La independencia del Poder Judicial durante la Dictadura de Primo de Rivera (1926-1930) y el epílogo de los gobiernos Berenguer y Aznar-Cabañas (1930-1931)deterioro evidente

  1. Benito Fraile, Emilio Javier de
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 73-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUHD.2015.V22.50531 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

Los avances logrados en la Independencia del Poder Judicial durante los primeros momentos del Directorio de Primo de Rivera, van a ir decayendo progresivamente, acentuándose en la etapa (1926-1930). El examen de este último periodo constituye el objeto de este trabajo; en el que se analiza tanto la producción normativa, como la actitud despótica manifestada por el Ejecutivo en el desarrollo y aplicación de la misma

Referencias bibliográficas

  • A. Agúndez, Historia del Poder Judicial en España, Madrid, 1974, p. 168.
  • A. Delgado Curto, “Sobre la Administración de Justicia”, Revista de los Tribunales, tomo LXV, nº 36-37, 1931, p. 515.
  • A. Fuentes Pérez, “El Principio de la Independencia”, Revista de Derecho Judicial, 40 (octubre-diciembre, 1969), p. 134.
  • A. García González, El Poder Judicial, Madrid, 1932, p. 139.
  • Aguilar, A., De la administración de la Justicia. (Innovaciones efectuadas durante el último trienio), Revista de Derecho Privado, T. XIII, (1926), p. 364
  • Alfonso Dranguet, Responsabilidad e independencia del Poder Judicial, Madrid, 1930, pp. 257-269.
  • Discurso leído por el Excmo. Sr. D. Galo Ponte Escartín, Ministro de Gracia y Justicia en la Solemne apertura de los Tribunales, celebrada el 15 de septiembre de 1928”, Ed. Reus, Madrid, 1928, p. 107.
  • E. Pedraz Penalva, Constitución, Jurisdicción y Proceso, Madrid, 1990
  • Emilio Javier DE BENITO FRAILE. “La independencia del Poder Judicial durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1926). ¿Realidad o ficción?”, Anuario de Historia del Derecho Español, (en adelante AHDE), LXXXV, 2015, pp. 347-375.
  • J. Hijas Palacios, “Pasado, presente y futuro de la Ley Orgánica del Poder Judicial”, Revista de Derecho Judicial, Año XI, Julio-Diciembre 1970, p. 400.
  • J. Lizcano Cenjor, “Independencia Judicial”, Revista Derecho Judicial, (julio-septiembre 1961), p. 149
  • J. Montero Aroca, Independencia y responsabilidad del Juez, Madrid, 1990, p. 80,
  • L. Calamita, “Pasando el Rato. Justicia para la Justicia”, Revista de los Tribunales, tomo LXV, núm. 36-37, 1931, p. 519.
  • Mª Inmaculada Sánchez Barrios, “Consejo del Poder Judicial”, Revista del Poder Judicial, 46 (segundo trimestre 1997), nota 45.
  • Ossorio Gallardo, La Justicia, Buenos Aires, 1961
  • Quintiliano Saldaña, Al Servicio de la Justicia. La Orgía Áurea de la Dictadura, Madrid, 1930, p.
  • R. Martínez Segarra, “La Unión Patriótica”, Cuadernos de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 1, Valencia, 1992, pp. 67-75.
  • R. Rubio, “La Inspección de los Tribunales”, Anuario de Derecho Civil, Madrid, 1949, pp. 30 y 32.
  • R. Salazar Alonso, La Justicia Bajo la Dictadura, Madrid, 1930.
  • X. Tusell Gómez, La España del siglo XX. Desde Alfonso XIII a la muerte de Carrero Blanco, Barcelona, 1975, pp. 182-185.