Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad. Mediación laboral

  1. Munuera Gómez, M. Pilar 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid – España
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 161-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_MESO.2015.N14.51564 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

Las personas con discapacidad tienen dificultades a la hora de mantener un puesto de trabajo, por ello, necesitan de medios para defender sus derechos. Estos mecanismos pueden fortalecer su estabilidad laboral y facilitar la resolución de los conflictos que puedan plantearse sin llegar a la vía judicial. Las experiencias desarrolladas a nivel internacional y nacional en mediación laboral de-muestran la capacidad de implementar la inclusión en el ámbito laboral. La Comisión para la Igual-dad de Empleo Oportunidades en el Empleo (EEOC, en sus siglas en inglés, Equal Employment Opportunity Commission), ha llevado a cabo la utilización de la mediación en cuatro oficinas locales (Philadelphia, Nueva Orleans, Houston y Washington), demostrando la eficacia económica y social de la utilización de la mediación para resolver conflictos en materia de discapacidad en el ámbito laboral. Una rentabilidad económica que alcanzó la cuantía de 109,2 millones de dólares en 2013 sin incluir los beneficios conseguidos por las partes.

Referencias bibliográficas

  • AENDENBOOM, I. y DENIES, N. (2012): “What place for mediation and conciliation/negotiation in discrimination cases?”, European anti-discrimination law review, nº 14, pp. 21-33.
  • ALEMÁN, C. (coord.) (2009): Políticas sociales. Madrid: Civitas.
  • ÁLVAREZ, G. (2013): Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de conflictos. Madrid: CERMI.
  • ASÍS, R. de y CUENCA, P. (2012): “La igualdad de oportunidades en las personas con discapacidad”, en Pérez, L. C. (dir.) y Álvarez, G. (coord.): 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España. Estudios en homenaje a Miguel Ángel Cabra de Luna. Madrid: CERMI.
  • ASÍS, R. de y PALACIOS RIZZO, A. (2007): Derechos humanos y situaciones de dependencia. Madrid: Dykinson.
  • BALDWIN, M. y JOHNSON, W. G. (2000): “Labor market discrimination against men with disabilities in the year of the ADA”, Southern Economic Journal, vol. 66, nº 3, pp. 548-566. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1061425.
  • BARUCH, R. y FOLGER, J. (1996): La promesa de la mediación: cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. Barcelona: Granica.
  • BORSAY, A. (2008): “¿Problema personal o asunto público? Hacia un modelo de políticas para las personas con discapacidades físicas y mentales”, en Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.
  • CEFC (CONSORCIO EUROPEO DE FUNDACIONES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD) (2012): Impacto de las medidas de austeridad de los gobiernos europeos sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Centro Europeo de Fundaciones / Fundación ONCE.
  • COLECTIVO IOÉ (2012): Discapacidades e inclusión social. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
  • CUETO, B., MALO, M. A. y RODRÍGUEZ, V. (2012): “La brecha de participación laboral de las personas con discapacidad en España. Un análisis con la EDAD-2008”, Cuadernos del Mercado de Trabajo, vol. 8, pp. 20-27.
  • DÁVILA, C. D. (2006): “Discapacidad y género. Un estudio de participación en el mercado de trabajo español”, Moneda y Crédito, nº 223, pp. 127-158.
  • DELL ANNO, A., CORBACHO, M. E. y SERRAT, M. (coord.) (2004): Alternativas de la diversidad social: las personas con discapacidad. Buenos Aires: Espacio.
  • DÍAZ, E. (2010): “Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad”, Política y Sociedad, vol. 47, nº 1, pp. 115-135.
  • GARCÍA, J. (2009): “Aplicabilidad práctica de la Convención por la Administración de Justicia Española”, Cuadernos Digitales de Formación, nº 17, pp. 105-136.
  • GOÑI, I. (2009): “Relaciones intergeneracionales en la dependencia de la población mayor: solidaridad ambivalente y despotismo ilustrado familiar”, Revista Sistema, nº 211, pp. 73- 90.
  • GUILLAUME-HOFNUNG, M. (2009): La médiation. París: Presses Universitaires de France (5ª ed.).
  • HIDALGO, F. L. (2010): “Ámbitos de aplicación de la mediación familiar”, en BOUCHE, J. H. y HIDALGO, F. (dirs.): Mediación familiar. Tomo III. Madrid: Dykinson.
  • INE (2009): Panorámica de la discapacidad en España. INE: Madrid. Nota de prensa.
  • LAMONEDA DÍAZ, F. (2012): “Arbitraje y discapacidad”, en de Lorenzo, R. (dir.): Derecho y discapacidad. In memoriam José Soto García-Camacho. Madrid: CERMI, pp. 213-234.
  • MALO, M. Á. (2003): “Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, vol. 46, pp. 99-126.
  • MALO, M. Á. (2004): “¿Cómo afectan las discapacidades a la probabilidad de ser activo en España? Un análisis empírico con datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de la Salud de 1999”, Cuadernos de Economía, vol. 27, pp. 75-108.
  • MALO OCAÑA, M. Á. et al. (2009): Informe de Evaluación sobre la política de bonificación de cuotas para las personas con discapacidad en situación de desempleo. Madrid: Agencia de Evaluación y Calidad. Ministerio de Presidencia.
  • MALO, M. Á. y PAGÁN, R. (2012): “Wage differentials and disability across Europe: Discrimination and/or lower productivity?”, International Labour Review, vol. 151, nº 1-2, pp. 43-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-913X.2012.00134.x.
  • MILLER, P. S. (2001): “Just Alternative or Just an Alternative? Mediation and the Americans with Disabilities Act”, Ohio State Law Journal, vol. 62, nº 1, pp. 11-30.
  • MINNES, P., WOODFORD, L. y PASSEY, J. (2007): “Mediators of well-being in ageing family carers of adults with intellectual disabilities”, Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, vol. 20, nº 6, pp. 539-552. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-3148.2007.00364.x.
  • MUNUERA, M. P. (2013): “Mediación con personas con discapacidad: Igualdad de oportunidades y accesibilidad de la justicia”, Política y Sociedad, vol. 50, nº 1, pp. 163-178. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n1.39349.
  • MUNUERA, M. P. (2014a): Resolución de conflictos. Promoción de la autonomía desde la mediación. Saarbrücken: Académica Española.
  • MUNUERA, M. P. (2014b): Nuevos retos en mediación familiar, discapacidad, dependencia funcional, salud y entorno social. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MUNUERA, M. P. y ALEMÁN, C. (2015): Mediación y dependencia. Accesibilidad universal. Madrid: Civitas.
  • OLIVER, M. (1998): “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”, en BARTON, L. (comp.): Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
  • OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL SALUD) (2011): Informe Mundial sobre la Discapacidad. Suiza: OMS.
  • PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2007): El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Valencia: Diversitas-AIES.
  • PEÑAS, E. (coord.) (2010): Los estudiantes cuentan. Madrid: UNED.
  • RUBIO, F. J. (1999): “Estrategias de imagen y comunicación en la construcción social de la discapacidad”, Revista de Investigación y Marketing, vol. 64, pp. 6-9.
  • VAUGHAN, C. E. (1998): Social and cultural on blindness: barriers to community integration. Springfield, III: Charles C. Thomas.
  • VV.AA. (2010): Los jóvenes con discapacidad en España. Informe de situación 2010. Madrid: CERMI.
  • WELSH, N. A. (2004): “Stepping back through the looking glass: Real conversations with real disputants about institutionalized mediation and its value”, Ohio State Journal on Dispute Resolution, vol. 19, nº 2, pp. 573-678. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1724993.