El Impuesto sobre la Renta en 2015comparación con el IRPF 2014 y 2011

  1. José Félix Sanz Sanz 1
  2. Desiderio Romero Jordán 2
  3. Juan Manuel Castañer
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2015

Número: 80

Páginas: 41-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

En este artículo se evalúa las consecuencias recaudatorias y distributivas de la recientemente aprobada Ley 26/2014 . Para ello, sobre los microdatos de declarantes y no declarantes de 2011, se simulan las estructuras de los IRPF correspondientes a 2011, 2014 y 2015 . El análisis se realiza bajo el supuesto de ausencia de comportamiento . Bajo este supuesto, la recauda - ción generada por el IRPF en 2011 y 2015 se mantendrá aproximadamente constante, aunque será un 7% inferior a la gene - rada por el IRPF de 2014. En cualquiera de los escenarios fiscales analizados se evidencia la aparición de contribuyentes que resultan perdedores e indiferentes tras la entrada en vigor del nuevo IRPF. En concreto, comparando 2014 y 2015, el 7,29% de los declarantes de 2015 perderá con la reforma, siendo indiferente para el 27,30% de las declaraciones que se presenten ese año . Comparando 2015 con 2011, el número de contribuyentes que resultará perjudicado durante la última legislatura alcanza al 27,79% de los declarantes, no afectando al 28,64%. Agregadamente, el IRPF de 2015 es más progresivo que el de 2011 y 2014. Sin embargo, su poder redistributivo es superior al de 2011 pero será ligeramente inferior al de 2014