Patrones de supervivencia para la gestión de los centros especiales de empleo

  1. Gelashvili (Universidad Complutense de Madrid), Vera 1
  2. Segovia Vargas (Universidad Complutense de Madrid), María Jesús 1
  3. Camacho Miñano (Universidad Complutense de Madrid), María del Mar 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

ISSN: 1988-9046

Año de publicación: 2015

Número: 1

Páginas: 109-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

Resumen

Los Centros Especiales de Empleo (CEEs) son empresas rentables que contratan a trabajadores con discapacidad para su normalización en la sociedad. Debido a su crecimiento, competitividad en el mercado de trabajo y a la labor que están desempeñando en el marco de la economía social, estas empresas han suscitado interés recientemente. Sin embargo, los CEEs se enfrentan a un gran desafío y es que deben ser competitivos en el mercado para garantizar su supervivencia. El objetivo de este estudio es analizar la supervivencia de los CEEs españoles, determinando cuáles serían las variables clave que condicionan su continuidad en el mercado, o por el contrario, su fracaso empresarial. La muestra inicial es la totalidad de los CEEs de España, 1.668 empresas. Se recogió la información de sus estados financieros durante el último año disponible. A continuación se clasificaron los CEEs en tres grupos (sanos, dudosos y con elevadas probabilidades de insolvencia) en función de la puntación obtenida al utilizar el Z- score de Altman. Después, se elaboró un modelo de Inteligencia Artificial (algoritmo C4.5) para modelizar las características básicas de los CEEs de los tres grupos anteriormente mencionados.La principal contribución de este estudio es que con los ratios de deudas sobre ventas netas, la rentabilidad económica y el test ácido podemos predecir qué CEEs sobrevivirán y cuáles tendrán más dificultades para mantenerse en el mercado. Además, la metodología IA utilizada aporta un enfoque distinto al tradicional usando técnicas estadísticas.

Referencias bibliográficas

  • Altman, E.I. (1968): “Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy”, The Journal of Finance, nº 23, pp. 589-609.
  • Altman, E. (1993): “Corporate Financial Distress and Bankruptcy”, Ed. John Wiley & Sons, Nueva York.
  • Altman, E. I., Iwanicz-Drozdowska, M., Laitinen, E.K. and Suvas, A. (2014): “Distressed Firm and Bankruptcy Prediction in an International Context: A Review and Empirical Analysis of Altman's Z-Score Model” (August 10, 2014). Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=2536340 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2536340.
  • Ayuso, P. (2013): “Un análisis de la situación del crédito en España”, Boletín Económico del Banco de España, Octubre.
  • Balcaen, S. y Ooghe, H. (2006): “35 years of studies on business failure: an overview of the classic statistical methodologies y their related problems”, The British Accounting Review, nº 38 (1), pp. 63-93.
  • Beaver, W.H. (1966): “Financial ratios as predictors of failure”, Journal of Accounting Research, nº 4, pp. 71-111.
  • Blasco, A. S. y Carrizosa, M. T. (2007): “Creación y supervivencia de las nuevas empresas en las manufacturas y los servicios”, Economía Industrial, nº 363, pp. 47-58.
  • Camacho-Miñano, M. D. M., Segovia, M. J. and Pascual-Ezama, D. (2015): “Which Characteristics Predict the Survival of Insolvent Firms? An SME Reorganization Prediction Model”, Journal of Small Business Management, nº 53(2), pp. 340-354.
  • Camacho-Miñano, M. y Pérez, R. (2012): “Centros especiales de empleo: empresas para una sociedad comprometida responsablemente”, Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, nº 12, pp. 77-90.
  • Cueto, B., Malo, M.A., Rodríguez, V. y Francos, C. (2008): “Trayectorias laborales de las personas con discapacidad y centros especiales de empleo: Análisis empírico con la Muestra Continua de Vidas Laborales”, FIPROS, SEGURIDAD SOCIAL. Disponible en: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/119779.pdf
  • De Llano, P., Rodríguez, M. y Piñeiro, C. (2010): “Bankruptcy prediction models in Galician companies. Application of parametric methodologies and artificial intelligence”, International Journal of Economics and Business Administration, nº 1(1), pp. 117-136.
  • Díaz, Z., Sanchis, A. y Segovia, M.J. (2009): “Analysis of Financial Instability by Means of Decision Trees and Lists”, Ed. Emerging topics in Macroeconomics, Bailly: R.O. Editorial Nova Publishers. pp. 303-327.
  • Ferreras, A., Suárea, E.S., Oltra, A., Ruiz, R., Pizarro, C. y García, N. (2011): “Los Centros Especiales de Empleo en la Comunidad Valenciana: problemática y propuestas de mejora”, Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia.
  • Fitzpatrick, P. J. (1932): “A comparison of ratios of successful industrial enterprises with those of failed firms”, Certified Public Accountant, nº 10(2), pp. 598-605, 656–662 y 727–731.
  • Giménez, S. (2012): “Sinergias en tiempos de crisis: los centros especiales de empleo”, Quaderns per a la Inclusió Social, 2. Publicaciones URV. Disponible en la URL: http://www.publicacionsurv.cat/llibres-digitals/quaderns-per-a-la-inclusiosocial/item/287-sinergias-en-tiempos-de-crisis-los-centros-especiales-deocupaci%C3%B3n?tmpl=component&print=1
  • González Pérez, A.L. (1995): “La rentabilidad empresarial: evaluación empírica de sus factores determinantes”, Tesis doctoral. Universidad de la Laguna.
  • Huerta, P., Contreras, S., Almodóvar, P., y Rejas, L. P. (2012): “Factores explicativos de los resultados empresariales: un estudio de las empresas españolas”, Revista Venezolana de Gerencia, nº 17(57), pp. 39-57.
  • Hull, C. y Rothenberg, S. (2008): “Firm performance. The interactions of corporate social performance with innovation and industry differentiation”, Strategy Management Journal, nº 29(7), pp. 781-789.
  • Illueca, M. y Pastor, J.M. (1996): “Análisis económico financiero del as empresas españolas por tamaños”, Economía industrial, nº 310, pp. 41-54.
  • Jordán de Urríes, F.B. y Verdugo, M.A. (2010): “Informe sobre la situación de los Centros Especiales de Empleo en España”. Disponible en la URL: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25153/InformeMTIN_Centros_EspecialesdeEmpleo.pdf
  • Korol, T. (2013): “Early warning models against bankruptcy risk for Central European and Latin American enterprises”, Economic Modelling, nº 31, pp. 22-30.
  • KPMG. (2012): “Presente y futuro de los centros especiales de empleo”. FEAPS. Disponible en la URL: http://www.feaps.org/files/Documentos/CEEcompleto.pdf
  • Laitinen, E. K. (1991): “Financial ratios and different failure processes”, Journal of Business Finance and Accounting, nº 18(5), pp. 649-673.
  • Laitinen, E. K., Lukason, O. and Suvas, A. (2014): “Are firm failure processes different? Evidence from seven countries”, Investment Management and Financial Innovations, nº 11(4), pp. 212-222.
  • Laloma, M. (2007): “Empleo protegido en España: Análisis de la normativa legal y logros alcanzados”, Ediciones Cinca, Promovida por Telefónica y CERMI. Disponible en la URL: https://www.mercadis.com/pdf/Empleo_protegido_normativa_legal_logros_alcanzados.pdf
  • Landa-Torres, I., Ortiz, E.G., Salcedo, S., Segovia, M.J., Gil, S., Miranda, M., Leiva, J.M. y Del Ser, J. (2012): “Evaluating the Internationalization Success of Companies through a Hybrid Grouping Harmony Search Extreme Learning Machine Approach”, IEEE Journal of Selected Topics in Signal Processing, nº 6 (4), pp. 388-398.
  • Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. (BOE 76, de 30 de marzo de 2011).
  • Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de las personas con discapacidad. (LISMI) (BOE del 30 de abril).
  • Luoma, M. y Laitinen, E.K. (1991): “Survival analysis as a tool for company failure prediction”, Omega, nº 19(6), pp. 673-678.
  • Pozuelo, J., Labatut, G. y Veres Ferrer, E. (2013): “Validez de la información financiera en los procesos de insolvencia. Un estudio de la pequeña empresa española”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 16, pp. 29-40.
  • Quinlan, J.R. (1993): “C4.5 Programs for Machine Learning”, Ed. Morgan Kaufmann: California.
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. (BOE 289, de 3 de diciembre de 2013).
  • Redondo, M.N. (2013): Comportamiento económico-financiero de los Centros Especiales de Empleo en Castilla y León. Años 2004-2010, Tesis doctoral, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Valladolid.
  • Redondo, M. N. y Martín, I. (2014): “Supervivencia de los Centros Especiales de Empleo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León”, AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, nº 108, pp. 25-28.
  • Rodríguez, G., García, C. y Toaría, L. (2009): “Evaluación de las políticas de empleo para personas con discapacidad y formulación y coste económico de nuevas propuestas de integración laboral”, Colección Teléfonica accesible, nº 9.
  • Rodríguez, V. (2012): “El empleo de las personas con discapacidad en la gran recesión: ¿Son los Centros Especiales de Empleo una excepción?”, Estudios de Economía Aplicada, nº 1 (30), pp. 10-24.
  • Ross, S., Westerfield, R. y B. Jordan, (2010): Finanzas Corporativas, Novena edición, Ed. McGraw Hill. México.
  • Rubio, A. y Aragón, A. (2002): “Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la PYME”, Cuadernos de Gestión, nº 2 (1), pp. 49-63. http://www.imserso.es/imserso_01/prestaciones_y_subvenciones/prestaciones_lismi/normativas/ley131982.pdf
  • Sánchez, G., Larrán J. M., García-Borbolla, A. y Herrera, J. (2009): “Influencia de la propiedad familiar sobre la eficiencia de las PYME: un análisis de diferencias basado en un concepto multicriterio de rentabilidad”, Revista Internacional de la Pequeña y Media Empresa, nº 1 (2), pp. 42-63
  • Sanchís, A., Segovia, M.J., Gil, J.A., Heras, A. y Vilar, J.L. (2007): “Rough Sets and the role of the monetary policy in financial stability (macroeconomic problem) and the prediction of insolvency in insurance sector (microeconomic problem)”, European Journal of Operational Research, nº 181 (3), pp. 1554-1573.
  • Serrano, C. y Martín del Brio, B. (1993): “Predicción de la crisis bancaria mediante el empleo de redes neuronales artificiales”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 22(74), pp. 153-176.
  • Tascón, M. T. y Castaño, F. J. (2012): “Variables y modelos para la identificación y predicción del fracaso empresarial: revisión de la investigación empírica reciente”, Revista de Contabilidad Spanish Accounting Review, nº 15(1), pp. 7-58.
  • Val Merino, C., Bermúdez, G. y Tous, D. (2013): “La ética como generadora de confianza y crecimiento en tiempos de crisis en las PYME del sector TIC de Madrid”, Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, nº 1, pp. 6-20.
  • Winakor, C.H. y Smith, R.F. (1935): “Changes in Financial Structures of Unsuccessful Industrial Companies”, Bureau of Economic Research, nº 51, University of Illinois Press.
  • Witten, I. H. y Frank, E. (2005): Data Mining: “Practical Machine Learning Tools and Techniques”. 2nd Edition. San Francisco: Morgan Kaufmann.
  • Wu, W.W. (2010): “Beyond business failure prediction”, Expert Systems with Applications, nº 37, pp. 2371-2376.