Del consenso al "tiki-taka"redefiniendo el nacionalismo español desde la prensa escrita a través del fútbol

  1. Resina de la Fuente, Jorge 1
  2. Limón López, Pedro 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2014

Volumen: 51

Número: 2

Páginas: 297-336

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2014.V51.N2.43076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

¿Hasta qué punto el fútbol puede servir de elemento articulador de la identidad nacional? Con esa pregunta de fondo, este artículo se propone investigar la relación establecida entre la selección nacional de fútbol y la idea de nación en España, en un contexto caracterizado por la creciente tensión territorial e identitaria que sufre el país tras el estallido de una profunda crisis política, económica y social que comenzó a dar muestras de una considerable gravedad durante el año 2008. Para ello, se ha tomado como caso de estudio las victorias del equipo español en la Eurocopa de Austria y Suiza de 2008 y en el Mundial de Sudáfrica de 2010, un triunfo sin precedentes en la historia del país en el fútbol de selecciones. Metodológicamente, el estudio se aborda mediante el análisis de marcos de la cobertura ofrecida por dos de los principales diarios de referencia de la prensa española, El País y El Mundo.

Referencias bibliográficas

  • Alabarces, P.; Máximo Pimenta, C. (eds.) (2003): Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
  • Anderson, B. (2007): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Andrews, D. y Ritzer, G. (2007): “The global in the sporting glocal”, en Global Networks, 7 (2): 113-153.
  • Armstrong, G. (2007): “The global footballer and the local war-zone: George Weah and transnacional networks in Liberia, West Africa”, en Global Networks, 7 (2): 230-247.
  • Billig, M. (1995): “Sod Baudrillard! Or ideology critique in Disney World”, en Simons, H. W.; Billig, M. (1995) After postmodernism. Reconstructing Ideology Critique. London-Thousand Oaks-New Delhi: SAGE, pp. 150-171
  • Billig, M. (2002) [1995]: Banal Nationalism. Londres-Thousand Oaks-New Delhi: SAGE.
  • Bourdieu, P. (1972): “La opinión pública no existe”, conferencia impartida en Noroit (Arras) en enero de 1972. Disponible on-line en http://pierrebourdieu.blogspot.com.es/2006/06/la-opinin-pblica-no-existepierre.html
  • Brubaker, R. (2000): “Mitos y equívocos en el estudio del nacionalismo”, en Hall, J. (ed.) (2000) Estado y nación. Madrid: Cambridge University Press, pp. 352-395.
  • Capella, J. y Jamienson, K. (1997): Spiral of cynicism: the press and the public good. New York: Oxford University Press.
  • Carrión, F. (2008): “El fútbol es la guerra desarrollada por otros medios”, en Ciudad Segura-Programa de Estudios de la Ciudad, FLACSO-Ecuador
  • Connor, W. (1998): Etnonacionalismo. Madrid: Trama Editorial Conquergood, D. (1995): “For the Nation! How Street Gangs problematize patriotism”, en Simons, H. W.; Billig, M. (1995) After postmodernism. Reconstructing Ideology Critique, London-Thousand Oaks-New Delhi: SAGE, pp. 200-221
  • De Francisco, A. (2011): “Fútbol y pedagogía: una reflexión a partir de Panzeri”, en Rebelión, [en línea] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135725, 16 de septiembre de 2011.
  • Díaz Noci, J. (2000): “Los nacionalistas van al fútbol. Deporte, ideología y periodismo en los años 20 y 30”, en Zer: revista de estudios en comunicación. Komunikazio ikasketen aldizkaria, 9, ISSN-e 1137-1102
  • Entman, R. (1993): “Framing: toward clarification of a fractured paradigm” en Journal of Communication, 3(4): 51-58.
  • Eriksen, T. H. (2007): “Steps to an ecology of transnational sports”, en Global Networks, 7 (2): 132-165.
  • Festinger, L. (1975): Teoría de la disonancia cognitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • García Luengo, Ó. (2006): ¿Comunicando desafección? La influencia de los medios en la cultura política. México: Fontarama-EGAP.
  • Giulianotti, R. y Robertson, R. (2007): “Recovering the social: globalization, football and transnationalism”, en Global Networks, 7 (2): 144-186.
  • Giulianotti, R. (2011): “Sport mega events, urban football carnivalls and securtised commodification: the case of English Premier League”, en Urban Studies, 48 (15): 3293-3310, November 2011
  • Goffman, E. (2006): Frame Analysis. Madrid: CIS.
  • González Ramallal, M. (2003a): “La configuración del fútbol español como deporte espectáculo”, en Revista Digital Efdeportes.com, 9 (66), Buenos Aires, noviembre 2003.
  • González Ramallal, M. (2003b): “La cancha de las identidades, periodismo deportivo y fútbol gallego”, en Sampedro, V. F. (ed.) La pantalla de las identidades. Medios de comunicación, políticas y mercados de identidad, Barcelona: Icaria.
  • Greenfeld, L. (2005): Nacionalismo: cinco vías hacia la modernidad. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Hall, J. (ed.) (2000): Estado y nación. Madrid: Cambridge University Press.
  • Hallin, D. y Mancini, P. (2004): Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. New York: Cambridge University Press.
  • Hastings, A. (2000): La construcción de las nacionalidades: etnicidad, religión y nacionalismo. Madrid: Cambridge University Press.
  • Hernández Gutiérrez, C. (2009): “Ponte la verde con el tri de mi corazón: nacionalismo banal, televisión y fútbol”, en Razón y Palabra, 69, ISSN-e 1605-4806.
  • Hobsbawm, E. (2000): Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
  • Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002): La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
  • Hooson, D. (ed.) (1994): Geography and national identity. Oxford-Cambridge: Blackwell Publishers.
  • Hosking, G. y Schöpflin, G. (eds.) (1997): Myths and nationhood. London: Hurst and Company.
  • King, A. (2000): “Football fandom and post-national identity in the New Europe”, en British Journal of Sociology, 51 (3): 419-442, septiembre 2000.
  • Lazarsefeld, P., Berelson, B., y Gaudet, H. (1944): The people´s choice. New York: Columbia University Press.
  • Lechner, F. (2007): “Imagined communities in the global game: soccer and the development of Dutch national identity”, en Global Networks, 7 (2): 193-229, 2007.
  • Leite Lopes, J. S. (1998): “Fútbol, clases populares en Brasil. Color, clase e identidad a través del deporte”, en Nueva Sociedad, 154: 124-146, marzo-abril 1998.
  • Lippmann, W. (1922): Public Opinion. New York: Harcourt, Brace and Company.
  • Llopis Goig, R. (2006): “Clubes y selecciones nacionales de fútbol. La dimensión etnoterritorial del fútbol español”, en Revista Internacional de Sociología, 54 (45): 37-66, septiembre-diciembre.
  • Madrigal González, D. (2009): “Fútbol y acción colectiva: la reinvención del espacio urbano”, en Razón y Palabra, 69, ISSN-e 1605-4806
  • Manin, B. (1998): Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
  • McCombs, M. (1996): “Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo” en Bryant, J. y Zillman, D. (comps.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, 13-34.
  • McCombs, M. y Shaw, D. (1972): “The agenda-setting function of mass-media” en The Public Opinion Quarterly, 36(2): 176-187.
  • Nigro, M. (2006): “El fútbol como generador de identidades”, en Red Nacional de Investigadores en comunicación: Memorias de las Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, 10, ISSN 1852-0308.
  • Norris, P. (2001): “¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales” en Revista Española de Ciencia Política, abril (4): 7-33.
  • Phillips, K. (1975): Mediacracy: American parties and politics in the communications age. New York: Doubleday and Company.
  • Plaza Martín, D. (2009): “Podemos y queremos: la construcción discursiva de la nación durante el fenómeno Eurocopa 2008 en España”, en Razón y palabra, 69, ISSN-e 1605-4806, 2009
  • PNUD (2004): La democracia en América. Naciones Unidas.
  • Rodríguez, R. y Castromil, A. (2010): “La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: transmisión, influencia y atribución de responsabilidad” en Revista Zer, 15 (29): 193-212.
  • Sampedro, V. (1996): “Batallas de papel: medios de comunicación y nuevos movimientos sociales. El caso de la objeción de conciencia” en Revista Zer, diciembre (1): 121-154.
  • Sampedro, V. (2000): Opinión pública y democracia deliberativa: medios, sondeos y urnas. Madrid: Ediciones Akal.
  • Sartori, G. (1992): Elementos de teoría política. Madrid: Alianza.
  • Sears, D. y Freedman, J. (1967): “Selective exposure to information: a critical review” en The Public Opinion Quarterly, 31(2): 194-213.
  • Segurola, S. (ed.) (1999): Fútbol y pasiones políticas Madrid: Debate.
  • Simons, H. W.; Billig, M. (1995): After postmodernism. Reconstructing Ideology Critique. London-Thousand Oaks-New Delhi: SAGE.
  • Smart, B. (2007): “Not playing around: global capitalism, modern sport and consummer cultura”, en Global Networks, 7 (2): 113-134.
  • Smith, A. D. (2004): Nacionalismos. Teoría, ideología e historia. Madrid: Alianza.
  • Villena, S.; Antezana, L.; y Dávila, A. (1996): “Fútbol e identidad nacional”, en Cuadernos de Ciencias Sociales, 91.
  • Villena, S. (1998): “El fútbol como ritual nacionalista”, en EN: Ecuador Debate, 43: 90-107.
  • Villena, S. (2002): “El fútbol y las identidades. Balance preliminar sobre el estado de la investigación en América Latina”, en ICONOS. Revista de Ciencias Sociales, 14: 126-136, agosto 2002, FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador: Ecuador.
  • Xabier Medina, F. (2002): “Deporte, inmigración e interculturalidad”, en Apunts, educación física y deportes, 68: 18-23.