Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de necesidades formativas

  1. María José Fernández Díaz 1
  2. Jesús Miguel Rodríguez Mantilla 1
  3. Francisco José Fernández Cruz 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria de Madrid
Revue:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Année de publication: 2016

Titre de la publication: Formación inicial de maestros

Volumen: 68

Número: 2

Pages: 85-101

Type: Article

DOI: 10.13042/BORDON.2016.68206 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Bordón: Revista de pedagogía

Résumé

INTRODUCTION. This research aims at evaluating the instrumental and interpersonal com-petences of Madrid’s generalist primary school teachers in order to identify their training needs. METHOD. The methodology used in this study is quantitative, non experimental and with an ex-post-facto design. The instrument used -a questionnaire developed ad-hoc- analyzes the perception of students in 5th and 6th grades (N = 253) on Instrumental and Interpersonal Competences of teachers (N = 14). RESULTS. The results of descriptive and differential studies show strengths of teachers in the domain of the matter, in the clarity of their explanations, fairness in corrections and concern for conveying encouragement and spirit of excellence to their students. The teacher has weaknesses mainly in methodological and didactic aspects such as: group and project work and the use of technological resour-ces. Cluster analysis allows for the identification of three different teacher profiles in the sample study. DISCUSSION. The results show the strengths and weaknesses in different aspects of teacher competence allowing to set up lines of action to improve teacher training in Primary.

Références bibliographiques

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: Autor. Recuperado de http://www.aneca.es/ var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
  • Barber, M., y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Mckinsey & Company. Recuperado de: http://www.oei.es/pdfs/ documento_preal41.pdf
  • Blömeke, S., Suhl, U., y Kaiser, G. (2011). Teacher education effectiveness: Quality and equity of future primary teachers’ mathematics and mathematics pedagogical content knowledge. Journal of Teacher Education, 62 (2), 154-171.
  • Gallego Gil, D. J., y García Diego, M. C. (2012). Los estilos de aprendizaje en la formación inicial del docente.  Journal of Learning Styles, 5 (9). Recuperado de: http://hdl.handle.net/ 10481/7373
  • García-Ruiz, R., y Castro Zubizarreta, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 297-322.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., Pérez-Gutiérrez, M., y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado, Cultura y Educación: Culture and Education, 23 (4), 499-514.
  • Hair, J., Anderson, R., Tathan, R., y Black, W. (2009). Análisis multivariante. Madrid: Pearson.
  • Jennings, P. A., y Greenberg, M. T. (2009). The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional Competence in Relation to Student and Classroom Outcomes.
  • Leou, S. (1998). Teaching Competencies Assessment Approaches for Mathematics Teachers. Proc. Natl. Sci. Counc.ROC(D), 8 (3), 102-107.
  • Manzanares Moya, A., y Galván-Bovaira, M. J. (2012). La formación permanente del profesorado de educación infantil y primaria a través de los centros de profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, 359, 431-455.
  • Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Educar, 30, 27-56.
  • Martínez-Figueira, M. E., Tellado González, F., y Raposo Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria. REDU. 11 (2), 373-390.
  • Meliá, J. M. J., Such, J. G., Rodríguez, J. M. S., y Montolío, M. J. P. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón. Revista de pedagogía, 63 (1), 125-145.
  • Mérida Serrano, R. M., y González Alfaya, E. (2009). La adquisición de competencias en Magisterio de Educación Infantil: tendiendo puentes entre el contexto académico y los escenarios laborales. Bordón. Revista de pedagogía, 61 (2), 93-108.
  • Mérida Serrano, R., González Alfaya, E., y Olivares García, M. (2011). Adquisición de competencias profesionales del alumnado de Magisterio de Educación Infantil a través de una red de colaboración escuela-universidad. Revista de Investigación en Educación, 9 (2), 184-199.
  • Negrillo, C., e Iranzo García, P. (2009). Formación para la inserción profesional del profesorado novel de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria: hacia la reflexión desde la inducción y el soporte emocional. Profesorado. Revista de curriculum y Formación del Profesorado, 13 (1). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/13626
  • Nova, A. P. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14 (1), 67-80.
  • Oliva, J. M., Aragón, M. M., Bonat, M., y Mateo, J. (2001). Una propuesta didáctica basada en la investigación para el uso de analogías en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 19, 453-470.
  • Pérez Ferra, M., y Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17 (3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ed.pdf
  • Pérez Gómez, A. (2010). Aprender a educar: nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 68, 37-60.
  • Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Pertegal-Felices, M. L., Castejón-Costa, J. L., y Martínez, M. Á. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XX1, 14 (2), 237-260. Review of Educational Research, 79 (1), 491-525. doi: http://dx.doi.org/10.3102/0034654308325693
  • Rots, I., Aelterman, A., Vlerick, P., y Vermeulen, K. (2007). Teacher education, graduates’ teaching commitment and entrance into the teaching profession. Teaching and teacher education, 23 (5), 543-556.
  • Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). Recuperado de: http://redie. uabc.mx/vol11no2/contenidorueda3.html
  • Sánchez, A. V., y Ruiz, M. P. (2004). Practicum y evaluación de competencias. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 8 (2), 2.
  • Santibáñez, J. y Masanet, M. J. (2012). Valor que los estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria otorgan a las dimensiones de la competencia mediática. Estudio de caso. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-12.
  • Serrano, R. M. (2006). La convergencia europea y la formación universitaria en competencias para la docencia en educación infantil. Revista de Educación, 341, 663-686.
  • Tejada Fernández, J. (2009). Competencias docentes. Revista de curriculum y Formación del profesorado, 13 (2). Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/7373/1/rev132COL2.pdf
  • Tigelaar, D., Dolmans, D., Wolhagen, I., y Dan der Vleuten, N. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher Education, 48, 253-268.
  • Valdivieso, J. A., Martín, M. Á. C., y Martín-Antón, L. J. (2013). La competencia docente autopercibida del profesorado de Educación Primaria: un nuevo cuestionario para su medida. Revista de psicodidáctica, 18 (1), 47-80.
  • Villa, A., Campo, L., Arranz, S., Villa, O., y García, A. (2013). Valoración del profesorado de magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3), 35-55.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.