HISCO en Madriduna propuesta metodológica para el estudio de los mercados laborales en el pasado

  1. Rubén Pallol Trigueros
  2. Santiago de Miguel Salanova
  3. Luis Díaz Simón
Revista:
Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

ISSN: 1696-702X

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 103-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

Referencias bibliográficas

  • ARBAIZA, M. (2000): “La “cuestión social” como cuestión de género: Feminidad y trabajo en España (1860-1930)”, Historia contemporánea, 1, pp. 395-458.
  • ARBAIZA, M. (2002): “La construcción social del empleo femenino en España (1850-1935)”, Arenal: Revista de historia de mujeres, 9, 2, pp. 215- 239.
  • ARESTI, N. (2000): “El ángel del hogar y sus demonios: ciencia, religión y género en la España del siglo XIX”, Historia contemporánea, 21, pp. 363-394.
  • BAHAMONDE, Á. (1980): “El mercado de mano de obra madrileño (1850- 1874)”, Estudios de Historia Social, pp. 143-175.
  • BEASCOECHEA, J. M. y PAREJA, A. (2006): “Tiendas y tenderos de Bilbao a finales del ochocientos”, Bidebarrieta: Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 17, pp. 249-264.
  • BORDERÍAS, C. (1993): Entre líneas: trabajo e identidad femenina en la España contemporánea: la Compañía Telefónica, 1924-1980, Barcelona, Icaria.
  • BORDERÍAS, C. (ed.) (2007): Género y políticas del trabajo en la España contemporánea: 1836-1936, Barcelona, Icaria.
  • BORDERÍAS, C. (2012): “La reconstrucción de la actividad femenina en Cataluña circa 1920”, Historia Contemporánea, 44, pp. 17-47.
  • BORDERÍAS, C., VILLAR, C. y GONZÁLEZ-BAGARIA, R. (2011): “El trabajo femenino en la Cataluña industrial (1919-1930): una propuesta de reconstrucción”, Revista de Demografía Histórica, 29, 1, pp. 55-88.
  • BORRÁS, J. M. (1999): “El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el censo obrero de 1905”, Historia Social, pp. 25-48.
  • BORRÁS, J. M. (2012): “Tasas de actividad infantil y género en la Cataluña de 1900: estudio de casos de la cuenca del Ter”, Historia Contemporánea, 44, pp. 73-108.
  • CAMPS, E. (1995): La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • CAMPS, E. (1999): “De ocupación sus labores. El trabajo de la mujer en los albores del siglo XX (Sabadell, 1919-1920)”, en GONZÁLEZ PORTILLA, M. y ZÁRRAGA SANGRÓNIZ, K. (eds.), IV Congreso de la Asociación de demografía histórica – Historia de la población, Bilbao, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, pp. 549-562.
  • CANDELA, P. (1997): Cigarreras madrileñas. Trabajo y vida (1888-1927), Madrid, Tecnos.
  • CANDELA, P. (2003): “El trabajo doblemente invisible: mujeres en la industria madrileña del primer tercio del siglo XX”, Historia Social, 45, pp. 139-159.
  • CARBALLO, B., PALLOL, R. y VICENTE, F. (2008): El Ensanche de Madrid. Historia de una capital, Madrid, Editorial Complutense.
  • CARBALLO, B. (2010): “El despertar de una ciudad: Madrid”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 32, pp. 131-152.
  • CORTADA, E. (2000): “El acceso de las maestras al magisterio público en el siglo XIX: ¿concesión o logro profesional?”, Historia Social, 38, p. 35-56.
  • DE LA FUENTE, R. (2007): Evolución histórica de Segovia, 1900-1936. Tesis de D.E.A., Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • DE MIGUEL, S. (2010), Del casticismo al cosmopolitismo. El distrito Centro, 1905-1930, Trabajo fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid, E-Prints Complutense nº 11947.
  • DE MIGUEL, S. (2013): “La oferta de empleo en el sector del comercio y la distribución madrileña en el primer tercio del siglo XX”, en VV.AA., Claves del Mundo Contemporáneo. Debate e Investigación. Actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Editorial Comares, 2013.
  • DE MIGUEL, S., DÍAZ, L. y PALLOL, R. (2013): “Los servicios: un sector clave en la transformación del mercado laboral de la ciudad de Madrid a comienzos del siglo XX”, en DEL ARCO, M. A., ORTEGA, A. y MARTÍNEZ, M. (eds.), Ciudad y Modernización en España y México, Granada, Ediciones de la Universidad de Granada, pp. 181-200.
  • DEACON, D. (1985): “Political arithmetic: the Nineteenth-Century Australian Census and the Construction of the Dependent Woman”, Signs, 11, 1, pp. 27-47.
  • DÍAZ, L. (2010): El casco antiguo de Madrid a principios del siglo XX, Trabajo fin de Máster, Madrid, Departamento de Historia Contemporánea – UCM, E-Prints Complutense nº 11949.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (1989): “La población madrileña entre 1876 y 1931. El cambio de modelo demográfico”, en BAHAMONDE MAGRO, Á. y OTERO CARVAJAL, L. E. (eds.): La sociedad madrileña durante la Restauración, 1876-1931, Madrid, Alfoz-Comunidad de MadridUCM, vol. 1, pp. 29-76.
  • FLECHA, C. (2011): “Por derecho propio: universitarias y profesionales en España en torno a 1910”, Tabanque: Revista pedagógica, 24, 157-174.
  • FLECHA, C. (2013): “Políticas y espacios para mujeres en el origen y desarrollo del sistema educativo español”, Bordón. Revista de pedagogía, 4, pp. 75-89.
  • GARCÍA ABAD, R. (1999): “Mercado de Trabajo y estrategias familiares en las mujeres durante la primera industrialización vizcaína: el hospedaje”, Vasconia: Cuadernos de historia geografía, 28, pp. 93-115.
  • GARCÍA DELGADO, J. L. (1990): “La economía de Madrid en el marco de la industrialización española”, en NADAL, J. y CARRERAS I ODRIOZOLA, A. (eds.), Pautas regionales de la industrialización española: (siglos XIX-XX), Barcelona, Ariel, pp. 219-258
  • GÓMEZ-FERRER, G. (2004): “Hacia una redefinición de la identidad femenina: las primeras décadas del siglo XX”, Cuadernos de historia contemporánea, 26, pp. 9-22.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. (dir) et al. (2001): Los orígenes de una metrópoli industrial: la ría de Bilbao, Bilbao, Fundación BBVA, 2 vols.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. y URRUTIKOETXEA, J. (2006): “Hogar y redistribución de las rentas salariales: mujer, trabajo doméstico y hospedaje en San Salvador del Valle en la etapa del boom minero (1876- 1900)” en VV.AA., La ciudad contemporánea, espacio y sociedad, Bilbao, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, pp. 81-100.
  • HATTON, T. J. y BAILEY, R. E. (2001): “Women’s work in census and survey, 1911-1931”, Economic History Review, LIV, 1, pp. 87-107.
  • HIGGS, E. (1987): “Women, occupations and work in the NineteenthCentury Censuses”, History Workshop, 23, pp. 59-80.
  • HILL, B. (1993): “Women, work and the census. A problem for Historians of Women”, History Workshop, 35, pp. 78-94.
  • HUMPHRIES, J. y SARASÚA, C. (2012): “Off the Record: Reconstructing Women’s Labor Force Participation in the European Past”, Feminist Economics, 18, 4, pp. 39-67.
  • LEEUWEN, M. H. D. V., MAAS, I. y MILES, A. (2002): HISCO. Historical International Classification of Occupations, Leuven, Leuven University Press.
  • — (2004): “Creating a Historical International Standard Classification of Occupations An Exercise in Multinational Interdisciplinary Cooperation”, Historical Methods: A Journal of Quantitative and Interdisciplinary History, 37, 4, pp. 186-197.
  • LLONA, M. (2003): “La realidad de un mito: la aspiración de ascenso social de las “modistillas” en el Bilbao de los años veinte y treinta”, Asparkia: Investigació feminista, 14, pp. 139-166.
  • MARTÍNEZ, D. y MOYA, G. (2011): “La inmigración y el cambio social (Granada, 1890-1930)”, en PAREJA, A. (ed.), El capital humano en el mundo urbano: experiencias desde los padrones municipales (1850- 1930), Bilbao, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, pp. 283-300
  • MARTÍNEZ VEIGA, U. (2004): Trabajadores invisibles: precariedad, rotación y pobreza de la inmigración en España, Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • MOYA, G. y MARTÍNEZ, M. (2013): “El trabajo femenino en la ciudad de Granada en 1921. Una reconstrucción desde los padrones muni- cipales y desde los presupuestos de vida”, en DEL ARCO, M. A., ORTEGA, A. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (eds.), Ciudad y Modernización en España y México, Granada, Ediciones de la Universidad de Granada, pp. 495-509.
  • MUÑOZ, L. (2010): Género, trabajo y niveles de vida en la industria conservera de Galicia. 1870-1970, Barcelona, Icaria.
  • MUÑOZ, L. (2012): “Actividad femenina en industrias pesqueras de España y Portugal (1870-1930)”, Historia Contemporánea, 44, pp. 49-72.
  • NIELFA, G. (1984): “Mercado y organización del trabajo en el comercio 1893-1931”, Estudios de historia social, 30, pp. 137-148.
  • NIELFA, G. (1985): Los sectores mercantiles en Madrid en el primer tercio del siglo XX.: tiendas, comerciantes y dependientes de comercio, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • NIELFA, G. (2001): “Las relaciones de género: Imágenes y realidad social”, Arbor¸ 666, pp. 431-460.
  • NÚÑEZ, A. (1989): “Las modistillas” de Madrid, tradición y realidad 1884-1920”, en BAHAMONDE, A. y OTERO, L. E., La sociedad madrileña durante la Restauración: 1876-1931, Madrid, Alfoz, pp. 453-70.
  • OTERO, L. E., CARMONA, P. y GÓMEZ, G. (2003): La ciudad oculta, Alcalá de Henares 1753-1868: el nacimiento de la ciudad burguesa 1753- 1868, Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey.
  • OTERO, L. E. y PALLOL, R. (2011): “El Madrid moderno, capital de una España urbana en transformación, 1860-1931”, Historia Contemporánea, 39, pp. 541-588.
  • PALLOL, R. (2009): El Madrid Moderno. Chamberí (el Ensanche Norte), símbolo del nacimiento de una moderna capital, 1860-1931, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense.
  • PALLOL, R. (2011): “Una ciudad de empleados: el nuevo perfil profesional de la población madrileña de 1930”, en PAREJA ALONSO, A. (ed.), El capital humano en el mundo urbano: experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Bilbao, Universidad del País Vasco, UPV/ EHU, pp. 193-218.
  • PALLOL, R. (2013): Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid (1860-1875), Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • PALLOL, R. (2013b): “Obreras y empleadas de los servicios en el Madrid del primer tercio del siglo XX. Inserción laboral, estrategias familiares y margen de autonomía de las mujeres en la moderna economía industrial”, comunicación presentada al X Congreso de la ADEH. Sesión 22. Trabajo, género y economías domésticas en Europa, siglos XIX y XX.
  • PAREJA ALONSO, A. (ed.) (2011): El capital humano en el mundo urbano: experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Bilbao, Universidad del País Vasco, UPV/EHU.
  • PAREJA ALONSO, A. (2012): “Las mujeres y sus negocios en la gran ciudad contemporánea. Bilbao a principios del siglo XX”, Historia contemporánea, 44, pp. 145-182.
  • PÉREZ-FUENTES, P. (1993): Vivir y morir en las minas: estrategias familiares y relaciones de género en la primera industrialización vizcaína (1877-1913), Bilbao, Universidad del País Vasco, UPV/EHU.
  • PONS, J. y SILVESTRE, J. (eds.) (2010): Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • RODRÍGUEZ, N. (2013): La capital de un sueño. Madrid 1900-1936: la construcción de una metrópoli europea, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
  • ROMERO, J. (1999): “Segmentación laboral y asociacionismo obrero: Barcelona, 1820-1855”, Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, 17, pp. 243-290.
  • SAN ANDRÉS, J. (2011): “Las ciudades intermedias ante el reto de la modernidad: la sociedad de masas y el proceso de urbanización en la España del interior (Guadalajara, 1850-1936)”, en PAREJA, A. (ed.), El capital humano en el mundo urbano: experiencias desde los padrones municipales (1850-1930), Bilbao, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, pp. 101-126.
  • SAN ROMÁN, S. (2011): Las primeras maestras: los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona, Ariel.
  • SARASÚA, C. (1994): Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid, Siglo XXI.
  • SARASÚA, C. (2005): “El oficio más molesto, más duro: el trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX”, Historia Social, 45, pp. 53-78.
  • SARASÚA, C. (2013): “¿Activos desde cuando? La edad de acceso al mercado de trabajo en la España del siglo XVIII, en BORRAS, J. M. (coord.): El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 63-90.
  • SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.) (2003): ¿Privilegios o eficiencia?: mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante.
  • TATJER, M. M. (2002): “El trabajo de la mujer en Barcelona en la primera mitad del siglo XX: lavanderas y planchadoras”, Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 6, 119 (revista electrónica).
  • THERNSTORM, S. (1973): The other bostonians: Poverty and progress in the American Metropolis, Harvard University Press, Cambridge, Mass..
  • TILLY, L. A. y SCOTT, J. W. (1978): Women, work and family, Nueva York, Rinehart and Winston.
  • VICENTE, F., CARBALLO, B. y PALLOL, R. (2008): “Del taller a la gran fábrica, del ultramarinos a la gran empresa: la evolución del mercado de trabajo madrileño entre 1860 y 1930”, en NICOLÁS, E. (coord.), Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, Murcia (recurso electrónico).
  • VICENTE, F. (2011): Los barrios negros: el Ensanche Sur en la formación del moderno Madrid (1860-1931). Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.