 247-264. http://dx.doi.org/10.1039/b4rp90027h
  • Ibáñez, M.T. (2003). Aplicación de una metodología de resolución de problemas como una investigación para el desarrollo de un enfoque ciencia-tecnología-sociedad en el currículo de biología de educación secundaria. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
  • Ibáñez, M.T. y Martínez Aznar, M.M. (2005). Solving problems in genetics (II): Conceptual Restructuring. International Journal of Science Education, 27(12), pp. 1495-1519. http://dx.doi.org/10.1080/09500690500186584
  • Ibáñez, M.T. y Martínez Aznar, M.M. (2007). Solving problems in genetics (III): Change in the view of the nature of science. International Journal of Science Education, 29(6), pp. 747-769. http://dx.doi.org/10.1080/09500690600855369
  • Informe Rocard (2007). Science Education now: A renewed pedagogy for the future of Europe. Bruselas: European Commision. Disponible en línea: http://ec.europa.eu/research/science-society/document-library/pdf-06/report-rocard-on-science-education-en.pdf. (Ultima consulta, 23-07-2013).
  • Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (2008). Cooperation and the use of technology. En J.M. Spector, M.D. Merrill, J.E. Van Merriënboer y M.P. Driscoll (eds.). Handbook of research on educational communications and technology. Third Edition. New York: Lawrence Earlbaum Associates (LEA), Taylor & Francis Group, pp. 402-418. http://dx.doi.org/10.1177/0010836708092837
  • Keys, C.W. y Bryan, L.A. (2001). Co-constructing Inquiry-Based Science with teachers: essential research for lasting reform. Journal of Research in Science Teacher, 38(6), pp. 631-645. http://dx.doi.org/10.1002/tea.1023
  • Linn, M.C., Davis, E.A. y Bell, P. (2004). Internet environments for science education. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Martínez Aznar, M.M. e Ibáñez, M.T. (2005). Solving problems in genetics. International Journal of Science Education, 27(1), pp. 101-121. http://dx.doi.org/10.1080/09500690410001673801
  • Martínez Aznar, M.M. (2009). La MRPI una metodología investigativa para el desarrollo de las competencias científicas escolares en la Educación Primaria. En J. Cervelló (coord.). Educación científica «ahora»: el informe Rocard. Madrid: MEC, Subdirección General de Información y Publicaciones, pp. 47-78.
  • Martínez Aznar, M.M. y Bárcena Martín, A.I. (2013). ¿Es beneficioso masticar bien para realizar una buena digestión? Una actividad de indagación en un aula de diversificación. Educació Química, EduQ, 14 (2013), pp. 19-28.
  • Martínez Aznar, M.M. e Ibáñez, M.T. (2006). Resolver situaciones problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas con la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), pp. 193-206.
  • Martínez Aznar, M.M. y Ovejero, P. (1997). Resolver el problema abierto: «Teñir lanas a partir de productos colorantes naturales». Una actividad investigativa para la enseñanza obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 15(3), pp. 401-422.
  • Martínez Aznar, M.M. y Varela, M.P. (1996). De la resolución de problemas al cambio conceptual. Investigación en la Escuela, 28, pp. 69-78.
  • Martínez Aznar, M.M. y Varela, M.P. (1997). Influencia de las diferencias individuales en la resolución de problemas abiertos de Física. En Beltrán (ed). Nuevas perspectivas en la intervención psicopedagógica: I. Aspectos cognitivos, motivacionales y contextuales. Madrid: UCM.
  • Martínez Aznar, M.M. y Varela, M.P. (2009). La resolución de problemas de energía en la formación inicial de maestros. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), pp. 343-360.
  • MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • MEC (2007). R.D. 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Mohedano, M. J. (2000). Programas de diversificación curricular. Aciertos y dudas. Cuadernos de Pedagogía, 293, pp. 23-27.
  • Prince, M.J. y Felder, R.M. (2006). Inductive Teaching and Learning Methods: Definitions, Comparisons and Research Bases. Journal Engineering Education, 95(2), pp. 123-138. http://dx.doi.org/10.1002/j.2168-9830.2006.tb00884.x
  • Prince, M.J. y Felder, R.M. (2007). The Many Faces of Inductive Teaching and Learning. Journal of College Science Teaching, 36(5), pp. 14-20. National Science Teachers Association (NSTA).
  • Proyecto Primas. (2013) Disponible en línea: http://www.primas-project.eu. (Ultima consulta, 18-11-2013).
  • Quintanilla, M.; Joglar, C.; Jara, R.; Camacho, J.; Ravanel, E.; Lavamere, A.; Cuellar, L.; Izquierdo, M. y Chamizo, J. (2010). Resolución de problemas científicos escolares y promoción de competencias de pensamiento científicos. ¿Qué piensan los docentes de química en ejercicio? Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 185-198.
  • Ramírez, J.L., Gil, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1994). La resolución de problemas de física y química como investigación. Madrid: MEC.
  • Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
  • Schwartz, R.S.; Lederman, N.G. y Crawford, B.A. (2004). Developing views of nature of science in an authentic context: an explicit approach to bridging the gap between nature of science and scientific inquiry. Science Education, 88(4), pp. 610-645. http://dx.doi.org/10.1002/sce.10128
  • Torrego, L. y Leal, P. (2009). Estudio evaluativo de casos sobre el ámbito científico y tecnológico de los programas de diversificación curricular. Educación y Diversidad, 3, pp. 195-215.
  • Tortosa, M. (2013). Aprendizaje sobre disoluciones reguladoras de pH mediante indagación guiada utilizando sensores. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), pp. 189-211.
  • Varela, M.P. (1994). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
  • Varela, M.P. y Martínez Aznar, M.M. (1997). Una estrategia de cambio conceptual en la enseñanza de la Física: La resolución de problemas como actividad de investigación. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 173-188.
  • Verger, S. (2001). Los programas de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria: el difícil equilibrio entre la comprensividad y la atención a la diversidad. Tesis doctoral, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.