La evolución de los marcos (tecno) discursivos del movimiento 15M y sus consecuencias

  1. Eduardo Romanos
  2. Sádaba Rodríguez, Igor
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2015

Número: 32

Páginas: 15-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.32.2015.15307 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El movimiento 15M se caracterizaba, entre otras cosas, por una fuerte crítica a los partidos políticos y el sistema actual de representación política. Sin embargo, el ciclo de movilización ha derivado en un proceso de institucionalización creciente y complejo en el que los activistas del movimiento han participado de manera relativamente visible y continuada en el surgimiento y el desarrollo de nuevos partidos (Partido X, Ganemos y Podemos). Este artículo analiza el papel desempeñado por las nuevas tecnologías en este proceso bajo la hipótesis de que la apropiación de herramientas digitales diseñadas para deliberar, interaccionar o generar formas diversas de participación política en los nuevos partidos reproduce valores y prácticas esenciales del movimiento, allanando con ello el camino para una identificación entre los activistas y los partidos. La mediación tecnológica ha modulado el paso del movimiento al partido al generar un entorno de deliberación horizontal, participación distribuida y estructura descentralizada que reduce las diferencias visibles entre ambos. El desarrollo de las herramientas digitales se ha visto acompañado a su vez de un cambio en los marcos de interpretación de los movimientos sociales con respecto a la tecnología como factor político. De esta forma, las nociones de representación o participación clásicas quedan redibujadas permitiendo una transición suave entre las plazas y los parlamentos. El artículo rastrea la construcción de marcos tecnófilos que, influidos por la presencia del software libre y el código abierto, ayudan a entender la organización de los nuevos partidos-movimiento y la transición entre las diversas formas de acción colectiva. Igualmente, se perfilan y describen algunas de estas herramientas y las funciones que han cumplido de cara a forjar unos modelos de organización originales en estos partidos-movimiento.

Información de financiación

Financiadores

  • European Research Council
    • 269136
  • European Research Council
    • CSO2013-41035-P
  • Ministerio de Economía y Competitividad

Referencias bibliográficas

  • ADELL, R. (2011): “La movilización de los indignados del 15-M. Aportaciones desde la sociología de la protesta”, Sociedad y Utopía 38: 141-170.
  • ANDERICA, V. (2013): “Una ley de transparencia que no nos saca de la opacidad”, El Diario.es. http://www.eldiario.es/zonacritica/ley_de_transparencia-opacidadsilencio_administrativo-derechos_fundamentales_6_174342577.html
  • AMNESTY INTERNATIONAL (2014) “Spain: The Right to Protest Under Threat”. http://www.amnesty.org/en/library/info/EUR41/001/2014/en.
  • ARRIBAS, A. (2015) “Recordar el 15M para reimaginar el presente. Los movimientos sociales en España más allá del ciclo electoral de 2015”, Interface 7(1): 150-164.
  • BARREIRO, B. SÁNCHEZ-CUENCA, I. (2012): “In the Whirlwind of the Economic Crisis: Local and Regional Elections in Spain”, South European Society and Politics 17(2): 281-294.
  • BENFORD, R. Y SNOW, D. (2000): “Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment”, Annual Review of Sociology 26: 611-639.
  • BENNETT, L. (2004): “Social movements beyond borders: understanding two eras of transnational activism” en Transnational Protest and Global Activism, Oxford, Rowman & Littlefield.
  • BENNETT, L. (2008): Civic Life Online. Learning How Digital Media Can Engage Youth, The MIT Press.
  • CALVO, K. E I. ÁLVAREZ (2015): Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15-M a Podemos, Revista Española de Sociología 24: 115-122.
  • CARPENTIER, N. (2011): Media and participation. A site of ideological democratic struggle. Chicago, The University of Chicago Press.
  • CHADWICK, A. (2006): Internet politics: States, citizens, and new communication technologies, Oxford, Oxford University Press.
  • CHOI, S. (2014): “An exploratory approach to a Twitter-based community centered on a political goal in South Korea: Who organized it, what they shared, and how they acted”, New Media & Society 16: 129-148.
  • DELLA PORTA, D. Y DIANI, M. (2006): Social Movements: An Introduction (2nd ed.), Malden, Blackwell.
  • DIANI, M. (2000): “Social movement networks virtual and real”, Information, Communication & Society 3(3): 386–401.
  • FLESHER FOMINAYA, C. (2014): “Spain is Different”: Podemos and 15-M, Open democracy, 29 May.
  • FONT, J. Y ALARCóN, P. (2012) “¿Cómo queremos que se tomen las decisiones políticas”, Zoom Político 2.
  • FONT, J., NAVARRO, C., WOJCIESZAK, M. Y ALARCóN, P. (2012): ¿“Democracia sigilosa» en España? Preferencias de la ciudadanía española sobre las formas de decisión política y sus factores explicativos, Madrid: CIS.
  • GIMMLER, A. (2001): “Deliberative Democracy, the Public Sphere and the Internet”, Philosophy and Social Criticism 27(4): 21–39.
  • GIUGNI, M. Y BOSI, L. (2011): “The Impact of Protest Movements on the Establishment: Dimensions, Models, and Approaches” en The ‘Establishment’ Responds: Power, politics and protest since 1945, New York, Palgrave Macmillan, pp. 17-28.
  • GUTIERREZ-RUBí, A. (2014): “Micropolítica”, El País, 26 octubre 2014. http://blogs. elpais.com/micropolitica/2014/10/tecnopolitica.html
  • HARLOW, S. (2012): “Social media and social movements: Facebook and an online Guatemalan justice movement that moved offline”, New Media & Society 14(2): 225-243.
  • KELLY GARRETT, R. (2006): “Protest in an information society: A review of literature on social movements and new ICTs”, Information, Communication & Society 9:2, 202-224.
  • KELTY, C. (2008): Two Bits: The Cultural Significance of Free Software and the Internet Durham, Duke University Press.
  • KITSCHELT, H. (2006): Movement Parties, en Handbook of Party Politics, Londres, Sage, pp. 278-290.
  • LIKKI, T. (2012): “15M Revisited: A Diverse Movement United for Change”. ZoomPolitico 11.
  • LOBERA, J. (2015): De movimientos a partidos. La cristalización electoral de la protesta, Revista Española de Sociología 24: 97-105.
  • LOTAN, G. ET AL. (2011): “The Revolutions Were Tweeted: Information Flows during the 2011 Tunisian and Egyptian Revolutions”, International Journal of Communication 5: 1375–1405.
  • MANETTO, F. (2014): “El círculo de confianza de Iglesias”, El País, 16 Noviembre. MARTíN, I. (2015): Podemos y otros modelos de partido-movimiento, Revista Española de Sociología 24: 107-114. McADAM, D. Y TARROW, S. (2010): “Ballots and Barricades: On the Reciprocal Relationship between Elections and Social Movements”, Perspectives on Politics 8(2): 529-542.
  • METROSCOPIA (2013): Clima social de España (43ª oleada), 11 Enero. MILAN, S. (2013): Social Movements and Their Technologies. Wiring Social Change. Londres, Palmgrave MacMillan.
  • MILAN, S. Y HITZ, A. (2013): “Networked Collective Action and the Institutionalized Policy Debate: Bringing Cyberactivism to the Policy Arena?” Policy and Internet 5(1): 7-26.
  • MORENO, M. (2014): “Podemos: `El resto de los partidos no se ha tomado en serio las redes sociales´”, Cuarto Poder, 10 Diciembre. http://www.cuartopoder.es/ dospuntocero/2014/12/10/podemos-el-resto-de-lo-partidos-no-se-ha-tomado-enserio-las-redes-sociales/1584
  • MUNFORD, L. (2010 [1934]): Technics and Civilization, Chicago, University of Chicago Press.
  • NEZ, H. (2016): “Social Movements in Times of Crisis: Indignados and Occupiers in Europe” en Social Movement Studies in Europe: The State of the Art, Nueva York, Berghahn.
  • ORRIOLS, L. Y RICO, G. (2014): “El clima de opinión” en Elecciones generales 2011, Madrid, CIS, pp. 63-82.
  • PAPACHARISSI, Z. (2008): “The Virtual Sphere 2.0: The Internet, the Public Sphere and beyond” en The Routledge Handbook of Internet Politics, New York, Routledge.
  • RENDUELES, C. Y SÁDABA, I. (2014): La hipótesis ciberpolítica. Una aproximación crítica, Documentacion Social 173, 95-116.
  • REQUENA, A. Y PICAZO, B. (2013): La pobreza laboral aumenta en España, eldiario.es, 2 Abril, http://www.eldiario.es/economia/pobreza-laboral-aumentaEspana_0_115488999.html
  • RIVERO, J. (2015): Podemos. Objetivo: asaltar los cielos, Barcelona, Planeta. ROMANOS, E. (2013): “Collective Learning Processes Within Social Movements: Some Insights into the Spanish 15-M/Indignados Movement” en Understanding European Movements: New Social Movements, Global Justice Struggles, AntiAusterity Protest, London: Routledge, 203-219.
  • ROMANOS, E. (2014): Evictions, Petitions and escraches: Contentious Housing in Austerity Spain, Social Movement Studies 13(2): 296-302.
  • SAMPEDRO, V. Y LOBERA, J. (2014): “The Spanish 15-M Movement: a consensual dissent?”, Journal of Spanish Cultural Studies 14(4): 1-20.
  • SÁNCHEZ, J. L. (2013): Las 10 mareas del cambio, Barcelona, Roca.
  • SUBIRATS, J. (2015): Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva.Movimientos, partidos e instituciones, Revista Española de Sociología 24: 123-131.
  • TARROW, S. Y McADAM, D. (2005): “Scale shift in Transnational Contention” Trasnational Protest and Global Activism, Rowan & Littlefield, pp. 121-150.
  • TILLY, C. Y L. WOOD (2012): Social Movements, 1768-2012, Boulder, Paradigm.
  • TORREBLANCA, J.I. (2015): Asaltar los cielos: podemos o la política después de la crisis, Barcelona, Debate.
  • TRERé, E. Y BARRANQUERO, A. (2013): “De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica”, Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación 8: 2747.
  • VAN LAER, J. Y P. VAN AELST (2010): “Internet and social movement action repertoires. Opportunities and limitations”, information, communication & society 13(8): 1146 –1171.
  • WEBER, M. (2004 [1905]): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Alianza.