Nación e Identidad en la enseñanza de la Historia. Una aproximación a los textos de 2º de Bachillerato de Historia de España en la Edad Moderna en diferentes Comunidades Autónomas

  1. Aguado García, Paloma
  2. Salas Álvarez, Jesús
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: “Enseñanza de la historia y formación de identidades colectivas".

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

La enseñanza de la historia en España, desde el siglo XIX ha estado sometida a las diferentes formas cambiantes del poder político. Esto continua siendo una realidad palpable en la España de las Autonomías, de manera que la historia mostrada actualmente en los libros de texto de diferentes Comunidades Autónomas, refleja en mayor o menor medida la influencia del nacionalismo o de los conceptos políticos que se quieren transmitir al alumno, en muchos acasos muy partidistas y alejados de la realidad objetiva.

Referencias bibliográficas

  • AAVV. (2000). Informe sobre los textos de Historia en los centros de Enseñanza Media. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Álvarez Junco, J; Beramendi, J; y Requejo, F. (2005). El nombre de la cosa. Datos sobre el término nación y otros conceptos relacionados. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Álvarez Rey, L.; Aróstegui Sánchez, J.; García Sebastián, M.; Gatell Arimont, C.; Palafox Gamir, J. y Risques Corbella, M. (2013). Historia de España. Materia Común. Andalucía. Barcelona: Vicens Vivens.
  • Anthias, F. (2009). Theorising identity, difference and social divisions. En M. O’Brian, S. Penna y C. Hay (ed.) Theorising Modernity, Addison Wesley Longman Limited. 156-178;
  • Aróstegui, J. (2004). La Historia vivida. Sobre la Historia del Presente. Madrid: Alianza.
  • Aróstegui Sánchez, J.; García Sebastián, M.; Gatell Arimont, C.; Palafox Gamir, J. y Risques Corbella, M. (2014). Historia de España. Materia Común. Barcelona: Vicens Vivens.
  • Atienza, E. y Van Dijk, T. (2010). Identidad social e ideología en los libros de texto de CCSS. Revista de Educación, 353, 67-106
  • Bahamonde Magro, A. y Otero Carvajal, L.E. (2009). Historia de España. Madrid: SM.
  • Barruso Bares, P.; Larrinaga Rodríguez, C. y Lema Pueyo, J.A. (2011). Historia del País Vasco. Alberite: Vicens Vives.
  • Bauman, G. (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.
  • Boyd, C. P. (2000). Historia patria: política, historia e identidad nacional en España, 1875- 1975. Barcelona: Pomares-Corredor.
  • Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. En El poder de la identidad, Vol. 2. Madrid: Alianza.
  • Etzioni, A. (1999). La nueva regla de oro. Comunidad y moralidad en una sociedad democrática. Barcelona: Paidós.
  • Fernández Altuna, J.J. (2004). Historia de Euskal Herria y España -ESPO 2 (Proyecto I.bai). Amorebieta: Ibaizabal-Edelvives.
  • Fernández Ros, J.M.; González Salcedo, J.; León Navarro, V.; Ramírez Aledón, G. (2009a). Historia de España para 2 de Bachillerato. Madrid: Santillana.
  • Fernández Ros, J.M.; González Salcedo, J.; León Navarro, V.; Ramírez Aledón, G. (2009b), Historia de España para 2 de Bachillerato. Madrid: Zubia-Santillana.
  • García Álvarez, J. (2002). Provincias, regiones y Comunidades Autónomas. La formación del mapa político de España. Madrid: Secretaría General del Senado.
  • García Álvarez, J. y Marías Martínez, D. (2002). Nacionalismo y educación geográfica en la España del siglo XX. Una aproximación a través de los manuales de bachillerato. Xeografía, 11, 1-38.
  • García Puchol, J. (1993). Los textos escolares de Historia en la enseñanza española (1808-1900) Análisis de su estructura y contenido. Barcelona: Universidad.
  • García Sebastián, M.; Gatell Arimont, C.; Palafox Gamir, J. y Risques Corbella, M. (2005). Horitzó. História. Segon Curs. Matèria Comuna. Barcelona: Vicens Vivens.
  • Geert, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
  • Inarejos, J.A. (2003). Nacionalismos e identidades en la enseñanza de la historia de España, Avances y resistencias. Clío, 39, 12.
  • López, R. (2008). Identificación nacional y enseñanza de la historia 1970-2008. Revista Interuniversitaria, Historia de la Educación, 27, 171-193.
  • Méndez, L. (coord.) (1996). Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad. México: UNAM.
  • Nussbaum, M. C. (1999). Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y «ciudadanía mundial». Barcelona: Paidós.
  • Pérez Garzón, J.S. (2000). La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder. Barcelona: Crítica.
  • Pérez Garzón, J.S. (2008). ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades?. Revista Interuniversitaria, Historia de la Educación, 27, 37-55.
  • Pérez Garzón, J.S. (2002). Modesto Lafuente, artífice de la Historia de España. En Modesto Lafuente. Discurso preliminar a Historia General de España. Estudio preliminar, Pamplona: Urgoiti Editores. V-XCVII.
  • Prats, J.; Castelló, J.E.; Fernández Cuadrado, M; García Abadía, Mª.C.; Loste Rodríguez, Mª.A.; Trepat Carbonell, C.A. y Valdeón Baruque, J. (2009). Historia segundo de Bachillerato. Madrid: Anaya.
  • Prieto Prieto, J. (2014). Historia de España. Madrid: Bruño.
  • Puente Sierra, A.; Domené Sánchez, D. y Casaos León, S. (2009): Historia de España. Madrid: Laberinto.
  • Pujadas, J. J. (1993). Algunas aproximaciones teóricas al tema de la identidad. En Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid: Eudema.
  • Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
  • Ríos Saloma, M. (2008). La Reconquista: génesis de un mito historiográfico. Historia y Grafía, 30, 191-216.
  • Ríos Soloma, M. (2011). Usos políticos e historiográficos del concepto de Reconquista. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 17, 41-65.
  • Ruiz Rodríguez, A.; Bellón Ruiz, J.P. y Sánchez Vizcaino, A. (2006). Los archivos de la arqueología ibérica: una arqueología para dos Españas. Jaén: Universidad.
  • Taibo, C. (2009). Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones. Madrid: Catarata.
  • Termes, J. (1999). De la Revolució de Setembre a la fi de la Guerra Civil (1868-1939). En P. Vilar (ed.) Història de Catalunya. Vol. 6. Barcelona: Edicions 62
  • Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. México: Siglo XXI Editores.
  • Wulff Alonso, F. (2002). Las esencias patrias: historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX). Barcelona: Crítica.