Herramientas de análisis para un mejor entendimiento de los nacionalismos y las naciones. Del marco discursivo a los objetos

  1. Jose Santiago 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Papeles del CEIC

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: A propósito del trabajo de Alfonso Pérez-Agote

Número: 3

Páginas: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.14766 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Resumen

Mi propósito con este escrito es profundizar en diversas herramientas de análisis que permiten a las ciencias sociales una comprensión más adecuada de los nacionalismos y las naciones. Para ello se retoman diversas propuestas de Alfonso Pérez-Agote, cuya obra ha devenido uno de los principales referentes de la ciencia social española en este campo. En primer lugar, se presenta el marco discursivo en el que las ciencias sociales han dado cuenta de las naciones y los nacionalismos. A continuación, tomo partido en algunos de los principales debates sobre estos objetos de estudio que han tenido lugar en las últimas décadas, sirviéndome para ello de las aportaciones de Pérez-Agote1. El recorrido, que nos adentrará en cuestiones como la definición de la nación, las perspectivas fenomenológica y genética, los mecanismos de reproducción de la idea de nación y el concepto de fronteras, concluye con una aportación sobre la centralidad de los “objetos” en la conformación de comunidades nacionales.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B., 1993, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, FCE, México.
  • Augé, M., 1996, Dios como objeto, Gedisa, Barcelona.
  • Barth, F., 1976, Los grupos étnicos y sus fronteras, FCE, México DF.
  • Connor, W., 1998, Etnonacionalismo, Trama, Madrid.
  • Conversi, D., 1995, “Reassessing Current Theories of Nationalism: Nationalism as Boundary Maintenance and Creation”, en Nationalism and Ethnic Politics, vol. 1, nº 1, spring, pp. 73-85.
  • Durkheim, E., 1982, Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid.
  • Geertz, C., 1990, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.
  • Gellner, E., 1964, Thought and Change, Weidenfeld & Nicolson, London.
  • Gellner, E., 1988, Naciones y nacionalismo, Alianza, Madrid.
  • Grosby, S., 1994, “The verdict of history: the inexpungeable tie of primordiality a response to Eller and Coughlan”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 17, nº 1, pp. 164-171.
  • Hastings, A., 2000, La construcción de las nacionalidades. Etnicidad, religión y nacionalismo, Cambridge University Press, Madrid.
  • Hobsbawn, E., 1992, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona.
  • Latour, B., 1993, Nunca hemos sido modernos, Debate, Madrid.
  • Pérez-Agote, A., 1984, La reproducción del nacionalismo. El caso vasco, CIS, Madrid.
  • Pérez-Agote, A., 1994, “16 tesis sobre la arbitrariedad del ser colectivo nacional”, en Revista de Occidente, pp. 23-44.
  • Pérez-Agote, A., 1995, “Nación y nacionalismo: la politización de la identidad colectiva”, en J. Benedicto y M.L. Morán (eds.), Sociedad y política, Madrid, Alianza, pp. 109-138.
  • Pérez-Agote, A., 2008, Las raíces del nacionalismo vasco, CIS, Madrid.
  • Santiago, J., 2015, Siete lecciones de sociología de la religión y del nacionalismo, Anthropos, Barcelona.
  • Schnapper, D., 2001, La comunidad de los ciudadanos, Alianza, Madrid.
  • Smith, A. D., 2000, Nacionalismo y Modernidad, Istmo, Madrid.