Tres modelos teóricos generales en Sociologíauna "desunidad" articulada

  1. García Selgas, Fernando José
Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2015

Número: 151

Páginas: 65-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.151.65 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

La reconstrucción esquemática y comparativa de los tres modelos teóricos más generales que subyacen en la Sociología contemporánea (el atómico, el sistémico y el de flujos) lleva a replantear la cuestión de la unidad o pluralidad de la Sociología. Ese es el objetivo principal de este trabajo. Para lograrlo, actualizo el planteamiento de dicha cuestión, siguiendo las tendencias dominantes en las reflexiones actuales sobre la ciencia, y muestro las divergencias y convergencias que se producen en los tres modelos. Ello me permite concluir, no sin alguna discusión adicional, que la Sociología contemporánea no es unitaria ni lo necesita. Es plural, pero con una pluralidad limitada y articulada por dichos modelos, de modo que podemos hablar de integración, conmensurabilidad e incluso unidad parcial e inestable (?des-unidad?), que se puede asimilar en buena medida a lo que sucede en las ciencias naturales

Referencias bibliográficas

  • Alexander, Jeffrey. (2006). The Civil Sphere. Oxford: Oxford University Press.
  • Álvarez, J. Francisco (1997). «Recuperar la retórica: T. S. Kuhn y las ciencias sociales». Éndoxa: Series Filosóficas, 9: 167-186.
  • Balzer, Wolfgang; Moulines, Ulises y Sneed, Joseph D. (1987). An Architectonics for Science. Dordrecht: Reidel.
  • Barnes, Barry. (1986). T. S. Kuhn y las ciencias sociales. México: FCE.
  • Bauman, Zygmunt. (2000). Liquid Modernity. Cambridge (UK): Polity.
  • Beltrán, Miguel (1979). Ciencia y Sociología. Madrid: CIS.
  • Berman, Marshall. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI.
  • Bourdieu, Pierre. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, Pierre. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
  • Bueno, Octavio. (2012). «Styles of Reasoning: A Pluralist View». Studies in History and Philosophy of Science, 43(4): 657-665.
  • Buroway, Michael. (2005). «Por una Sociología pública». Política y Sociedad, 42(1): 197-225.
  • Castells, Manuel. (1997). La era de la Información. Vol. 1 La sociedad red. Madrid: Alianza.
  • Coleman, James S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge (Mas.): Harvard U. P.
  • Collins, Randall. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
  • Creath, Richard. (1996). «The Unity of Science». En: Galison, P. y Stump, D. J. (eds.). The Disunity of Science. Boundaries, Context and Power. Stanford: Stanford University Press.
  • Crombie, Alistair C. (1994). Styles of Scientific Thinking in the European Tradition. London: Duckworth.
  • Davidson, Donald (1984 [1974]). «On the Very Idea of a Conceptual Scheme». En: Davidson, D. Inquiries into Truth and Interpretation. Oxford: Clarendon.
  • Deutch, Karl W. (1980 [1963]). Los nervios del gobierno. Buenos Aires: Paidós.
  • Dockendorff, Cecilia. (2013). «Antihumanismo o autonomía del individuo ante las estructuras sociales: La relación individuo-sociedad en la teoría de Niklas Luhmann». Cinta de Moebio, 48: 158-173.
  • Dubet, Francois. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: UCM-CIS.
  • Dubet, Francois. (2013). El trabajo de las sociedades. Madrid: Amorrortu.
  • Dupré, John (1996). «Metaphysical Disorder and Scientific Disunity». En: Galison, P. y Stump, D. J. (eds.). The Disunity of Science. Stanford: Stanford University Press.
  • Elster, John. (1990). Tuercas y tornillos. Barcelona: Gedisa.
  • Érdi, Péter (2008). Complexity Explained. Berlin: Springer.
  • Fraassen, Bas C. van (1989). Laws and Symmetry. Oxford: Oxford University Press.
  • Friedrichs, Robert W. (2001 [1970]). Sociología de la sociología. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Fuchs, Peter. (2001). Die Metapher des Systems. Weilerswist: Velbrück Wissenschaft.
  • Galison, Peter. (1996). «Computer Simulations and the Trading Zone». En: Galison, P. y Stump, D. J. (eds.). The Disunity of Science. Stanford: Stanford University Press.
  • Galison, Peter y Stump, David J. (eds.) (1996). The Disunity of Science. Boundaries, Context, and Power. Stanford: Stanford University Press.
  • García Blanco, José María (2008). «Humanismo, sociedad y Sociología. Una perspectiva sistémica». Política y Sociedad, 45(3): 21-28.
  • García Blanco, José María (2015). «Burbujas especulativas y crisis financieras. Una aproximación neofuncionalista». REIS, 150: 71-88.
  • García Ferrando, Manuel (1978). «La sociología ¿una ciencia multiparadigmática?». En: Jiménez Blanco, J. y Moya, C. (eds.). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos.
  • García Olivares, Antonio (2000). «Modelos complejos en ciencias sociales». Empiria, 3: 131-147.
  • García Selgas, Fernando J. (1994). «Análisis del sentido de la acción: el trasfondo de la intencionalidad». En: Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  • García Selgas, Fernando J. (2006). «Bosquejo de una teoría de la fluidez social». Política y Sociedad, 4(1): 13-31.
  • García Selgas, Fernando J. (2007). La fluidez social. Elementos para una cartografía. Madrid: CIS.
  • García Selgas, Fernando J. y García Olivares, Antonio (2014). «Hacia la elaboración de modelos de la fluidez social I: Teoría de la fluidez y teorías de la complejidad». Atenea Digital, 14(2): 203-226.
  • Giddens, Anthony. (1984). The Constitution of Society. Cambridge (UK): Polity.
  • Giner, Salvador. (1977). «Intenciones humanas y estructuras: una introducción a la lógica situacional». Cuadernos Económicos, 3/4: 110-145.
  • Goldthorpe, John H. (2010). De la Sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: CIS-BOE.
  • Gómez Rodríguez, Amparo (2003). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
  • Habermas, Jürgen (1996 [1982]). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
  • Hacking, Ian. (1982). «Language, Truth, and Reason». En: Hollis, M. y Lukes, S. (eds.). Rationality and Relativism. Oxford: Blackwell.
  • Hacking, Ian. (1994). «Styles of Scientific Thinking or Reasoning: A New Analytical Tool for Historians and Philosophers of the Sciences». En: Gavroglu, K., Christianidis, J. y Nicolaidis, E. (eds.). Trends in the Historiography of Science. Dordrecht: Kluwer.
  • Hacking, Ian. (1996). «The Disunity of Science». En: Galison, P. y Stump, D. J. (eds.). The Disunity of Science. Stanford: Stanford University Press.
  • Hacking, Ian. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.
  • Harvey, David. (1991). The Condition of Postmodernity. Oxford: Blackwell.
  • Iranzo, Juan Manuel (2009). «Una Sociología radical de las cadenas de rituales de interacción». Proemio a Randall Collins. Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
  • Knorr-Cetina, Karin (1981). The Manufacture of Science. Oxford: Pergamon.
  • Knorr-Cetina, Karin (1999). Epistemic Cultures: How the Sciences Make Knowledge. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
  • Kuhn, Thomas S. (1977 [1962]). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: FCE.
  • Kuhn, Thomas S. (1978). Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos.
  • Lash, Scott. (1989). Sociology of Postmodernism. London: Routledge.
  • Latour, Bruno. (1993). Nunca hemos sido modernos. Barcelona: Debate.
  • Latour, Bruno. (1998). «La tecnología es la sociedad hecha para que dure». En: Doménech, M. y Tirado, F. J. (eds.). Sociología simétrica. Barcelona: Gedisa.
  • Latour, Bruno. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Paidós.
  • Latour, Bruno. (2005). Reassembling the Social. Oxford: Oxford University Press.
  • Law, John. (2004). After Method. London: Routledge.
  • Luhmann, Niklas. (1991). Sistemas sociales. Buenos Aires: Alianza-Iberoamericana.
  • Masterman, Margaret (1975 [1970]). «La naturaleza de los paradigmas». En: Lakatos, I. y Musgrave, A. (eds.). La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo.
  • Mol, Annemarie. (2002). The Body Multiple. London: Duke University Press.
  • Noguera, José A. (2003). «¿Quién teme al individualismo metodológico? Un análisis de sus implicaciones para la teoría social». Papers, 69: 101-131.
  • Noguera, José A. (2010). «El mito de la sociología como "ciencia multiparadigmática"». Isegoría, 42: 31-52.
  • Osorio, Francisco (ed.) (2004). Ensayos sobre Socio-autopoiesis y Epistemología Constructiva. Santiago de Chile: Ediciones MAD.
  • Preda, Alex. (2007). «The Sociological Approach to Financial Markets». Journal of Economic Surveys, 21: 506-528.
  • Ramos, Claudio. (2012). El ensamblaje de ciencia social y sociedad. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
  • Ramos, Ramón (1999). «Homo tragicus». Política y Sociedad, 30: 213-240.
  • Ritzer, George. (1975). Sociology: A Multiple Paradigm Science. Boston: Allyn and Bacon.
  • Ritzer, George. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.
  • Rodríguez, Darío y Arnold, Marcelo (2007). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Rouse, Joseph. (1996). «Beyond Epistemic Sovereignty». En: Galison, P. y Stump, D. J. (eds.). The Desunity of Science. Stanford: Stanford University Press.
  • Searle, John. (1992). Intencionalidad. Madrid: Tecnos.
  • Searle, John. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
  • Stump, David J. (1996). «Afterword». En: Galison, P. y Stump, D. J. (eds.). The Desunity of Science. Stanford: Stanford University Press.
  • Thomas, David. (1979). Naturalism and Social Sciences. A Post-empiricist Philosophy of Social Science. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
  • Winther, Rasmus G. (2012). «Interweaving Categories: Styles, Paradigms, and Models». Studies in History and Philosophy of Science, 43: 628-639.
  • Woolgar, Steve. (1991). Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.