Una investigación sobre la calidad del desayuno en una población de futuros maestros

  1. Rodrigo Vega, M 1
  2. Ejeda Manzanera, J. M. 1
  3. Iglesias López, M. T 2
  4. Caballero Armenta, M 1
  5. Ortega Navas, M. C. 3
  1. 1 CC Experimentales. Univ. Complutense de Madrid
  2. 2 Univ. Francisco de Vitoria. Madrid
  3. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Nutrición clínica y dietética hospitalaria

ISSN: 0211-6057

Año de publicación: 2015

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 76-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.12873/351RODRIGOVEGA DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nutrición clínica y dietética hospitalaria

Resumen

Introducción: Indagar sobre el desayuno que realizan colectivos como jóvenes universitarios, que en un futuro pueden ser Maestros, puede ser de interés por doble motivo como propiciar posibles mejoras de su dieta y potenciar modelos de hábitos saludables. Objetivo: Conocer la composición y calidad de los tipos de desayunos (incluyendo la llamada toma de media mañana) que llevan a cabo futuros Maestros tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Métodos: El estudio se realizó en 88 alumnos universitarios (futuros Maestros) con una media de edad de 21,4± 0,8 años. Previo consentimiento y entrenamiento, durante siete días consecutivos realizaron un registro de sus desayunos y tomas de media mañana. La calidad de las ingestas se ha evaluado en un primer lugar empleando una adaptación de los criterios del estudio enKid (según la distribución de consumo de lácteos, cereales y frutas) estableciendo una puntuación de 21 a 0 puntos y unos rangos de calidad en: Buena, Mejorable, Insuficiente o Mala (Tabla 1). Además, se ha analizado la incidencia del cambio de alimentos a lo largo de las tomas matinales (variabilidad) sobre los rangos anteriores. Asimismo se ha evaluado el aporte energético (kilocalorías) y de macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) de los alimentos ingeridos utilizando tablas actuales de composición de alimentos. El análisis estadístico de los datos recogidos para el presente estudio se ha realizado mediante el programa SPSS 15.0. Resultados: De todos los posibles primeros desayunos computados (n=616), no se efectúan un 4,38% ni un 60,5% de las medias mañanas. La puntuación general media de la calidad tipo enKid (no considerando la bollería industrial) para el primer desayuno estudiado sería de 9,86±3,59 (Insuficiente) e incrementaría (p<0,05) a un valor medio de 11,50± 3,85 (Mejorable) si se computan a la vez desayunos y medias mañanas. Asimismo cuantos más días se cambia de tipo de alimentos consumidos (aspecto que hemos denominado variabilidad) más aumenta la puntuación media de la calidad tipo enKid e igualmente al aumentar la energía aportada por los alimentos en las tomas matinales y acercarse al óptimo (≥ 25% de las kilocalorías diarias). No obstante, valorando las tomas matinales a la vez y considerando si son equilibradas respecto a las recomendaciones de la energía y respecto a la distribución de macro-nutrientes que aportan a la dieta diaria sólo un 20,45% de los alumnos tendrían un desayuno considerado saludable. Discusión: Hay coincidencia con otros estudios en cuanto a ingestas de los primeros desayunos (que no se realizan en torno al 5%) pero los datos obtenidos para las tomas de media mañana suele ser más bajos en nuestro caso (faltan en torno al 60%); no obstante, los estudios específicos de segundos desayunos suelen ser escasos y referidos a adolescentes. Por otra parte, en línea con otros autores, de nuevo al valorar la calidad deseable de los desayunos, un porcentaje escaso de alumnos consumirían desayunos con calidad global aceptable, y de nuevo nuestros datos suelen quedar en el rango bajo (sólo en torno al 20% de los alumnos realizaría tomas matinales saludables). Esto, al igual que indican otros trabajos previos, vuelve a poner de manifiesto de nuevo la necesidad de actuar en procesos de mejora de los desayunos para conseguir una dieta diaria saludable en colectivos como jóvenes universitarios. Sin embargo, los datos que hemos relacionado con la importancia de las tomas de media mañana no los podemos comparar al no haber encontrado estudios similares en universitarios españoles. Conclusiones: Dado que el realizar un desayuno saludable es una práctica reconocida como importante por los expertos, y puesto que en torno al 80% de los desayunos analizados serían desequilibrados estimamos que es necesario favorecer su mejora en colectivos como los universitarios analizados. Así, se propone potenciar la toma de media mañana que sumada a la del desayuno (siempre que se opte en ambas por cereales de mejor calidad que la bollería industrial) ayudaría a aumentar la variación deseable de alimentos, a conseguir un aporte energético más adecuado y un mayor equilibrio de macronutrientes y así a acercarse a la práctica de una dieta saludable.