Diferencias en riesgos psicosociales y burnout entre trabajadores del sector textil español

  1. Beatriz Talavera Velasco 1
  2. Lourdes Luceño Moreno 1
  3. Jesús Martín García 1
  4. Mª Inmaculada López Nuñez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 185-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

El objetivo de esta investigación fue estudiar las diferencias en la percepción de riesgo psicosocial y en burnout en una muestra de 35 trabajadores pertenecientes a una fábrica textil de la provincia de Toledo, formada por 19 maquinistas, 12 planchadores y 4 jefes de unidad. Se les aplicaron dos instrumentos: Cuestionario DECORE para evaluar el riesgo psicosocial y MBI-General Survey para evaluar burnout. Los resultados muestran diferencias en la percepción de los factores de riesgo psicosocial evaluados al comparar los tres grupos profesionales, compartiendo todos ellos la percepción de falta de control en su trabajo en un nivel de emergencia. A pesar de no mostrar altos niveles de burnout, son los jefes de unidad los que presentan mayor desgaste emocional respecto al resto de subgrupos. Estos resultados muestran la posibilidad de comparar distintos grupos profesionales dentro del sector textil en lo referente a la evaluación del riesgo psicosocial y burnout.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M.E., & Vega, J. (2012). La industria española: situación actual y perspectivas de recuperación. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 2, 58-72.
  • Benach, J., Muntaner, C., Solar, O., Santana, V., & Quinlan, M. (2010). Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Barcelona: Icaria.
  • Blanch, J.M., & Cantera, L.M. (2009). El malestar en el empleo temporal involuntario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25, 59-70.
  • Bresó, E., Salanova, M., Schaufeli, W.B., & Nogareda, C. (2007). Síndrome de estar quemado por el trabajo. Burnout. (III): Instrumento de medición. Nota Técnica de Prevención, 732. Madrid: INSHT.
  • Campos-Serna, J., Ronda-Pérez, E., Artazcoz, L., & Benavides, F.G. (2012). Desigualdades de género en salud laboral en España. Gaceta Sanitaria, 26, 343-351.
  • Catalina, C., Corrales, H., Cortés, M.V., & Gelpi, J.A. (2008). Las diferencias de género en el nivel de exposición a riesgos psicosociales entre trabajadores/as de la Comunidad Autónoma de Madrid. Resultados preliminares del plan de investigación del estrés laboral de Ibermutuamur. Edupsykhé, 7, 185-200.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159.
  • Coll, V., & Blasco, O. (2009). Situación de la industria textil en España ante la liberalización del sector: una visión desde el punto de vista de la eficiencia y el tamaño de las empresas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 52, 199-210.
  • Dalgard, O.S., Sorensen, T., Sandanger, I., Nygard, J.F., Svensson, E., & Reas, D. L. (2009). Job demands, job control and mental health in a 11-year follow-up study: normal and reversed relationships. Work & Stress, 23, 284-296.
  • De la Garza, E. (2007). Organización y flexibilidad del trabajo, debate teórico y estado de la investigación en México. En Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Dirección General de Productividad (Eds.), Convenios y bonos de productividad en empresas mexicanas. (pp.1-37). México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
  • Díaz, E.M., Rubio, S., Luceño, L., & Martín, J. (2010). Relaciones entre percepción de riesgos psicosociales y hábitos de sueño. Ansiedad y estrés, 16, 249-258.
  • Eatough, E.M., Way, J.D., & Chang, C.H. (2012). Understanding the link between psychosocial work stressors and work-related musculoskeletal complaints. Applied Ergonomics, 43, 554-563.
  • Fernández, M., Meixide, A., & Simón, H. (2006). El empleo de bajos salarios en España. Tribuna de Economía, 833, 177-197.
  • Gadea, R., Mundemurra, L., Santos, T., Jiménez, R., & García, A.M. (2009). Disruptores endocrinos utilizados en la industria textil-confección en España. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55, 111-118.
  • Gil-Monte, P.R. (2012). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública, 44, 33-40.
  • González, R. M., & Medina, S. (2011). Evolución de las empresas españolas en la primera década del S. XXI. Economía Industrial, 380, 23-32.
  • Hall, G.B., Dollard, M.F., Tuckey, M.R., Winefield, A.H., & Thompson, B.M. (2010). Job demands, work-family conflict and emotional exhaustion in police officers: a longitudinal test of competing theories. Journal of Occupational and Organizational Psychology 83, 237-250.
  • Häusser, J.A., Mojzisch, A., & Schulz-Hardt, S. (2011). Endocrinological and psychological responses to job stressors: an experimental test of the Job Demand-Control Model. Psychoneuroendocrinology, 36, 1021-1031.
  • Herbert, R., & Plattus, R. (2001). Confección y productos textiles acabados. En: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Publicaciones (Ed.): Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo (pp. 871-878). Madrid: INSHT.
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1997). II Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Barcelona: INSHT.
  • Johnson, J.V., & Hall, E.M. (1988). Job strain, work place social support and cardiovascular disease: a cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health, 78, 1336-1342.
  • Karasek, R.A., & Theorell, T. (1990). Healthy work, stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic Books
  • López-Araújo, B., & Osca, A. (2011). El papel del modelo Demandas-ControlApoyo en la salud de trabajadores de la construcción. Psicothema, 23, 119-125.
  • Luceño, L., & Martín, J. (2008). DECORE Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales. Madrid: TEA Ediciones.
  • Luceño, L., Martín, J., Rubio, S., & Díaz, E. (2010). Análisis factorial confirmatorio del cuestionario DECORE. Ansiedad y Estrés, 16, 237-248.
  • Luceño, L., Martín, J., Tobal, J., & Jaén, M. (2005). El Cuestionario Multidimensional DECORE: un instrumento para la evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. Ansiedad y Estrés, 11, 189-202.
  • Martín, J., Luceño, L., Rubio, S., & Jaén, M. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional DECORE y salud laboral deficiente. Psicothema, 19, 95-101.
  • Martínez, A. (2008). Hacia un nuevo sistema de la moda. El modelo Zara. Revista Internacional de Sociología, 51, 105-122.
  • Massó, M., & Lozares, C. (2012). Un análisis de la gestión de las competencias en el trabajo: el caso de los mandos intermedios de una factoría de carrocería y montaje de automóviles. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30, 211-233.
  • Ministerio de Industria, Energía y Turismo. (2012). Presentaciones sectoriales: Sector textil y de la confección. Madrid: MINETUR.
  • Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Carvajal, R., & Escobar, E. (2001). La evaluación del burnout profesional. Factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés, 7, 69-78.
  • Pardo, A., & Ruiz, M. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. México: McGraw-Hill.
  • Puig, F., Berbel, J. M., & Debón, A. (2007). El desigual efecto de la globalización entre las empresas textiles españolas. Investigaciones Regionales, 12, 59-78.
  • Rhoades, L., & Eisenberger, R. (2002). Perceived organizational support: a review of the literature. Journal of Applied Psychology, 87, 698-714.
  • Siegrist, J. (1998). Adverse health effects of effort-reward imbalance at work: theory, empirical support and implications for prevention. In C. L., Cooper (Ed.): Theories of Organizational Stress (pp. 190-204). Oxford: Oxford University Press.
  • Siegrist, J. (2010). Effort-reward imbalance at work and cardiovascular diseases. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health, 23, 279-285.
  • Sojo, F.J. (2012). Evolución y mejora en la competitividad de las empresas del sector textil-confección. Economía Industrial, 385, 39-45.
  • Unión General de Trabajadores (2006). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el sector textil. Madrid: Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales.