Representaciones y medidas de la desigualdad. Una reflexión teórico-metodológica

  1. César Rendueles 1
  2. Igor Sádaba 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Desigualdad. Relaciones Laborales. Empleo

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 13-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2015.V33.N1.48805 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

La preocupación por los procesos de estratificación social es una de las claves de la arquitectura de las teorías sociológicas clásicas. Hoy disponemos de metodologías sofisticadas para el análisis empírico de la desigualdad, pero rara vez desembocan en explicaciones causales ambiciosas de la morfología social. La desigualdad desempeña un papel crucial como variable independiente en la explicación de una amplia gama de fenómenos sociales que van desde la experiencia subjetiva postmoderna hasta graves conflictos relacionados con la división internacional del trabajo. Este artículo analiza las características que deberían tener los indicadores de la desigualdad capaces de nutrir las teorías de largo alcance, indicando las limitaciones de algunos de los indicadores más utilizados al día de hoy y sacando a la luz algunas propuestas intuitivas de conceptualización y representación de la estratificación social. En concreto, se valorará la contraposición entre salarios y patrimonio, la escala temporal en la que se analizan los indicadores y se planteará la utilidad de algunos métodos de representación tales como el desfile de los salarios (Income parade).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Uría, F.; Varela, J. (2011). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.
  • Arriba González de Durana, A. (2002). El concepto de exclusión en política social. Documento de Trabajo, CSIC (Unidad de Políticas Comparadas), nº 1.
  • Atkinson, A.B. (1970). On the measurement of inequality. Journal of Economic Theory, 3, 244-263.
  • Blalock, H. (1991). Understanding social inequality: Modeling allocation processes. Londres: Sage.
  • Brady, D. (2003). Rethinking the Sociological Measurement of Poverty, Social Forces 81 (3): 715-751.
  • Chen, S.; Ravallon, M. (2013). More relatively-poor people in a less absolutelypoor world, Review of Income and Wealth, 59(1), 1-28. DOI: 10.1111/j.1475-4991.2012.00520.x
  • Chossudowsky, M. (2002). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Madrid: Siglo XXI
  • CEPAL (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso, Serie de estudios estadísticos y prospectivos CEPAL, nº 9. Marzo, 2001.
  • Cowell, F. (2009). Measuring Inequality, LSE Perspectives in Economic Analysis. Oxford: Oxford University Press.
  • Del Río, A. (2008). El endeudamiento de los hogares españoles, Servicio de Estudios del Banco de España, Documento de Trabajo n.º 0228. Madrid: Banco de España.
  • Dubet, F. (2006). Las desigualdades multiplicadas. Toluca: UAEM.
  • Duclos, J.Y.; Araar, A. (2006). Poverty and Equity: Measurement, Policy and Estimation with DAD, Otawa: Springer.
  • EAPN (2012). Las cifras de la pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020, European AntiPoverty Network, http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/1/1030_pobreza_exclusionespana.pdf
  • Escobar, M. (1998). Desviación, desigualdad, polarización: medidas de la diversidad social, Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 82, 9-36.
  • Fernández Durán, R. (2011). La quiebra del capitalismo global 2000-2030. Barcelona: Virus.
  • Foessa (2013). Informe 2013. Desigualdad y Derechos Sociales. Madrid: Cáritas.
  • Freeland, C. (2012). Plutocrats: The Rise of the New Global Super-Rich and the Fall of Everyone Else. New York: Penguin Press.
  • Garzón Espinosa, A. (2013). La transición en el modelo de crecimiento de la economía española, Revista de Economía Crítica, nº 15, primer semestre, 74-79.
  • Graham, C. (2002). Mobility, opportunity and vulnerability: the dynamics of poverty and inequality in a Global Economy. Journal of Human Development 3(1), 57-94.
  • Goerlich, F. (1998). Desigualdad, diversidad y convergencia: (algunos) instrumentos de medida. Valencia: IVIE.
  • Hernández Pedreño, M. (2008). Pobreza y exclusión en las sociedades del conocimiento. En Hernádez Pedreño, M. (Coord.), Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Hernández Vigueras, J. (2012). El casino que nos gobierna. Madrid: Clave Intelectual.
  • Heshmati, A. (2004). Inequalities and their measurement. Forschungsintitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor, IZA, Julio 2004.
  • Instituto Nacional de Estadística (2004). Estudio descriptivo de la pobreza en España, accesible en http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/estudiodesc.pdf
  • López, I.; Rodríguez, E. (2011). The Spanish Model. New Left Review 69, MayoJunio 2011, 5-29.
  • Manheim, J.; Rich, R. (1988). Análisis Político Empírico. Métodos de Investigación en Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.
  • McKay, A. (2002). Defining and measuring inequality, Inequality Briefing Paper nº 1, March 2002, DFIF&ERC.
  • Milanovic, B. (2012). Los que tienen y los que no tienen. Una breve historia de la desigualdad global. Madrid: Alianza.
  • Navarro, V. (2009). El subdesarrollo social de España. Madrid: Alianza.
  • Pen, J. (1971). Income distribution. Londres: Penguin.
  • Piatelli Palmarini, M. (2005). Túneles de la mente. Barcelona: Crítica.
  • Piketty, T.; Saez, E. (2006). The Evolution of Top Incomes: A Historical and International Perspective, American Economic Review: Papers and Proceedings, 96, 2 (May 2006): 200-205.
  • Sen, A.; Foster, J. (1996). On Economic Inequality. Oxford: Oxford University Press.
  • Subirats, J. (Dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Madrid: Fundación BBVA, en http://w3.grupobbva.com/TLFBBindex_pub.jsp
  • Tezanos, J.F. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades avanzadas. Un marco para el análisis. En J. F. Tezanos (Ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales. Madrid: Sistema.
  • Townsend, P.; Phillimore, P.; Beattie, A. (1988). Health and Deprivation: Inequality and the North. London: Routledge.
  • UUNN (2010). Innovaciones en la medición de la desigualdad y la pobreza, cap. 5, Informe Desarrollo Humano 2010: http://www.hdr.undp.org/en/.../HDR_2010_ES_Chapter5_reprint.pdf
  • Urban, I. (2013). Implementation Issues in the Duclos–Jalbert–Araar Decomposition of Redistributive Effect, Public Finance Review, 41: 121-143. DOI: 10.1177/1091142112452777.
  • Vakis, R.; Schmidt, M. (2010). Innovación en la medición de pobreza: Siete lecciones de diseño sobre el uso de Comités Asesores para mejorar las cifras oficiales de pobreza en Perú, En Breve, Banco Mundial, nº 155. http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/257803-1269390034020/EnBreve_155_Spanish_Web.pdf
  • Wallerstein, I. (2001). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
  • Wilkinson, R.; Pickett, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la infelicidad colectiva. Madrid: Turner.