Los apellidos de la democraciaLos intelectuales y la idea de democracia durante el franquismo (1939-1975)

  1. Muñoz Soro, Javier
Revista:
Cercles: revista d'història cultural

ISSN: 1139-0158

Año de publicación: 2011

Número: 14

Páginas: 55-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cercles: revista d'història cultural

Resumen

Las reflexiones sobre los límites de la democracia, su crisis y los medios para adaptarla a los nuevos tiempos ocuparon buena parte de los debates teóricos de los intelectuales franquistas, pero también de los antifranquistas. Al término de democracia se añadieron tantos calificativos como proyectos sociales se asociaron, de manera instrumental, al prestigio de su legitimidad como un principio insoslayable del ejercicio del poder en las sociedades contemporáneas. Como esos debates dieron por sentada la crisis de la democracia liberal, se buscaron las soluciones fuera de ella. La derecha mediante formas plebiscitarias, carismáticas, organicistas, semiautoritarias, presidencialistas o tecnocráticas. La izquierda recurriendo a formas socializantes o decididamente socialistas, aunque la derrota, la resistencia y el exilio hicieron que su aprendizaje democrático fuera mucho más rápido, pese al breve renacer de las utopías revolucionarias en la «nueva izquierda» de los años sesenta.

Referencias bibliográficas

  • John CAREY, Los intelectuales y las masas. Orgullo y prejuicio en la intelectualidad literaria, 1880-1939, Madrid, Siglo XXI, 2009 (ed. or. 1992)
  • Isabel MORENO, “Pensar es sospechoso. El antiintelectualismo oficial durante la posguerra franquista”, comunicación del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santander, septiembre de 2010.
  • Mario ISNENGHI, Intellettuali militanti e intellettuali funzionari. Appunti sulla cultura fascista, Turín, Einaudi, 1979.
  • Raymon BODON, Perché gli intellettuali non amano il liberalismo, Roma, Rubbetino, 2004.
  • Juan J. LINZ, La quiebra de las democracias, Madrid, Alianza, 1993 (1ª ed. 1987), p. 92.
  • Alastair HAMILTON, The Appeal of Fascism, Nueva York, Avon, 1971.
  • Salvador de MADARIAGA, Anarquía o Jerarquía, Madrid, Aguilar, 1970 (1ª ed. 1935), p. 213, citado en F. J. BOBILLO DE LA PEÑA, La realidad como problema. Estudios sobre intelectuales y política, Madrid, Tecnos, 1999, p. 150.
  • Pedro Carlos GONZÁLEZ CUEVAS, El pensamiento político de la derecha española en el siglo XX. De la crisis de la Restauración al Estado de partidos (1898-2000), Madrid, Tecnos, 2005, pp. 163-164 y 215-216
  • José M. GIL-ROBLES, Discurso en el mitin del Cine Monumental de Madrid, 15 de octubre de 1933, en Ferrán GALLEGO y Francisco MORENTE (eds.), Fascismo en España. Ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo, Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 277-278.
  • Ernesto GIMÉNEZ CABALLERO, Circuito Imperial, Madrid, La Gaceta Literaria, 1929, p. 56.
  • Nicolás SESMA LANDRIN, Antología de la «Revista de estudios políticos», Madrid, Boletín Oficial del Estado-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  • Javier CONDE, «El Caudillo. Doctrina del Caudillaje», Arriba, 4-8 de febrero de 1942; Contribución a la doctrina del Caudillaje, Madrid, Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, 1942.
  • Alfonso GARCÍA VALDECASAS, «Los Estados totalitarios y el Estado español», Revista de Estudios Políticos (REP), 5, 1942, pp. 5-32.
  • Torcuato FERNANDEZ MIRANDA, «El concepto de democracia y la doctrina pontificia», REP, 29-30, 1946, pp. 43-86;
  • Joaquín RUIZ-GIMÉNEZ, Recensión del libro del Marqués de la Eliseda, Autoridad y Libertad, REP, 24, 1945, pp. 300-317.
  • Ángel LÓPEZ AMO, «Legitimidad, Revolución y Democracia», Arbor, 9/27, marzo 1948, pp. 345-376.
  • Salvatore CULTRERA, «Libertad, democracia y cristianismo», Revista Internacional de Sociología, 7/25, enero/marzo, 1949, pp. 53-73.
  • Onésimo DÍAZ, Rafael Calvo Serer y el grupo «Arbor», Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2008
  • Francisco MURILLO FERROL, «Consideraciones sobre la democracia», REP, 66, 1952, pp. 55-76.
  • José CORTS GRAU, «La otra democracia», REP, 95, 1957, pp. 5-14.
  • José María GARCÍA ESCUDERO, «“Ramón”, el Ateneo y don José Ortega y Gasset» (Crónica Cultural), REP, 27-28, 1946, p. 306.
  • Santos JULIÁ, «¿Falange liberal o intelectuales fascistas», Claves de la razón práctica, 121, abril 2002, pp. 4-13.
  • Dionisio RIDRUEJO, Casi unas memorias, Barcelona, Península, 2007, p. 24
  • Alfonso BOTTI, Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975),Madrid, Alianza, 2008.
  • Dionisio RIDRUEJO, «Declaración personal e informe polémico sobre los sucesos universitarios de Madrid en febrero de 1956», en Roberto MESA, Jaraneros y alborotadores. Documentos sobre los sucesos estudiantiles de febrero de 1956 en la UCM, Universidad Complutense de Madrid, 1982, cit., pp. 281-30
  • Santos JULIÁ, Historia de las dos Españas, Madrid, Taurus, 2004
  • Luis GARCÍA SAN MIGUEL, «La nueva utopía democrática», Cuadernos para el Diálogo, extraordinario XII, diciembre 1968, p. 43.
  • Gregorio PECES-BARBA, Persona, Sociedad, Estado. Pensamiento social y político de Maritain, Madrid, Edicusa, 1972
  • Mariano AGUILAR NAVARRO, «Revolución cultural y participación política»,Cuadernos para el Diálogo, 59-60, agosto-septiembre de 1968, pp. 29-30.
  • Roberto MESA, «Chile no es una excepción», y Mariano AGUILAR NAVARRO, «¿Sólo Allende ha muerto?», Cuadernos para el Diálogo, 121, octubre de 1973
  • Enrique TIERNO GALVÁN, Cabos sueltos, Barcelona, Bruguera, 1981, pp. 465-469
  • Rafael CALVO SERER, Nuevas formas de democracia y libertad, Madrid, Editora Nacional, 1960, pp. 27-35 y 56-57.
  • Rafael CALVO SERER, La nuevas democracias, Madrid, Rialp, 1964, pp. 14, 19-20 y 134-135.
  • Gonzalo FERNÁNDEZ DE LA MORA, El crepúsculo de las ideologías, Madrid, Rialp, 1965,
  • Gonzalo FERNÁNDEZ DE LA MORA, El Estado de obras, Madrid, Doncel, 1976.
  • Pedro Carlos GONZÁLEZ CUEVAS, «Tecnocracia, cosmopolitismo y ocaso de la teología política en la obra de Gonzalo Fernández de la Mora», en J. TUSELL y otros (eds.), El Régimen de Franco (1936-1975), Madrid, UNED, 1993, pp. 11-34.
  • Maurice DUVERGER, «La democracia del siglo XX», REP, 120, 1961, pp. 79-94.
  • Pedro Carlos GONZÁLEZ CUEVAS, «Salvador de Madariaga, pensador político», REP, 66, octubre-diciembre 1989, pp. 145-182
  • Nicolás SESMA LANDRÍN, «El republicanismo en la cultura política falangista. De la Falange fundacional al modelo de la V República francesa», Espacio, Tiempo y Forma (Serie V, Historia Contemporánea), 18, 2006, pp. 261-283.
  • Jesús FUEYO, «El principio de autoridad en la crisis de la sociedad contemporánea», REP, 115, 1961, pp. 43-64.
  • Luis SÁNCHEZ AGESTA, «Gobierno y responsabilidad»,REP, 113-114, 1960, pp. 35-66.
  • Juan FERRANDO BADÍA, «Los grupos de presión», REP, 146, 1966, pp. 101-136;
  • Jorge de ESTEBAN, «La representación de intereses y su institucionalización: los diferentes modelos existentes», REP, 155, 1967, p. 43-74.
  • Enrique TIERNO GALVÁN, Razón mecánica y razón dialéctica, Madrid, Tecnos, 1969.
  • José Luis L. ARANGUREN, «La revolución de mayo en París y en España», Cuadernos para el Diálogo, 57-58, junio-julio 1968, pp. 17-36