La capilla del Cristo de las Descalzas Reales de Madridarte y liturgia en el siglo XVI

  1. Toajas Roger, Mª Ángeles 1
  1. 1 Departamento de Historia del Arte II (Moderno) Universidad Complutense de Madrid
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2015

Número: 25

Páginas: 105-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ANHA.2015.V25.50852 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

Estudio de la capilla del Cristo de las Descalzas Reales de Madrid que analiza la historia de la obra, sus aspectos artísticos y su significado. Las circunstancias de la fundación del monasterio explican la función de la capilla como escenario de las especiales ceremonias litúrgicas del Viernes Santo y del Domingo de Resurrección instauradas en razón de su origen, lo que permite asimismo fijar su ejecución entre las obras de su etapa fundacional, probablemente entre 1560 y 1565, diseñada por artistas de los talleres reales. Se aporta noticia documental sobre Diego de Urbina y Juan de Cerecedo como pintores al servicio de Juana de Austria en ese momento.

Referencias bibliográficas

  • E. Tormo y Monzó, “Gaspar Becerra. Notas varias”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XX (1912), 67-97; XXI (1913), 117-157 y 242-265.
  • E. Llaguno/J. A. Ceán Bermúdez, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España, Madrid, 1829, t. II, p. 81 y 98-99
  • M. A. Toajas Roger, “Juana de Austria y las artes”, en Felipe II y las artes, Madrid, Universidad Complutense, 2000, p. 101-115:
  • C. Pérez Pastor, Memorias de la Real Academia Española, XI (1914), 315-380
  • J. Ortega Vidal, “La Capilla sepulcral de Doña Juana en las Descalzas Reales, una joya en la penumbra”, Reales Sitios, 138 (1998), 40-54.
  • M. A. Toajas Roger, “Arquitectura en Madrid, 1560: las obras de Juana de Austria y la manera italiana”, en S. Diéguez Patao (ed.), Los lugares del arte: identidad y representación. I, Barcelona, Laertes, 2014, p. 43-77;
  • F. Marías y A. Bustamante, “De las Descalzas Reales a la Plaza Mayor: dibujos madrileños en Windsor Castle de la colección de Cassiano dal Pozzo”, en Cinco siglos de arte en Madrid (XV-XX), Madrid, C.S.I.C., 1991, 73-85.
  • M. A. Toajas Roger: “Memoria de un palacio madrileño del siglo XVI: las Descalzas Reales”, Reales Sitios, 142 (1999), 18-33
  • M. A. Toajas Roger: “Capiteles del primer Renacimiento en las Descalzas Reales de Madrid. Estudio del patio del Tesorero”, Anales de Historia del Arte-UCM, 13 (2003), 97-130;
  • M. A. Toajas Roger: “El Tesorero Alonso Gutiérrez y su capilla en San Martín. Notas y documentos sobre patronazgo artístico en el Madrid del Quinientos”, Anales de Historia del Arte-UCM, 15 (2005), 87-125.
  • M. A. Toajas Roger: “Palacios ocultos: las Descalzas Reales de Madrid”, en Felix Austria. Lazos familiares, cultura política y mecenazgo artístico entre las cortes de los Habsburgo en el contexto europeo, 1516-1715 (XI Seminario Internacional de Historia), Madrid, Fundación Carlos de Amberes-European Science Foundation RNP Palatium, [2013] en prensa.
  • M. A. Toajas Roger, “Arquitectura del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid: la capilla de San José”, Anales de Historia del Arte-UCM, 8 (1998), 127-147.
  • M. Bataillon, “Jeanne d’Autriche, Princesse de Portugal”, en Études sur le Portugal au temps de l´Humanisme, Universidad de Coimbra, 1952, p. 257-283.
  • M. Bataillon, Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica, 1966 (2ª ed. corregida y aumentada). Asimismo, A. Astrain, S. I., Historia de la Compañía de Jesús en su asistencia de España, Madrid, 1905.
  • A. Danvila y Burguero, Don Cristóbal de Moura, primer marqués de Castel Rodrigo, Madrid, 1900;
  • A. Rodríguez Villa, La reina Juana la loca. Estudio histórico, Madrid, 1892;
  • A. Rodríguez Villa, “El Emperador Carlos V y su corte”, BRAH, XLII (1903 -1), 468-481.
  • Fernández de Retana, Juana de Austria, Madrid, El Perpetuo Socorro, 1955.
  • J. March, Niñez y juventud de Felipe II, Madrid, 1941.
  • M. Guisado, Estefania de Requesens. Cartes intimes d’una dama catalana del s. XVI. Epistolari a la seva mare la Comtessa de Palamós, Barcelona, La Sal, 1988
  • J. Martínez Millán, “Familia real y grupos políticos: la princesa doña Juana de Austria” en J. Martínez Millán (dir.), La corte de Felipe II, Madrid, Alianza Ed., 1994, pp. 73-105.
  • A. Villacorta, La jesuita. Juana de Austria, Barcelona, Ariel, 2005.
  • P. de Rivadeneyra, Vida del P. Francisco de Borja, que fue Duque de Gandía y III General de la Compañia de Jesus, Madrid, P. Madrigal, 1592;
  • J. E. Nieremberg, S. I., Vida del Santo Padre el B. Francisco de Borja, tercero General de la Compañia de Jesus y antes IV duque de Gandía, Madrid, M de Quiñones, 1644;
  • P. Suau, S. I., Historia de S. Francisco de Borja. Tercer General de la Compañía de Jesús (1510-1572), Zaragoza, Hechos y Dichos, 1963 (1ª ed. francesa: 1905, aumentada 1910);
  • C. de Dalmases, S. I., El padre Francisco de Borja, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1983;
  • M. Batllori, La familia Borja, Valencia, E. Climent ed., 1994;
  • S. La Parra López y M. Toldrà (eds.), Francesc de Borja (1510-1572), home del Renaixement, sant del Barroc. Actes Simposi Internacional, Gandía, CEIC Alfons el Vell-Institut Internacional d’Estudis Borgians, 2010 [ed. digit.; también en Revista Borja, 4 (2012-2013)
  • S. La Parra López: “San Francesc de Borja, duc abans de sant”, en L’Europa renaixentista. Simposi sobre els Borja, Gandía, CEIC Alfons el Vell, Ed. Tres i Quatre, 1998, pp. 271-306;
  • S. La Parra López: “El ducado de Gandía y la memoria familiar de San Francisco de Borja”, (Actes II Simposi Internacional sobre els Borja) Revista Borja, 2 (2008-2009), pp. 81-103,
  • “Francisco de Borja y Gandía: la formación del cortesano”, en Francesc de Borja (1510-1572), home del Renaixement, sant del Barroc. Actes Simposi Internacional, Gandía, CEIC Alfons el Vell-Institut Internacional d’Estudis Borgians, 2010, pp. 83-105.
  • L. Amorós, O.F.M., “El Monasterio de Santa Clara de Gandía y la familia ducal de los Borjas”, Archivo ibero americano, 80 (1960), pp. 441-486; 82-83 (1961), pp. 227-282, y 84 (1961), pp. 399-458, estos episodios en p. 453-457.
  • M. Ruiz Jurado, S. I., «La entrada del Duque de Gandía en la Compañía de Jesús», Manresa, 44 (1972), pp. 121-144.
  • L. Frías, S. I., «La profesión del Duque de Gandía. Ampliación y rectificaciones de los historiadores según las fuentes», AHSI, V (1936), pp. 106-114.
  • J. Martínez Millán, “Grupos de poder en la corte durante el reinado de Felipe II: la facción “ebolista” (1554-1573)”, en J. Martínez Millán (ed.). Instituciones y elites de poder en la Monarquía Hispana durante el siglo XVI. Madrid, Universidad Autónoma, pp. 137-197.
  • F. Pons Fuster, “El mecenazgo cultural de los Borja en Gandía: erasmismo e iluminismo”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 21 (1995), pp. 23-44.
  • W. Soto Artuñedo, “Juana de Austria ¿de la Compañía de Jesús?”, en Felipe II y su tiempo. Actas de la V reunión científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Universidad de Cádiz, 1999, vol. I, pp. 579-588.
  • M. L. Sánchez Hernández, Patronato regio y órdenes religiosas femeninas en el Madrid de los Austrias: Descalzas Reales, Encarnación y Santa Isabel, Madrid, F.U.E., 1997, p. 363-364.
  • A. García Sanz (coord.), Las Descalzas Reales: orígenes de una comunidad religiosa en el siglo XVI, Madrid, Patrimonio Nacional-Fundación Caja Madrid, 2010.
  • M. T. Ruiz Alcón, “Descalzas Reales. La capilla de la Dormición y la Casita de Nazaret”, Reales Sitios, 22 (1969), pp. 53-64.
  • Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, “Arte y mentalidad religiosa en el museo de las Descalzas Reales”, Reales Sitios, 138 (1998), pp. 13-24.
  • Crónica del Real Monasterio (...) de Gandía, op. cit. (nota 44), Libro I, cap. XIII, f. 66-69, según transcripción de J. M. Vives Ramiro, “La pervivencia de la Visitatio Sepulchri de Gandía (Valencia) (1550- 2004)”, Anuario musical, 59 (2004), pp. 23-84.
  • M. Baixauli, «Las obras musicales de San Francisco de Borja conservadas en la insigne colegial de Gandía», Razón y Fe, IV (1902), pp. 154-170 y 273-283.
  • J. Ruiz de Lihory [Barón de Alcahalí], La música en Valencia. Diccionario biográfico y crítico, Valencia, Tipografía Doménech, 1903 [reed. de 1987], pp. 192-193.
  • J. M. Vives Ramiro, “La Visitatio Sepulchri de Gandía”, en S. La Parra López et al., ‘Visitatio Sepulcri’ de San Francisco de Borja, Gandía, CEIC Alfons el Vell, 1998, p. 145-153.
  • M. C. Gómez Muntané, “Francisco de Borja y la música: autor y promotor”, en Francesc de Borja (1510- 1572), home del Renaixement, sant del barroc [actas simposio 2010]- Revista Borja, 4, 2012-12, pp. 517-528.
  • S. La Parra López, “Trescientos años de la Visitatio en Gandía (1550-1865)”, en: S. La Parra López et al., ‘Visitatio Sepulchri’ de Sant Francesc de Borja, Gandía, CEIC Alfons el Vell, 1998, pp. 97-126, p. 107
  • J. Iborra, en Miscel.lania Josep Camarena, Gandía, CEIC Alfons el Vell, 1997, pp. 43-67, sobre la publicada en MHSI, I, pp. 537-566.
  • K. Young, The Drama of the Medieval Church, Oxford, 1933;
  • O. B. Hardison, Christian Rite and Cristian Drama in the Middle Ages: Essays in the Origin and Early History of Modern Drama, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1965;
  • E. K. Chambers, The Medieval Stage, Oxford, Oxford University Press, 1978;
  • J. Stevens, Words and Music in the Middle Ages. Song, Narrative, Dance and Drama, 1050-1350, Cambridge, 1986
  • L. Allegri, Teatro e spettacolo nel Medioevo, Roma-Bari, Laterza, 1988.
  • E. Mâle, L’art religieux de la fin du Moyen Age en France, Paris, 1925 (1ª ed. 1908), pp. 35-84.
  • E. C. Parker, The Descent of the Cross. Its relation to the extra-liturgical ‘Depositio’ drama, New York-London, Garland Publ., 1978.
  • Richard B. Donovan, C.S.B., The liturgical drama in medieval Spain, Toronto, Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 1958
  • V. García de la Concha, “Dramatizaciones litúrgicas pascuales de Aragón y Castilla en la Edad Media”, en Homenaje a don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. Miscelánea. V, Zaragoza, 1977
  • E. Castro, Introducción al teatro latino medieval. Textos y públicos, Santiago de Compostela, 1996
  • Castro Caridad, Eva María., Tropos y troparios hispánicos, Universidad de Santiago de Compostela, 1991.
  • Castro Caridad, Eva María, Teatro medieval. I. El drama litúrgico, Barcelona, Crítica, 1997.
  • F. J. Grande Quejigo, “Huellas textuales en la documentación del teatro castellano medieval: el ciclo de la Pasión”, Anuario de Estudios Filológicos, XXV (2002), pp. 153-171
  • L. Quirante Santacruz, “La Visitatio Sepulchri de Gandía: consideraciones sobre su representación”, en S. La Parra López et al., ‘Visitatio sepulchri’ de San Francesc de Borja, Gandía, CEIC Alfons el Vell, 1998, pp. 127-144
  • E. Tormo y Monzó, En las Descalzas Reales. Estudios históricos, iconográficos y artísticos. Madrid, Junta de Iconografía Nacional, 1917
  • E. Tormo y Monzó, En las Descalzas Reales. Estudios históricos, iconográficos y artísticos. IV. Madrid, Junta de Iconografía Nacional, 1947
  • A. García Sanz, “El monasterio de las Descalzas Reales: arte y espiritualidad en el Madrid de los Austrias”, en Monasterio de las Descalzas Reales. Pinturas murales de la escalera principal, Madrid, Patrimonio Nacional-BBVA, 2010.
  • A. Chastel, Arte y Humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnifico, Madrid, Cátedra, 1982, p. 241-242.
  • L. Ruiz Gómez, La colección de estampas devocionales de las Descalzas Reales de Madrid, Madrid, F.U.E., 1998, p. 153-154.
  • P. Silva Maroto, “Durero en España”, en Durero. Obras maestras de la Albertina (catal. expos.), Madrid, Museo del Prado, 2005, pp. 41-76
  • J. D. Breckenridge, “Et prima vidit: the iconography of the appearance of Christ to his Mother”, The Art Bulletin, 39 (1957), pp. 9-32,
  • J. M. Llorens, Francisco Guerrero. Opera Omnia. VII, Barcelona, C.S.I.C., 1991, p. 42-43.
  • J. Moll, “La Princesa Juana de Austria y la música. Notas para su estudio”, Anuario Musical, 19 (1964), pp. 119-122
  • F. Bouza, Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid, Akal, 1998.
  • P. Carofano, “Francesco da Urbino y la decoración de la celda baja del prior”, en M. di Giampaolo (coord.), Los frescos italianos de El Escorial, Madrid, Electa, 1993, pp. 99-104, p. 99
  • F. J. Sánchez Cantón, “Los pintores de cámara de los reyes de España”, BSEE, XXII (1914), pp. 62-80 y 133-160, p. 153,
  • C. Fracchia, “La herencia italiana de Gaspar Becerra en el retablo mayor de la catedral de Astorga”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte UAM, IX-X (1997-98), pp. 133-151;
  • M. Arias Martínez, “Gaspar Becerra, escultor o tracista. La documentación testamentaria de su viuda, Paula Velázquez”, AEA, 283 (1998), pp. 273-288;
  • G. Redín Michaus, “Sobre Gaspar Becerra en Roma. La capilla de Constantino del Castillo en Santiago de los Españoles”, AEA, 298 (2002), 129-144;
  • G. Redín Michaus, Pedro Rubiales, Gaspar Becerra y los pintores españoles en Roma, 1527-1600, Madrid, C.S.I.C., 2007;
  • F. J. Herrera García, “Gaspar Becerra: su entorno familiar y profesional a la luz de nuevas fuentes documentales”, Boletín del Mus. e Inst. Camón Aznar, XCIII (2004), pp. 59-95.
  • R. González Ramos, “La visita del archiduque cardenal Alberto de Austria a la Universidad de Alcalá de Henares y la obra efímero-emblemática del pintor Juan de Cerecedo”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 90 (2003), pp. 77-98,
  • R. González Ramos, “Para una cronología del pintor Juan de Cerecedo”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 99 (2007), pp. 167-198.
  • T. de Antonio, “Dos sargas de Diego de Urbina depositadas en el Parral de Segovia”, Boletín del Museo del Prado, 32 (1993), pp. 33-40, p. 34 y 37
  • T. de Antonio, Pintura española del último tercio del siglo XVI: Navarrete, Carvajal y Urbina, Madrid, Universidad Complutense, 1987,
  • F. Collar de Cáceres, “Diego de Urbina (1516-1595). Pintura y mecenazgo antes de 1570”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte UAM, XXII (2010), pp. 103-136.
  • J. Gállego, Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Aguilar, 1972.
  • A. Zezza, “Romolo Cincinnato: los frescos del coro y del claustro de los Evangelistas”, en M. di Giampaolo (coord.), Los frescos italianos de El Escorial, Madrid, Electa, 1993, pp. 121-124.