Influencia entre conductas sociales y decisiones empresariales

  1. Sánchez Jiménez, Vicente 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Zeitschrift:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Datum der Publikation: 2015

Titel der Ausgabe: Aportaciones latinoamericanas a las ciencias sociales ante la crisis ambiental y con metodología participativa

Ausgabe: 52

Nummer: 2

Seiten: 443-464

Art: Artikel

DOI: 10.5209/REV_POSO.2015.V52.N2.47440 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Política y sociedad

Objetivos de desarrollo sostenible

Zusammenfassung

Al adentrarnos en el estudio del papel que están jugando en la actualidad las empresas en la conformación social debemos resaltar que esta materia propia del marco de la microeconomía, en concreto de las interrelaciones entre empresa y sociedad, es el ejemplo práctico de los vínculos que se producen en un marco más amplio, el socioeconómico. Es en este último, donde se establece para su mejor compresión la necesidad de profundizar en el encuentro entre las decisiones económicas que se producen en el seno de las empresas y las motivos sociales que las condicionan, de la misma forma que la influencia que las conductas empresariales establecen en el conjunto de la sociedad. Es decir, lo que podríamos entender como uno de los nexos más importantes entre sociedad y economía. El presente artículo se introduce en estas cuestiones con la pretensión de poder encontrar las interconexiones entre las exigencias sociales y la orientación de las empresas ante las mismas. De la misma forma, que intentar aclarar que entraña lo que se ha venido denominado “ética empresarial”.

Bibliographische Referenzen

  • Aristóteles (1980): “Ética Nicomaquea”, I, 2, siglo IV a. C.; en la traducción de Ross, p.2, citado por A. Sen (1989), Sobre Ética y Economia, p. 22, Madrid, Alianza Editorial.
  • Arrow, K.J. (1974): Elección social y valores individuales. Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda.
  • Aupperle, K., A. carroll & J. Hatfield (1985): “An empirical examination of the relationship between corporate social responsability and profitability”, Academy of management Journal, 28, pp. 446-463.
  • Bestratén, M. y L. PuJol (2004): Responsabilidad social de las empresas (II): tipos de responsabilidades y plan de actuación, España, INSHT, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Burke, L. & J.M. logsdon (1996): “How corporative social responsability pays off”, Long Range Planning, 29, pp. 495-502.
  • Calrkson, M. (1995): “A stakeholder Framework for analysing and evaluating corporative social performance”, Academy of Management Journal, 20 (1), pp. 92-117.
  • Clark, J.M. (1957): Economic institutions and human welfare, New York, Alfred A. Knopf.
  • Cuervo, A. (2005): “La maximización del valor de los accionistas versus la responsabilidad social corporativa, ¿compatibilidad?”, Economistas,106, pp. 13-21.
  • Davis, K. (1979): “The case for and against Business assumption of social responsabilities”, Academy Journal, 16, pp. 312-322.
  • Dentchev, N.A. (2004): “Corporative social performance as a Business strategy”, Journal of Business Ethics, 55, pp. 397-412.
  • Estapé, F. (1990): Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva económica, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Freeman, R.E. (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach, Boston, Pitman Publishing Inc.
  • Friedman, M. (1970): The New York Times Magazine, 13 Septiembre.
  • Habermas, J. (1985): Conciencia moral y acción comunitaria, Barcelona, Península.
  • Habermas, J. (1988): “La crisis del Estado de Bienestar y el agotamiento de las energías utópicas”, en Ensayos Políticos, Madrid, Ediciones Península.
  • HerskoVits, M.J. (1952): “Economic Anthropology. A study of Comparative Economy”, Nueva York: Alfred A. Knof, citado en R. Tamames (1975), Fundamentos de Estructura Económica, Madrid, Alianza Editorial, p.55.
  • Hill, C.W.L. y T.M. Jones (1996): Administración Estratégica, un enfoque integrado, 3ª edición, Colombia, McGrawHill.
  • Koontz, H. y H. WeilHricH (1998): Administración Estratégica, un enfoque integrado, 3ª edición, México, McGrawHill.
  • Kotler, P. & G. zaltman (1971): “Social marketing: an approach to planned social change”, Journal of Marketing, 35, pp. 9-12.
  • LeVitt, T. (1958): The Dangers of Social Responsibility, Harvard Business Review, Sept-Oct.
  • LeWis, W.A. (1958): Teoría del desarrollo económico, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Logan, D., D. roy & L. Regel Brugge (1997): Global Corporative Citisenship-Rationale and Strategies, Washington DC: The Hitachi Fundation, en C.
  • Marsden and J. Andriof, (1998), Towards an Understanding of Corporative Citizenship and How to Influence it, Citizenship Studies 2, pp. 329-352.
  • Mac Williams, A., & D. Siegel (2001): “Corporate social responsability: a theory of the firm perspective”, Academy of Management Review, 26, pp.117-127.
  • McCoy, C.S. (1985): Management of Values: The ethical difference in corporative policy and performance, Marshfield, Mass, Pitman.
  • Pringle, H. & M. tHomPson (1999): How cause related marketing builds Brands, Chichester, Wiley.
  • Robbins, S.P. y M. coulter (2000) : Administración, 6ª Edición, México, Prentice Hall.
  • Sen, A. (1989): Sobre ética y Economía, Madrid, Alianza Editorial.
  • Sen, A. (2009): “The idea of Justice”, Cambridge, Harvard University Press, Resumen de la publicación The Guardian, 13 de Julio de 2009.
  • Sisk, H. y M. sVerdlik (1979): Administración y gerencia de la empresa, EE.UU., SouthWestern Publishing Co.
  • Starik, M. & A. carroll (1990): “In search of beneficence: reflections on the connections between firm social and financial performance”, Proceding International Association for Business and Societ, Annual Meeting, pp. 1-15.
  • Stiglitz, J. (2008): “Conferencia inaugural: del fundamentalismo del mercado hacia una economía más equilibrada”, 22 de septiembre de 2008, 27º congreso Internacional del CIRIEC, Sevilla. Centro internacional de investigación e información sobre economía pública, social y cooperativa.
  • Waddock, S. & S. graVes (1997): “Finding the link between stakeholders relations and quality of Management”, Business and Society, 16 (3), pp, 250 – 279.
  • Waddock, S. & N. smitH (2000): “Relationships: The Real Chadlenge of Corporative Global Citizenship”, Business and Society Review, 105 (1), pp. 47-62.
  • Wright, P. & S. ferris (1997): “Agency conflict and corporative strategy: the effect of divestment on corporate value”, Strategic Management Journal, 18, pp 77-83..
  • Wright, E.O. (1994): “Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases”, en J. Carabaña y A. De Francisco (comps.), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid, Editorial Pablo Iglesias..