Fotografía, tiempo y desapariciónLa imagen de la barbarie en la guerra de canudos

  1. Rivera García, Antonio 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La idea del tiempo en fotografía y cine

Número: 12

Páginas: 9-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2016.V0I12.6034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

El artículo parte de las fotos históricas que muestran la destrucción y las víctimas de la ciudad de Canudos. Estas imágenes demuestran que las fotografías históricas sólo adquieren significación plena dentro del contexto discursivo proporcionado por el historiador. Las fotos de Canudos, que contradicen el objetivo último pretendido por el ejército al encargarlas (la defensa de la división entre civilización y barbarie), permiten comprender que la singularidad de la fotografía se encuentra en el hecho de elaborar un pasado exterior a la conciencia. Se utiliza en el análisis de las fotos el concepto de punctum. Esta categoría barthesiana no sólo sirve para pensar la dolorosa sensación de paso del tiempo que se experimenta al contemplar la fotografía histórica, sino también para reflexionar sobre el campo ciego que otorga a las imágenes fotográficas el estatuto de incompletas. Finalmente se defiende que la fotografía se corresponde con una peculiar estética de la desaparición. Se trata de una estética que, en primer lugar, identifica la imagen fotográfica con una huella dejada por algo ausente o desaparecido; y que, en segundo lugar, responde a la cuestión de cómo mostrar lo desaparecido –las víctimas de Canudos– sin crear una imagen idólatra

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
  • Bazin, A. (1998). Mort tous les après-midi. En A. Bazin, Le cinéma français de la Libération à la Nouvelle Vague (pp. 367-373). Paris: Cahiers du cinéma.
  • Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
  • Bellour, R. (2013). El cuerpo del cine. Hipnosis, emociones, animalidades. Santander: Shangrila.
  • Benjamin, W. (1987). Discurso interrumpidos I. Madrid: Taurus.
  • Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos.
  • Bontemps, J. (2015). Roland Barthes: bref lexique du spectateur. Trafic, 95, 112122.
  • Brossat, A. & Déotte, Jean-Louis (2000). L’époque de la disparition. Politique et esthétique. Paris: L’Harmattan.
  • Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como document histórico. Barcelona: Crítica.
  • Campos Johnson, A. M. (2010). Sentencing Canudos. Subalternity in the Backlands of Brazil. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
  • Cunha, E. da (1980). Los sertones. Caracas: Ayacucho.
  • Dall’Asta, M. (2007). Benjamin/Bazin: dall’aura dell’immagine all’aura dell’evento. En A. Canadè (ed.), Benjamin, il cinema e i media (pp. 187230). Cosenza: Pellegrini Editore.
  • Daney, S. (1991). Après la guerre du Golfe. Montage obligé. Cahiers du cinéma, 442, 50-54.
  • Derrida, J. (2009). La difunta ceniza. Feu la cendre. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.
  • Didi-Huberman, G. (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2. Buenos Aires: Biblos.
  • Eco, U. (1974). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
  • Edwards, E. (Ed.) (1992). Anthropology and Photography, 1860-1920. New Haven: Yale University Press.
  • Edwards, E. (2004). La photographie ou la construction de l’image de l’Autre. En N. Bancel, et al., Zoos humains (pp. 323-330) Paris: La Découverte.
  • Edwards, E. (2006). Replantear la fotografía en el museo etnográfico (2001). En J. Naranjo (Ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006) (pp. 251-280). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Farocki, H. (2013). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • Kracauer, S. (1996). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós.
  • Kracauer, S. (2008). La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa 1. Barcelona: Gedisa.
  • Kracauer, S. (2010). Historia. Las últimas cosas antes de las últimas. Buenos Aires: Las Cuarenta.
  • Laclau, E. (2003). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. En J. Butler, E. Laclau & S. Zizek, Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 49-93). Buenos Aires: FCE.
  • Mailhe, A. (2010). Imágenes del otro social en el Brasil de fines del siglo XIX. Canudos como espejo en ruinas. Prismas. Revista de Historia intelectual, 14, 37-56.
  • Nancy, Jean-Luc (2006). La representación prohibida. Seguido de “La Shoah, un soplo”. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
  • Pinney, Ch. (1992). The Parallel Histories of Anthropology and Photography. En E. Edwards (Ed.), Anthropology and Photography, 1860-1920 (pp. 74-95). New Haven: Yale University Press.
  • Pinney, Ch. (2006). Anotaciones desde la superficie de la imagen. Fotografía, poscolonialismo y modernidad vernácula. En J. Naranjo (Ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006) (pp. 281-202). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Rancière, J. (1997). L’inoubliable. En J.-L. Comolli & J. Rancière, Arrêt sur histoire (pp. 47-70). Paris: Centre George Pompidou.
  • Rancière, J. (2005). Chroniques des temps consensuels. Paris: Seuil.
  • Rancière, J. (2008). El teatro de imágenes. En A. Valdés (Ed.), Alfredo Jaar. La política de las imágenes (pp. 69-89). Santiago de Chile: Metales Pesados.
  • Rohmer, E. (2000). El gusto por la belleza. Barcelona: Paidós.
  • Schaeffer, J.-M. (1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.
  • Tagg, J. (1988). The Burden of Representation: Essays on Photographies and Histories. London: Macmillan.
  • Vanlier, H. (1983). Philosophie de la photographie. Paris: Les Cahiers de la Photographie.
  • Vargas Llosa, M. (2013). La guerra del fin del mundo. 5ª ed., Madrid: Santillana.
  • Vertov, D. (1974). El cine ojo. Madrid: Fundamentos.
  • Zylly, B. (1999). Flávio de Barros, o ilustre cronista anónimo da guerra de Canudos. Estudos Avamçados 13 (35), 105-113.