Acento prosódico y acentuación gráfica en español

  1. Luis Alberto Hernando Cuadrado 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

ISSN: 0570-7218

Año de publicación: 2015

Número: 65

Páginas: 133-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ARC.65.2015.133-164 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

El presente trabajo, enfocado desde la perspectiva historiográfica, consta de tres partes. En la primera, que constituye el marco teórico general, se estudia la naturaleza del prosodema acentual. En la segunda se analizan las peculiaridades del acento prosódico, sus funciones, las unidades a las que afecta y los fenómenos a los que da lugar. Y en la tercera se examinan los criterios en los que se han basado las normas del código uniforme de su representación gráfica.

Referencias bibliográficas

  • 1 Real Academia Española, Gramática de la lengua española, Nueva edición reformada, de 1931, y apéndice con las Nuevas normas de prosodia y ortografía declaradas de aplicación preceptiva desde 1º de enero de 1959, Madrid, Espasa-Calpe, 1962, pág. 459.
  • Bello, Andrés, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con las Notas de Rufino José Cuervo. Estudio y edición de Ramón Trujillo, Madrid, Arco/Libros, 1988, pág. 173.
  • 3 Cuervo, Rufino José, Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello. Edición, variantes y estudio preliminar por Ignacio Ahumada Lara, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1981, pág. 44.
  • Navarro Tomás, Tomás, Manual de pronunciación española, 28.ª ed., Madrid, CSIC, 2004, pág. 183.
  • Navarro Tomás, Tomás, Manual de entonación española, 4.ª ed., Madrid, Guadarrama, 1974, pág. 21).
  • Fernández Ramírez, Salvador, Gramática española. 2. Los sonidos. Volumen preparado por José Polo, Madrid, Arco/Libros, 1986, pág. 25.
  • 9 Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1973, pág. 64.
  • 10 Alarcos Llorach, Emilio, Gramática de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa, 1994, pág. 45. .
  • 11 Bolinger, Dwight L. y Hodapp, Marion, “Acento melódico. Acento de intensidad”, BFUCh, 13, 1961, pág. 47.
  • 13 Contreras, Heles, “Sobre el acento en español”, BFUCh, 15, 1963, pág. 237.
  • 14 Quilis, Antonio, Tratado de fonología y fonética españolas, 2.ª ed., Madrid, Gredos, 2006, pág. 388.
  • 15 (Quilis, Antonio, Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, pág. 332),
  • Casado Fresnillo, Celia; Santos, Andrés y Enríquez, Emilia V., “La percepción del acento en español”, Lingüística Española Actual, 11, 1989, pág. 268).
  • 16 Llisterri Boix, Joaquim, Introducción a la fonética. El método experimental, Barcelona, Anthropos, 1991, pág. 83.
  • 17 Martínez Celdrán, Eugenio, Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, 2.ª ed., Barcelona, Ariel, 2007, pág. 107.
  • Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana M.ª, Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, 2.ª ed., Barcelona, Ariel, 2013, págs. 199-200).
  • 19 Pamies Bertrán, Antonio, “Consideraciones sobre la marca acústica del acento fonológico”, Estudios de Fonética Experimental, VIII, 1996, pág. 40.
  • Pamies Bertrán, Antonio, “Los acentos contiguos en español”, Estudios de Fonética Experimental, VI, 1994, pág. 93).
  • 20 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid, Espasa Libros, 2011, pág. 465.
  • 29 Quilis, Antonio, “Frecuencia de los esquemas acentuales en español”, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, V, Universidad de Oviedo, 1983, págs. 113- 126, y Tratado…, págs. 400-403.
  • Dorta Luis, Josefa y Hernández Díaz, Beatriz, “El choque de acentos en español”, Síntesis Tecnológica, vol. 3, n.º 2, 2007, págs. 111-123.
  • 33 Zubizarreta, María Luisa, “Las funciones informativas: tema y foco”, en Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española.
  • Preámbulo de Fernando Lázaro Carreter, 3. Entre la oración y el discurso. Mofología, Madrid, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, 1999, pág. 4228;
  • Ocampo, Francisco, “On the Notion of Focus in Spoken Spanish: An Empirical Approach”, in Kempchinsky, Paula and Piñeros, Carlos Eduardo (eds.), Theory, Practice, and Acquisition, Sommerville, Cascadilla Press, 2003, págs. 207-226;
  • Burdach Rudloff, Ana María y Poblete Vallejos, Mario, “El fenómeno de la focalización en el habla pública de Chile”, Onomázein, vol. 1, n.º. 11, 2005, pág. 27.
  • 36 López de Velasco, Juan, Orthographia y pronunciación castellana, Burgos, En casa de Philippe de Iunta, 1582, pág. 294.
  • Alemán, Mateo, Ortografia castellana, Mexico, En la imprenta de Ieronimo Balli, 1609, fols. 47r.-47v).
  • 38 Correas, Gonzalo, Ortografia kastellana nueva i perfeta, Salamanka, En kasa de Xazinto Tabernier, 1630, págs. 87-88.
  • 41 Así, Gonzalo Correas explica que el acento es “una vírgula levantada enzima inklinada un poko adelante, el ke komunmente llaman agudo desta manera á. Los otros dos grave i zirkunflexo ke inventaron los Griegos, e imitaron en Latin, no son menester en rromanze” (Correas, Gonzalo, ibid., pág. 87).
  • 43 Real Academia Española, “Discurso Proemial de la Orthographía de la Lengua Castellana”, Diccionario de la lengua castellana, I, Madrid, En la imprenta de Francisco del Hierro, Impresor de la Real Académia Españóla, 1726, pág. LXIV. El acento grave es sustituido definitivamente por el agudo en la tercera edición de la Ortografía (1763).
  • 45 Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, Madrid, Perlado, Páez y Compañía, 1911, pág. 365.
  • 46 Casares, Julio, “Problemas de prosodia y ortografía en el Diccionario y en la Gramática”, Boletín de la Real Academia Española, XXXI, 1951, pág. 371.
  • 47 Casares, Julio, “Las nuevas normas de prosodia y ortografía”, Boletín de la Real Academia Española, XXXVIII, 1958, págs. 321-346
  • 48 Contreras, Lidia, “La ortografía en el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española”, Estudios Filológicos, 12, 1977, págs. 59-80
  • 49 Real Academia Española, Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. XIII.
  • 54 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario panhispánico, s. v. tilde, § 1.1.2.