Epigrafía y ciudad en el Medievo hispanoinscripciones de origen real y nobiliario

  1. Santiago Fernández, Javier de
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

ISSN: 0214-9745

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 515-537

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFIII.28.2015.14881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval

Referencias bibliográficas

  • Alföldy, G., 1991. «Augusto e le iscrizioni: tradizione ed innovazione. La nascita dell’epigrafia imperiale». Scienze dell’Antichità. Storia, Archeologia, Antropologia, 5, pp. 573–600.
  • Alföldy, G., 1998. «La cultura epigráfica de la Hispania romana: inscripciones, auto-representación y orden social». En: Hispania. El legado de Roma. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 289–301.
  • Almagro Gorbea, A., 2008. Palacios medievales hispanos. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Almagro, A., 2013. «Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder». Anales de Historia del Arte, 23, pp. 25–49.
  • Arce, J., 2008. «La inscripción del puente de Mérida de época del rey Eurico (483 d.C.)». Pyrenae, 39, vol. 2, pp. 121–126.
  • Azcárate Rístori, J. M., 1974. «El maestro Sebastián de Toledo y el Doncel de Sigüenza». Wad-Al-Hayara, 1, pp. 7–34.
  • Botazzi, M., 2010. «Città e scrittura epigrafica». En: Identità cittadine e aggregazioni politiche in Italia, secoli XI–XV. Trieste, pp. 275–302.
  • Campana, A., 2005. Studi epigrafici ed epigrafio nuova nel rinascimento umanistico. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
  • Cano de Gardoquí García, J. L., 2002. «Segovia». En: J. Urrea, Casas y palacios de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 213–254.
  • Casaseca Casaseca, A., 2002. «Salamanca». En: J. Urrea, Casas y palacios de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 151–211.
  • Castillo Maldonado, P., 2005. «Pro amore Dei: donantes y constructores en la provincia Baetica Tardoantigua (testimonios literarios y epigráficos)». Antiquité Tardive, 13, pp. 335–350.
  • Cómez Ramos, R., 2010–2011. «El urbanismo alfonsí». Alcanate, VII, pp. 43–101.
  • Delgado Merchán, L., 1907. Historia documentada de Ciudad Real. Ciudad Real: Establecimiento Tipográfico de Enrique Pérez Caballeros.
  • Díaz y Díaz, M. C., 2001. Asturias en el siglo VIII. La cultura literaria. Oviedo: Sueve.
  • Diego Santos, F., 1994. Inscripciones medievales de Asturias. Oviedo: Principado de Asturias. Fernánde z Martínez, C. & Gómez Pallarés, J., 2001. «Hermenegildo, ¿para siempre en Sevilla? Una nueva interpretación de IHC , n. 76 = ILC V, n. 50». Gerión, 19, pp. 629–658.
  • Fita, F., 1886. «El arco de San Pedro en Talavera de la Reina». Boletín de la Real Academia de la Historia, VIII, pp. 29–39.
  • Francisco Olmos, J. M., 2010. Manual de Cronología. La datación documental histórica en España. Madrid: Uned / Ediciones Hidalguía.
  • Gil Fernández, J., Moralejo, J. L. & Ruiz de la Peña, J. I., 1985. Crónicas Asturianas. Crónica de Alfonso III (Rotense y A Sebastián). Crónica Albendense ( y Profética). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Hübner, A., 1871. Inscriptiones Hispaniae Christianae. Berlín.
  • Hübner, A., 1900. Inscriptionum Hispaniae Christianarum. Supplementum. Berlín.
  • Lampérez y Romea, V., 1993. Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII. Madrid: Ediciones Giner.
  • López Fernánde z, M. T., 2002. «Ávila». En: J. Urrea, Casas y palacios de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 15–44.
  • López Pereira, J. E., 1980. Crónica Mozárabe de 754. Edición crítica y traducción. Zaragoza: Anúbar.
  • Martín López, M. E., 1998. «De epigrafía cisterciense: las inscripciones del monasterio de San Andrés de Arroyo». Cistercivm, 208, pp. 489–508.
  • Martín López, M. E., 2002. «El documento como fuente para la Epigrafía». En: La documentación para la investigación. Homenaje a José Antonio Martín Fuertes. León: Universidad de León, pp. 361–383.
  • Martín López, M. E. & García Lobo, V., 2009. «La Epigrafía Medieval en España. Por una tipología de las inscripciones». En: J. C. Galende Díaz & J. Santiago Fernández, VIII Jornadas Científicas sobre documentación de la Hispania altomedieval (ss. VI–X). Madrid: Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad Complutense de Madrid, pp. 185–213.
  • Martínez García, L., 1981. La asistencia a los pobres en Burgos en la Baja Edad Media. El hospital de Santa María la Real, 1341–1500. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • Martínez García, L., 2008. «Pobres, pobreza y asistencia en la Edad Media hispana. Balance y perspectivas». Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 18, pp. 67–108.
  • Martín, J. L., 1999. «El Tumbo Menor de León. Las donaciones: motivación y modalidades ». Anuario de Estudios Medievales, 29, pp. 561–584.
  • Mayer, M., 2003. «Sobre el uso de la epigrafía en la antigüedad tardía». En: Vrbs Aeterna. Actas y colaboraciones del Coloquio Internacional Roma entre la literatura y la historia. Homenaje prof. Carmen Castillo. Pamplona: Eunsa, pp. 83–99.
  • Menénde z Pidal, R., 1971. «La historiografía medieval sobre Alfonso II». En: Estudios sobre la Monarquía Asturiana. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
  • Molina de la Torre, F. J., 2013. Epigrafía medieval y moderna en la provincia de Valladolid (987–1556) (tesis doctoral s.p.). Universidad de Valladolid.
  • Molina Figueras, J., 2013. «La memoria visual de una dinastía. Pedro IV El Ceremonioso y la retórica de las imágenes en la corona de Aragón (1336–1387)». Anales de Historia del Arte, 23, pp. 219–241.
  • Nieto Alcaide , V., 1989. «La imagen de la arquitectura asturiana de los siglos VIII y IX en las crónicas de Alfonso III». Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 2, pp. 11–34.
  • Nieto, V., Morales, A. J. & Checa, F., 2009. Arquitectura del Renacimiento en España, 1488–1599. Madrid: Cátedra.
  • Núñez Rodríguez, M., 1994. «La arquitectura como expresión de poder». En: La época de Alfonso III y San Salvador de Valdedios. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 113–126.
  • Payo Hernanz, R.-J., 2002. «Burgos». En: J. Urrea. Casas y palacios de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 45–87.
  • Pecha, H., 1977. Historia de Guadalaxara y como la religión de Sn. Gerónymo fue fundada, y restaurada por sus ciudadanos. Guadalajara: Antonio Herrera Casado.
  • Petrucci, A., 1986. La scrittura. Ideologia e rappresentazione. Turín.
  • Pujol, J., 2001. «¿Cultura eclesiástica o competència retòrica? El llatí, la Biblia i el rei En Jaume». Estudis Romànics, 23, pp. 147–172.
  • Ramírez Sádaba, J. L. & Mateos Cruz, Pedro, 2000. Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
  • Ríos González, S., 1997. «Excavación arqueológica en la Foncalada: 1991–1995». En: J. Hevia Blanco, ed. La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana. Oviedo, pp. 183–189.
  • Rodríguez Suárez, N., 2011. Inscripciones medievales de la provincia de Salamanca (Tesis Doctoral s.p.). Universidad de León.
  • Rodríguez, M. J. & Souto, J. A., 2000. «De Almanzor a Felipe II: la inscripción del Puente de Alcántara de Toledo». Al-Qantara, 21, pp. 185–209.
  • Ruiz de la Peña, J. I., 1985. «Estudio preliminar: la cultura en la corte ovetense del siglo IX». En: J. Gil Fernández, J. L. Moralejo & J. I. Ruiz de la Peña, edits. Crónicas Asturianas. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 11–42.
  • Ruiz Souza, J. C., 2013. «Los espacios palatinos del rey en las cortes de Castilla y Granada. Los mensajes más allá de las formas». Anales de Historia del Arte, 23, pp. 305–331.
  • de Santiago Fernández, J., 2002. «Las inscripciones medievales. Documentos al servicio del poder político y religioso». En: I Jornadas sobre Documentación jurídico-administrativa, económica-financiera y judicial del reino castellano-leonés (siglos X–XIII). Madrid: Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad Complutense de Madrid, pp. 93–128.
  • de Santiago Fernández, J., «El hábito epigráfico en la ciudad: de Roma al Renacimiento». En: Los lugares de la escritura: la ciudad. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Santiago Fernánde z, J. & Francisco Olmos, J. M., 2006. «La inscripción de la fachada del palacio del Infantado en Guadalajara». Documenta & Instrumenta, 4, pp. 131–150.
  • Santiago Fernánde z, J. & Francisco Olmos, J. M., e.p. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Guadalajara.
  • Susini, G., 1982. Epigrafia romana. Roma: Jouvence.
  • Susini, G.,1989. «Le scritture esposte». En: G. Cavallo, P. Fedelli & A. Giardina, edits. Lo spazio letterario di Roma antica. II, La circolazione del testo. Roma: Salerno Editrice, pp. 271–305.
  • Torres Balbas, L., 1968. «La Edad Media». En: Resumen histórico del urbanismo en España. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, pp. 65–170.
  • Velázquez, I., 2008. «El puente de Mérida: algo más que un problema de traducción». Pyrenae, 39, vol. 2, pp. 127–135.
  • Vives, J., 1969. Inscripciones cristianas de la España Romana y Visigoda. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.