Guía terapéutica en úlceras venosas

  1. López Herranz, Marta
  2. Bas Caro, Pedro
  3. García Jábega, Rosa Mª
  4. García Carmona, Francisco javier
  5. Villalta García, Pedro
  6. Postigo Mota, Salvador
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2014

Volumen: 37

Número: 11

Páginas: 8-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Referencias bibliográficas

  • Abejón-Arroyo A. Tratamiento local de las úlceras vasculares. Angiología. 2003; 55(3): 272-9.
  • Andrades P, Sepúlveda S, González J. Curación avanzada de heridas. Rev Chil Cir. 2004; 56(4): 396-403.
  • Bonet-Monné S. Eficacia del tratamiento flebotónico en la insuficiencia venosa cró-nica. Jano. 2005; 1582: 63-6.
  • Bouza C, Sanz de León O, Amate JM. Efectividad de los apósitos especiales en el tratamiento de las úlceras por presión y vasculares (Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; 28). Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sa-nitarias (AETS); 2001.
  • Briggs M, Nelson EA. Agentes tópicos o apósitos para el dolor en las úlceras venosas de la pierna. Cochrane Wounds Group. 2008; 4.
  • Carreño P. Terapéutica de compresión en el tratamiento de la úlcera de etiología venosa. Práctica Clínica HRDS. Todo Heridas. 2010; 1(1): 4-16.
  • Evans P. Larvae therapy and venous leg ulcers: reducing the risk factor. J wound care 2002; 11: 407-10.
  • Fraile C, Fernández MA, Herrero R; Sánchez MB, Duarte G. En busca del mejor apósi-to. Revisión sistemática. Evidentia. 2009; 6(25).
  • García FP, Pancorbo PL, Verdú J, Soldevilla JJ, Rodríguez M, Gago M, et al. Eficacia de los productos para el tratamiento de las úlceras por presión: una revisión sistemática con metaanálisis. Gerokomos. 2007; 18(1): 36-51.
  • García S, Muñoz L, López D. Plan de cuidados en paciente con úlcera en extremidad inferior de etiología venosa. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). Serie Trabajos Adaptación al Grado 2012; 4(2): 459-506.
  • González GJ. Pentoxifilina: revisión de sus características farmacológicas y utiliza-ción en la práctica clínica. Flebología y Linfología / Lecturas Vasculares. 2007; 4: 157-220.
  • Juan J. Diagnóstico de la IVC en 2003. An. Cir. Card. Cir. Vasc. 2003; 9(5): 364-8.
  • Llaneza-Coto JM. Diagnóstico diferencial y tratamiento general de las úlceras vascu-lares. Angiología. 2003; 55(3): 268-71.
  • Margolis DJ, Biker W, Santanna J, Baumgarten M. Venous leg ulcers: incidence and prevalence in the elderly. J Am Acad Dermatol. 2002; 46: 381-6.
  • Mariel J, Iglesias C, Lorenzo J, Mercadal J, Lozano R. Análisis farmacoeconómico de la pentoxifilina en úlceras venosas. Angiología. 2007; 59(1): 45-54.
  • Martí-Mestre FX, Acosta-Gómez M, Bonell-Pascual A, Linares-Ruiz P, Romera A, Yñíguez-Navas C, et al. Resultados preliminares de la aplicación de factores de crecimiento en el tratamiento de las úlceras vasculares. Angiología. 2005; 57(4): 335-43.
  • Martínez F, Pareras E. La efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en el cui-bibliografíadado de la piel perilesional y la prevención de las úlceras por presión, vasculares y de pie diabético. Gerokomos. 2009; 20(1): 41-6.
  • McDaniel HB, Marston WA, Farber MA, Mendes RR, Owens LV. Recurrence of chronic venous ulcers on the basic of clinical, etiologic, anatomic and pathophysiologic criteria and air plethysmography. J Vasc Surg. 2002; 35: 723-8.
  • Mendoza M, Ronderos C. Úlceras venosas en miembros inferiores: fisiopatogenia, manifestaciones clínicas y tratamiento. Bogotá: Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta; 2005.
  • Moreno-Giménez JC, Galán-Gutiérrez M, Jiménez-Puya R. Tratamiento de las úlceras crónicas. Actas Dermosifiliogr. 2005; 96(3): 133-46.
  • Perrin M. Classification clinique, étiologique, anatomique et physiopathologique (CEAP) et scores de sévérité des affections veineuses chroniques. EMC. Techni-ques chirurgicales. Chirurgie vasculair. 2005: 43-159.
  • Pina E, Furtado K, Franks PV. Moffatt CJ. Leg ulceration in Portugal: and underesti-mated health care problem. Rev Port Cir Cardiotorac Vasc. 2004; 11(4): 217-21.
  • Postigo Mota S, et al. Cicatrización asistida por vacíio. Rev ROL Enf. 2011; 34(2): 140-3.
  • Ramos S, Méndez S, Labat A, Peyré A, Anda G, Puig R, et al. Úlceras de pierna: causas infrecuentes. Rev Med Urug. 2001; 17: 33-41.
  • Rodríguez-Piñero M. Epidemiología, repercusión sociosanitaria y etiopatogenia de las úlceras vasculares. Angiología. 2003; 55(3): 260-7.
  • Seco MC, Puig MN. Calidad de vida y cicatrización son posibles. Enferm Clín. 2004; 14(4): 249-59.
  • Smith J, Scanlon L. Review: Debridement using hydrogel appears to be more effec-tive than standard wound care for healing diabetic foot ulcers. Evidence-Based Nursing 2003; 6: 83.
  • Tavizon OE, Alonzo-Romero L. Algunos aspectos clínico-patológicos de la úlcera de pierna. Dermatología Rev Mex. 2009; 53(2): 80-91.
  • Toquero F, Zarco J. Guía de buena práctica clínica en patología venosa. Madrid: IM&CM; 2004.
  • Tormo V, Rochina I. Emulsión de ácido linoleico sobre la piel perilesional de úlceras venosas. Rev ROL Enf. 2008; 31(4): 26-32.
  • Torra JE, Soldevilla JJ, Verdú J, Roche E, Arboix M, Martínez F. Primer Estudio Nacio-nal de Prevalencia de Úlceras de piernas en España. Estudio GNEAUPP-UIFC-Smith-Nephew. 2002-2003. Epidemiología de las úlceras venosas, arteriales, mixtas y de pie diabético. Gerokomos 2004; 15(4): 230-47.
  • Verdú J, Marinel·lo J, Armans E, Carreño P, March JR, Soldevilla J. Úlcera de la extre-midad inferior. Documento de Consenso CONUEI. Anales de Patología Vascular 2011; 5(1): 34-7.