La "Medea" de Eurípidescomposición triádica y simétrica en función del contenido

  1. Alicia Esteban Santos 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Minerva: Revista de filología clásica

ISSN: 0213-9634

Año de publicación: 2014

Número: 27

Páginas: 53-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Minerva: Revista de filología clásica

Resumen

En la Medea de Eurípides se aprecia una fuerte inclinación por la estructura en tríadas, así como en simetría axial, tanto en la totalidad de la obra como en las partes individuales. La tragedia se puede dividir en tres partes a su vez trimembres, cuya distribución se relaciona estrechamente con el contenido: la primera (prólogo + párodo + episodio primero) presenta los preliminares o causas; la segunda (episodio segundo + episodio tercero —central— + episodio cuarto, flanqueados por los correspondientes estásimos primero, segundo, tercero y cuarto) desarrolla la trama hacia el desenlace; la tercera (episodio quinto + último estásimo + éxodo) presenta ya las consecuencias, el desenlace. El elemento central (episodio tercero) de la parte segunda es el núcleo composicional y temático, pues ahí se sitúa la πεταβολή τῆς τύχης, y coincide además con el centro numérico. Entre los dos elementos (episodios segundo y cuarto) que lo enmarcan es evidente el paralelismo, de modo que la parte central muestra simetría axial. Entre las partes extremas (primera y tercera) existe asimismo simetría axial y correspondencia.

Referencias bibliográficas

  • AICHELE, K. (1971), “Das Epeisodion”, en W. JENS (ed.), Die Bauformen der griechischen Tragödie, Múnich, Fink, 47-83.
  • BATTEZZATO, L. (1995), Il monologo nel teatro di Euripide, Pisa, Scuola Normale Superiore.
  • BIEHL, W. (1982), “Quantitative Formgestaltung bei Euripides. Die Trimeterszenen der Troades”, Philologus 126, 19-43.
  • BIEHL, W. (1997), Textkritik und Formanalyse zur euripideischen Hekabe, Heidelberg, Winter.
  • BOEDEKER, D. (1997), “Becoming Medea: Assimilation in Euripides”, en J.J. CLAUSS-S.I. JOHNSTON (eds.), Medea: Essays on Medea in Myth, Literature, Philosophy and Art, Princeton, Princeton University Press, 127-148.
  • BUTTREY, T.V. (1958), “Accident and Design in Euripides’, Medea”, AJP 79, 1-17.
  • CAVALLERO, P.A. (2003), “Medea de Eurípides: la ‘atétesis’ de versos y la construcción gradual de la venganza”, Emerita 71.2, 283-312.
  • CAVALLERO , P.A. (2004), “Actualidad humana de la Medea de Eurípides: el tema del divorcio”, Faventia 26.2, 43-67.
  • CLAUSS, J.J.-S.I. JOHNSTON (eds.) (1997), Medea. Essays on Medea in Myth, Literature, Philosophy and Art, Princeton, Princeton University Press.
  • DA ROCHA PEREIRA, M.H. et alii (eds.) (1991), Medeia no drama antigo e moderno: Actas do Coloquio sobre Medeia, Coimbra, Instituto Nacional de Investigaçao Científica.
  • DE JONG, I.J.F. (1991), Narrative in Drama. The Art of the Euripidean Messenger-Speech, Leiden, Brill.
  • DE MARTINO, F. (ed.) (2006), Medea: teatro e comunicazione, Bari, Levante.
  • DIGGLE, J. (1984), Euripidis fabulae I, Oxford, Clarendon Press.
  • ERBSE, H. (1984), Studien zum Prolog der euripideischen Tragödie, Berlín-Nueva York, De Gruyter.
  • ESTEBAN SANTOS, A. (1998), “Composición axial en Eurípides: en torno a la mujer y la muerte”, en E. GARCÍA NOVO-I. RODRÍGUEZ ALFAGEME (eds.), Dramaturgia y puesta en escena en el teatro griego, Madrid, Ediciones Clásicas, 99-120.
  • ESTEBAN SANTOS, A. (2000), “¡Ya no existe Troya!: Personajes, temas y composición de las Troyanas de Eurípides”, en A. Garzya (ed.), Idee e Forme nel Teatro greco, Nápoles, D’Auria, 108-134.
  • ESTEBAN SANTOS, A. (2014), “Prólogo de la Medea de Eurípides”, Argos 37 (en prensa).
  • FIALHO, M.C. (2006), “A Medeia de Eurípides e o espaço trágico de Corinto”, en E. SUÁREZ DE LA TORRE - M.C. FIALHO (coords.), Bajo el signo de Medea. Sob o signo de Medéia, Valladolid, Universidad de Valladolid, 13-29.
  • FLETCHER, J. (2003), “Women and Oaths in Euripides”, Theatre Journal 55.1, 29-44.
  • GENTILI, B.-F. PERUSINO (eds.) (2000), Medea nella letteratura e nell’arte, Venecia, Marsilio.
  • GONZÁLEZ DE TOBIA, A. (2002), “Doble lógos en Medea”, en A. LÓPEZ-A. POCIÑA (eds.), Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, 2 vols., Granada, Universidad de Granada, 1,147-156 (antes en Argos 7 [1983] 101-112).
  • IRIGOIN, J. (1987), “La composition des Héraclides d’Euripide (prologue et premier épisode)”, en S. BODRINI (ed.), Filologia e forme letterarie. Studi offerti a Francesco Della Corte, 5 vols., Urbino, Università degli Studi di Urbino, 1,157-164 (incluido en ID., Le poéte grec au travail, París, Académie des Inscriptions et Belles Lettres, 2009, 355-361).
  • IRIGOIN, J. (1988a), “Le Prologue et la parodos d’ Iphigénie à Aulis”, REG 101, 240-252 (incluido en ID., Le poéte grec au travail, París, Académie des Inscriptions et Belles Lettres, 2009, 363-372).
  • IRIGOIN, J. (1988b), “Le premier stasimon de la Médée d’Euripide (v. 410-445). Répétitions de mots et échos de sonorités”, en C. JOLLY (ed.), Mélanges de la Bibliothèque de la Sorbonne offerts à André Tuilier, París, Les Belles Lettres, 11-18 (incluido en ID., Le poéte grec au travail, París, Académie des Inscriptions et Belles Lettres, 2009, 373-379).
  • IRIGOIN, J. (2002), “La composition architecturale de l’ Hécube d’ Euripide”, CFC (g) 12, 163-172 (incluido en ID., Le poéte grec au travail, París, Académie des Inscriptions et Belles Lettres, 2009, 381- 387).
  • IRIGOIN, J. (2009), Le poéte grec au travail, París, Académie des Inscriptions et Belles Lettres, 2009.
  • LLOYD, M. (1992), The Agon in Euripides, Oxford, Oxford University Press.
  • LÓPEZ, A.-A. POCIÑA (eds.) (2002), Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, 2 vols., Granada, Universidad de Granada.
  • LÓPEZ, A. (2002), “Coro de mujeres y coro de hombres en las tragedias Medea de Eurípides y de Séneca”, en A. LÓPEZ-A. POCIÑA (eds.), Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, 2 vols., Granada, Universidad de Granada, 1,171-210.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A. (2002), “Nueva lectura de sophía-sophós en la Medea de Eurípides”, Eikasmos 13, 41-61.
  • LÓPEZ FÉREZ, J.A. (2006), “Algunas notas sobre la Medea de Eurípides”, en E. SUÁREZ DE LA TORRE-M.C. FIALHO (coords.), Bajo el signo de Medea. Sob o signo de Medéia, Valladolid, Universidad de Valladolid, 31-65.
  • LOWE, N.J. (2004), “Euripides (Chapter Eighteen)”, en I.J.F. DE JONG-R. NÜNLIST-A.M. BOWIE (eds.), Narrators, Narratees, and Narratives in Ancient Greek Literature: Studies in Ancient Greek Narrative. Volume One, Leiden-Boston, 269-280.
  • MARCOS PÉREZ, J.M. (1994), “El relato del mensajero en Eurípides: concepto y estructura”, Minerva 9, 77-98.
  • MASTRONARDE, D.J. (2002), Euripides. Medea, Cambridge, Cambridge University Press.
  • MASTRONARDE, D.J. (2010), The Art of Euripides, Cambridge, Cambridge University Press.
  • MORENILLA, C. (2006), “Prefigurando a Medea”, en F. DE MARTINO (ed.), Medea: teatro e comunicazione, Bari, Levante, 453-486.
  • NÁPOLI, J.T (2003), “El discurso de la nodriza en el prólogo de Medea de Eurípides y la cuestión del amor”, Synthesis 10, 55-75.
  • PADUANO, G. (1968), La formazione del mondo ideologico e poetico di Euripide. Alcesti-Medea, Pisa, NistriLischi.
  • PADUANO, G. (2006), “Variazioni sul grande monologo di Medea”, en F. de MARTINO (ed.), Medea: teatro e comunicazione, Bari, Levante, 497-522.
  • RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1993), “Notas críticas a Eurípides, Medea”, Emerita 61.2, 241-266.
  • SALA ROSE, R. (2002), “La Medea de Eurípides: el enigma del infanticidio”, en A. LÓPEZ-A. POCIÑA (eds.), Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, 2 vols., Granada, Universidad de Granada, 1,293-313.
  • SCHAMUN, M.C. (2001), “Agòn lógon en Medea de Eurípides, vv. 446-626”, Synthesis 8, 137-153.
  • SCHLESINGER, E. (1966), “Zu Euripides’ Medea”, Hermes 94, 26-53.
  • SEGAL, CH. (1997), “On the fifth stasimon of Euripides’ Medea”, AJPh 118, 167-184.
  • STROHM, H. (1957), Euripides. Interpretationen zur dramatischen Form, Múnich, Beck.
  • SUÁREZ DE LA TORRE, E.-M.C. FIALHO (coords.) (2006), Bajo el signo de Medea. Sob o signo de Medéia, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • VV.AA. (1996), Médée et la violence, Pallas 45.
  • WILLIAMSON, M. (1990), “A woman’s place in Euripides’ Medea”, en A. POWELL (ed.), Euripides, Women and Sexuality, Londres-Nueva York, Routledge, 16-31.
  • WILLINK, C.W. (2003), “Euripides, Medea 131-213”, Mnemosyne 16.1, 29-47.
  • WORTHINGTON, I. (1990), “The Ending of Euripides’ Medea”, Hermes 118, 502-505.
  • ZAMORA SALAMANCA, M.H. (2006), “Medea y la reflexión ética de la filosofía griega”, en E. SUÁREZ DE LA TORRE-M.C. FIALHO (coords.), Bajo el signo de Medea. Sob o signo de Medéia, Valladolid, Universidad de Valladolid, 83-115.