Sociogénesis de las nuevas enfermedades tecnológicas y los dispositivos de auto-cuantificación

  1. Gordo López, Ángel 1
  2. de Rivera, Javier 1
  3. López Losada, Yago 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Quaderns de Psicología

ISSN: 0211-3481

Año de publicación: 2013

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 81-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/QPSICOLOGIA.1166 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Quaderns de Psicología

Resumen

En este artículo aportamos una comprensión histórica de la relación entre la psicología y las nuevas tecnologías. La sociogénesis propuesta repara en cómo la psicología, desde sus inicios científicos, ha participado activamente en la producción y gestión de la naturaleza profundamente social y ergonómica de la psique. También permite establecer correspondencias entre los intentos de borrar la distancia entre el cuerpo y las tecnologías de producción, y las enfermedades tecnológicas que surgen al amparo de la sociedad digital y su exacerbado interés en las métricas y la gestión. En la parte final del artículo proponemos que algunos de los movimientos que lideraron visiones radicales de ciencia positivista pueden entenderse como antecedentes del paradigma del Big Data y la proliferación de dispositivos de auto-cuantificación. Junto con la definición de las enfermedades tecnológicas, estos dispositivos de mejora de la eficiencia personal, ponen el discurso psicológico, y sus tendencias psicologistas, al servicio del desarrollo del capitalismo pos-industrial.

Referencias bibliográficas

  • Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
  • Big Data (s/f). En Wikipedia. La enciclopedia libre. Revisado el 24 de marzo de 2013, en http://es.wikipedia.org/wiki/Big_data
  • Block, Jerald (2008). Issues for DSM-V: Internet Adiction. The American Journal of Psychiatry, 165(3). Revisado el 2 de abril de 2013, en http://ajp.psychiatryonline.org/article.aspx?arti cleID=99602
  • Byun, Sookeun; Ruffini, Celestino; Mills, Juline E.; Douglas, Alecia C.; Niang, Mamadou; Stepchenkova, Svetlana… Blanton, Marina (2009). Internet Addiction: Metasynthesis of 1996-2006. Quantitative Research. CyberPsychology & Behavior, 12, 203-207.
  • Carr, Nicholas (2011). Superficiales, ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Editorial Taurus.
  • Conti, Antonio (2004). La encuesta hoy. De la 'coinvestigación obrerista‘ al 'caminar preguntando‘ y más allá: la encuesta sobre las 'formas de vida‘ en el 'taller metropolitano del saber difuso‘. En Marta Malo (Ed.), Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 43-53). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Duncan, Dudley O. (1969). Towards social reporting: new steps. Nueva York: Russell Sage Foundations.
  • Erin boesel, Whitney (2012). Empowerment through numbers? Biomedicalization 2.0 and the Quantified Self. The Society Pages [entrada de blog]. Revisado el 6 de septiembre de 2013, en http://thesocietypages.org/cyborgology/2012/0 9/06/empowerment-through-numbersbiomedicalization-2-0-and-the-quantified-self/
  • Foucault, Michel (1966/1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Foucault, Michel (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Fox, Susannah & Duggan, Maeve (2013). Tracking for Health. Pew Research Center’s Internet & American Life Project. Revisado el 02 de febrero de 2013, en http://pewinternet.org/Reports/2013/Trackingfor-Health.aspx
  • Golberg, Ivan (1995). Internet-addiction-supportgroup for those with acute or chronic Internet Addiction Disorder. Mensaje enviado a la lista de correo Internet-addiction-support-group. Revisado el 21 de febrero de 2013, en http://web.urz.uniheidelberg.de/Netzdienste/anleitung/ wwwtips/8/addict.html
  • Google Official Blog (2012). Giving you more insight into your Google Account activity. Publicado el 8 de marzo de 2012. Revisado el 2 de abril de 2013 en http://googleblog.blogspot.com.es/2012/03/givi ng-you-more-insight-into-your.html
  • Gordo López, Ángel J. & Cleminson, Richard M. (2004). Techno-sexual landscapes: changing relations between technology and sexuality. London: Free Association Books.
  • Gordo López, Ángel J. & Megías, Ignacio (2006). Jóvenes y Cultura Messenger. Madrid: INJUVE/FAD.
  • Gordo López, Ángel J. & Parker, Ian (1999). Cyberpsychology: postdisciplinary contexts and projects. En Ángel J. Gordo López & Ian Parker (Eds.), Cyberpsychology (pp. 1-21). Basingstoke: Macmillan.
  • Grant, George (1969). Technology and Empire. Toronto: House of Anansi Press.
  • Grant, Jon E. & Potenza, Mark N. (Eds.) (2012). The Oxford Handbook of Impulse Control Disorders. New York: Oxford University Press.
  • International symposium on the counseling and treatment of youth internet addiction (2007). Seoul: National Youth Commission.
  • Jonas, Hans (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
  • Jones, Benjamin (2012, abril 19). Mass Observation 75 years on: the extraordinary in the everyday. The Guardian. Revisado el 28 de marzo de 2013 en http://www.guardian.co.uk/commentisfree/201 2/apr/19/mass-observation-75-years
  • Le Breton, David (1994). Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). 68, 197-210.
  • Liu, Timothy C. (2012). Phenomenology and Epidemiology of Problematic Internet Use. En Jon E. Grant & Mark Potenza (Eds.), The Oxford Handbook of Impulse Control Disorders (pp. 176-185). Nueva York: Oxford University Press.
  • Luján, José Luis & Echevarría, Javier (Eds.) (2004). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Mumford, Lewis (1934/1962). Technics and Civilization. London: George Routledge & Sons.
  • Quantified Self. Self knowledge through numbers (2008-2013) Revisado el 29 de marzo de 2013 en: http://quantifiedself.com
  • Papadopoulos, Dimitris (2002). Dialectics of subjectivity. North-Atlantic certainties, neo-liberal rationality, and liberation promises. International Journal of Critical Psychology, 6, 99-122.
  • Parker, Ian (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: La Catarata.
  • Price, D.J. de Solla (1963). Little Science, Big Science... And Beyond. Nueva York: Columbia University.
  • Pujol, Joan; Sanz, Jordi & Gordo López, Ángel J. (2005). Investigar en Sociedades Post-Fordistas. En José Romay Martínez (Ed. lit.), Ricardo A. García Mira (Ed. lit.) & Jose E. Real Deus (Comp.), Psicología social y problemas sociales Vol. 1: Epistemología, procesos grupales y procesos psicosociales básicos (pp. 71-78). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Rabinbach, Anson (1992). The Human Motor: Energy, Fatigue and the Origins of Modernity. Berkeley: University of California Press.
  • Ramos Torre, Ramon (2003). Al hilo de la precaución: Jonas y Luhmann sobre la crisis ecológica. Política y Sociedad, 40(3), 23-52.
  • Roberts, Seth (2012). Quantified Self Utopia: What Would It Look Like? Seth's Blog, 26 de noviembre de 2012. Revisado el 26 de marzo de 2013 en http://blog.sethroberts.net/2012/10/26/quantif ied-self-utopia-what-would-it-look-like/#more793
  • Roldán, Diego (2010). Discursos alrededor del cuerpo, de la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina fin-desiècle. História, Ciências, Saúde, 17(3), 643-661.
  • Santamaría, Fernando (2012). La autocuantificación: el emergente yo cuantificado en los procesos vitales. Fernando Santamaría. 27 de septiembre de 2012. Revisado el 26 de marzo de 2013, en http://fernandosantamaria.com/blog/2012/09/l a-autocuantificacion-el-emergente-yocuantificado-en-los-procesos-vitales/
  • Santos, Boaventura de Sousa (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée.
  • Sendrail, Marcel (1983). Historia cultural de la enfermedad. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Sennett, Richard (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Sennett, Richard (2009, diciembre). Richard Sennett: "El capitalismo se ha hecho hostil a la vida". Ñ Revista de Cultura (Entrevista por Justo Barranco). Revisado el 23 de diciembre de 2009, en http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009 /12/23/_-02106851.htm
  • Sey, James (1999). The labouring body and the posthuman. En Gordo López, Ángel J. & Parker, Ian (Comp.), Cyberpsychology (pp. 25-41). Londres: McMillan Press.
  • Simmel, Georg (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Ediciones Península.
  • Spender, Humphrey (s/f). Mass observation. Humphrey Spender’s Worktown. Revisado el 27 de marzo de 2013, en http://spender.boltonmuseums.org.uk/history_ mass_observation.html
  • Stam, Henderikus J. (1999). Technologies ‗R‘ Us: psychology and the production of new bodies. En Wolfgang Maiers; Bety Bayer; Barbara Duarte Esgalhado; René Jorná & Ernst Schraube (Comps.), Challenges to Theoretical Psychology (pp. 332-340). Ontario: Captus Press Inc.
  • Stiegler, Bernard (1994/2002). La técnica y el tiempo I: El pecado de Epimeteo. Hondarribia: Hiru.
  • Stiegler, Bernard (1996/2002). La técnica y el tiempo II. La desorientación. Hondarribia: Hiru.
  • Stiegler, Bernard (2001/2004). La técnica y el tiempo III: el tiempo del cine y la cuestión del malestar. Hondarribia: Hiru.
  • Stiegler, Bernard (2008). Taking Care of Youth and the Generations. Stanford: Stanford University Press.
  • Weber, Eugen (1989). Francia, fin de siglo. Madrid: Debate.
  • Weber, Max (1975). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
  • Wolf, Gary (2010, junio/septiembre). The Quantified Self. TED: Ideas worth spreading [video]. Revisado el 23 de marzo de 2013, en http://www.ted.com/talks/gary_wolf_the_quan tified_self.html
  • Wolfram, Stephen (2012). The personal analytics of my life. Stephen Wolfram Blog. 8 de marzo de 2012. Revisado el 26 de marzo de 2013, en http://blog.stephenwolfram.com/2012/03/thepersonal-analytics-of-my-life/
  • Young, Kimberly S. (1998). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. CyberPsychology & Behavior, 1, 237–244.
  • Young, Kimberly S. (1999). Internet addiction: symptoms, evaluation and treatment. En Leon VandeCreek & Thomas L. Jackson (Eds.), Innovations in Clinical Practice: A Source Book, 17 (pp. 19-31). Sarasota, FL: Professional Resource Press.
  • Young, Kimberly S. (s/f). Counseling. The Center for Internet Addiction, Netaddiction.com. Revisado el 29 de marzo de 2013, en http://www.netaddiction.com/index.php?option =com_content&view=article&id=70&Itemid=93
  • Yuan, Kay; Quin, Wey; Wang, Guihong; Zeng, Fang; Zhao, Liyan; Yang, Xuejuan… Tian, Jie (2012). Microstructure Abnormalities in Adolescents with Internet Addiction Disorder. PLOS-ONE, 6(6). Revisado el 3 de abril de 2013, en http://www.plosone.org/article/info:doi/10.137 1/journal.pone.0020708 pone.0020708-Young
  • Zalamea, Fernando (2010). Razón de la frontera y fronteras de la razón. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.