Dos ejemplos de mujeres en El Conde Lucanor de Don Juan Manuel: mujeres bravas y mujeres dóciles

  1. María Soledad, Arredondo Sirodey 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Hadas, princesas, brujas...Las mujeres en los cuentos

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 243-255

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Resumen

En los cuentos tradicionales las mujeres son representadas unas como obstinadas, otras como sumisas, nunca como inteligentes. En cambio los hombres son reflexivos y prudentes y logran dominar a las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • ARREDONDO, M.ª Soledad (2009): “«A todos y a todas»: cuestiones de «género» en la prosa del siglo XVII hasta El hombre práctico (1686)”. Criticón, n.º 105, pp. 177-198.
  • ARREDONDO, M.ª Soledad (1994): “Las mujeres del Heptamerón: de la crítica tradicional a la dignificación femenina”. En Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Zaragoza, Universidad, pp. 49-58.
  • BELTRÁN, Rafael y HARO, Marta (eds.) (2006): El cuento folklórico en la literatura y en la tradición oral. Valencia, Universidad.
  • CACHO BLECUA, J.M. y LACARRA, M.ª Jesús (2004): Tipología de las formas narrativas breves. III, Zaragoza, Universidad.
  • CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando (2003): “Mujer insumisa o mujer sumisa: un debate sobre dos cuentos del Decamerón”. En Figures de femmes. Hommage à Jacqueline Ferreras. París, Publications del CRIIA, pp. 51-63.
  • CHEVALIER, Maxime (1975): Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro. Madrid, Gredos.
  • CHEVALIER, Maxime (2001): “Anécdota y cuento en la Sevilla áurea”. En Sevilla y la literatura. Homenaje al profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños. Sevilla, Universidad, pp. 97-108.
  • DEVOTO, Daniel (1974): Textos y contextos. Madrid, Gredos.
  • FONQUERNE, Yves Réné (1986): Formas breves del relato. Madrid-Zaragoza, Universidad de Zaragoza-Casa de Velázquez.
  • LACARRA, M.ª Jesús (2001): “De la mujer engañadora a la mal casada ingeniosa. El cuento de “El Pozo” (Decamerón, VII, 4), a la luz de la tradición”. Cuadernos de Filología Italiana, n.º Extra 8, pp. 393-414.
  • LASPÉRAS, Jean-Michel (1987): La nouvelle en Espagne au Siècle de’Or. Montpellier, eds. Du Castillet.
  • LIDA, M.ª Rosa (1950-51): “Tres notas sobre Don Juan Manuel”. Romance Philology, IV, pp. 159-194.
  • MAIRE BOBES, Jesús (2002): Cuentos de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid, Akal.
  • RUFFINATTO, Aldo (2001): “Boccaccio y don Juan Manuel: el quehacer ficcional y las ideologías”. Cuadernos de Filología Italiana, n.º Extra 8, pp. 137-156.
  • RUFFINATTO, Aldo (2006): Il Decameron nella letteratura spagnola. Turín.
  • PROPP, Vladimir (1987): Morfología del Cuento. Madrid, Fundamentos.
  • THOMSON, Stith (1965): Motif Index of Folk Literature. Bloomington, Indiana University Press, actualmente on line. http://books.google.es/books?q=editions:ISBN0253340896& id=fYOyScmoaQQC&hl=es
  • DEVOTO, Daniel (1983): “La introducción al estudio de la obra de don Juan Manuel doce años después”. En Don Juan Manuel. VII Centenario. Murcia, Universidad y Academia Alfonso X el Sabio, pp. 63-83.