Las comunidades virtuales como marcos de cuidados horizontales entre mujeresel caso de las familias que acuden a la donación reproductiva en España

  1. Jociles Rubio, María Isabel 1
  2. Leyra Fatou, Begoña 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Instituto Complutense de Estudios Internacionales
Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Mayo - Agosto

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 199-224

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.110203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Las comunidades virtuales tienen una alta presencia en España entre las mujeres que acuden a la donación reproductiva (donación de semen, óvulos, embrión y/o gestación subrogada) y que conforman diversos tipos de familia (monoparentales, homoparentales y heteroparentales). Las mujeres encuentran en dichas comunidades un entorno de cuidados que suple las carencias existentes en sus entornos inmediatos en cuanto a información que las oriente, apoyo psicológico, canales de expresión emocional e incluso recursos materiales y educativos necesarios para la construcción de sus proyectos familiares, y que no les ofrecen tampoco las clínicas de reproducción asistida ni el menguado Estado del Bienestar. Las comunidades virtuales pueden ser consideradas como marcos de cuidados horizontales entre mujeres en la medida en que estos no son proporcionados por ellas a otras personas en el ámbito doméstico (propio o ajeno), que ha sido la casuística más estudiada desde los estudios de género, sino a otras mujeres que comparten, en el doble sentido de la palabra (tener cosas en común/poner a disposición de alguien), la experiencia de acceder a la maternidad en circunstancias semejantes.

Información de financiación

El artículo es parte de los resultados de un proyecto que se desarrolla en la actualidad (enero 2013 — diciembre 2015), titulado Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donación de gametos: variaciones según los modelos familiares (Ref. CSO2012-36413), dirigido por Mª Isabel Jociles y apoyado por el VI Plan Nacional I+D+i del Gobierno de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agulló, M.ª S. (2001). Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la infancia y a la vejez. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Appadurai, A. (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
  • Becker, G. (2000). The Elusive Embryo: How Women and Men Approach New Reproductive Technologies. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Borrego, C.; Pérez Orozco, A. y Río, S. del (2003). Precariedad y cuidados. Materiales de Reflexión Rojo y Negro, 7: 1-11.
  • Brewaeys, A. (2001). Review parent-child relationships and child development in donor insemination families. Human Reproduction Update, 7: 38-46.
  • Burr, J. y Reynolds, P. (2008). Thinking ethically about genetic inheritance liberal rights, communitarianism and the right to privacy for parents of donor insemination children. Journal of Medical Ethics, 34: 281-284.
  • Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de relaciones laborales, 31(1): 39-56
  • Carrasco, C. (1991). El trabajo doméstico y la reproducción social. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Carrasco, C. y Rodríguez, A. (1999). Trabajos y cuidados: hacia una reorganización social del tiempo y el trabajo. Servicios sociales y política social, 45: 61-84.
  • Colectivo IOÉ; Pereda, C.; Actis, W. y De Prada, M. (1996). Tiempo social contra reloj. Las mujeres y la transformación en los usos del tiempo. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • De Villota, P. (2005). Sobre el coste que pagan las mujeres por su dedicación al cuidado. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 17: 60-74.
  • Dentrea, P. y Moren-Cross, J.L. (2005). Social capital and social support on the web: the case of an internet mother site. Sociology of Healt & Illness, 27(7): 920-943.
  • Duran, M.ª A. (2010). Tiempo de vida y tiempo de trabajo. Madrid: Fundación BBVA.
  • Duran, M.ª A. (1988). De puertas adentro. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Duran, M.ª A. y Rogero, J. (2009). La investigación sobre el uso del tiempo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Esteban, M.ª L. (2014). Relaciones amorosas y comunidades de apoyo mutuo: diálogos con los estudios del Parentesco y la familia desde las experiencias de mujeres feministas vascas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 663-682). Tarragona, 2-5 de septiembre de 2014.
  • Esteban, M.ª L. (2003). Género y Cuidados: algunas ideas para la visibilización, el reconocimiento y la redistribución. Jornadas SARE «Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado». Bilbao: Emakunde.
  • Ezquerra, S. (2011). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, 2: 175-194.
  • Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Granovetter, M. (2000). La fuerza de los lazos débiles. Política y Sociedad, 33: 41-56.
  • Greil, A.L. (1997). Infertility and psychological distress: a critical review of the literature. Social Science and Medicine, 45(11): 1679-1704.
  • Greil, A.L., Slauson-Blevins, K. y McQuillan, J. (2010). The experience of infertility: A review of recent literature. Sociology of Health & Illness, 32(1): 140-162.
  • Held, V. (1995). Justice And Care: Essential Readings In Feminist Ethics. Boulder: Westview Press.
  • Herrero, J.; Meneses, J.; Valiente, L. y Rodríguez, F. (2004). Participación social en contextos virtuales. Psicothema, 16(3): 456-460.
  • Hopkins, C. (2014). El chileno Marco Antonio de la Parra presenta su Odisea.com. Página 12. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-33428-2003-02-10. html. Accedido el 21 de septiembre de 2014.
  • Izquierdo, M.ª J. (2003). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. Jornadas SARE «Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado». Bilbao: Emakunde.
  • Izquierdo, M.ª J. (1988). El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra-Universitat de València.
  • Jadva, V.; Freeman, T.; Kramer, W. y Golombok, S. (2009). The experiences of adolescents and adults conceived by sperm donation comparisons by age of disclosure and family type. Human Reproduction, 24(8): 109-119.
  • Jociles, M. I. y Rivas, A. M. (2014). Procesos de socialización infantil y construcción de la normalidad en familias monoparentales por elección. Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, 65: 337-351.
  • Jociles, M. I. y Rivas, A. M. (2009). Entre el empoderamiento y la vulnerabilidad: la monoparentalidad como proyecto familiar de las MSPE por reproducción asistida y adopción internacional. Revista de Antropología Social, 18: 127-170.
  • Jociles, M. I.; Rivas, A. M. y Poveda, D. (2014). Monoparentalidad por elección y revelación de los orígenes a los hijos nacidos por donación de gametos. El caso de España. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21 (55): 65-91.
  • Koehn, D. (1998). Rethinking Feminist Ethics: Care, Trust and Empathy. London: Routledge.
  • Kunstmann, J. M. (2004). Secret, anonymat et assistance médicale à la procrétion, cecos de Cochin. Séance 15-01-2004, Université René Descartes.
  • Landau, R. y Weissenberg, R. (2010). Disclosure of donor conception in single-mother families views and concerns. Human Reproduction, 25(4): 942-948.
  • Lerner, R. (2011). El exhibicionismo y las redes sociales. Espacio de crianza. En: http:// educared.fundacion.telefonica.com.pe/espaciocrianza/2011/09/26/el-exhibicionismoy-las-redes-sociales. Accedido el 26 de septiembre de 2011.
  • Lesser, E.L. y Storck, J. (2001). Communities of practice and organizational performance. IBM Systems Journal,40 (4): 831-841. En: http://firgoa.usc.es/drupal/files/lesser.pdf. Accedido el 20 de diciembre de 2014.
  • López, N. (2013). Exhibicionismo 2.0. Gonzoo. En:http://www.gonzoo.com/zoom/story/ exhibicionismo-2-0-153. Accedido el 12 de febrero de 2013.
  • Martín, M.ª L. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y Sociedad, 45 (2): 29-47.
  • McLelland, M. (2002). Virtual Ethnography: Using the Internet to Study Gay Culture in Japan. Sexualities, 5: 387-406.
  • Murillo, S. (2003). Cara y cruz del cuidado que donan las mujeres. Jornadas SARE «Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado». Bilbao: Emakunde.
  • Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
  • Murray, C. y Golombok, S. (2005). Solo mothers and their donor insemination infants Follow-up at age 2 years. Human Reproduction, 20(6): 1655-1660.
  • Noddings, N. (1984). Caring: A Feminine Approach to Ethics and Moral Education. Berkeley: University of California Press.
  • Page, A. (1996). Los usos del tiempo como Indicadores de la discriminación entre géneros. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5: 7-37.
  • Ramos, R. (1990). Cronos dividido. Uso del tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Rivas, A.M. y Jociles, M.I. (2012). La maternidad tardía: el papel de los foros on-line en el caso de las madres solteras por elección (MSPE). En Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. N. Konvalinca, Ed. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Schank, P.; Fenton, J.; Schlager, M. y Fusco, J. (1999). From MOO to MEOW: Domesticating Technology for Online Communities. Proceedings of the Third International Conference on Computer Support for Collaborative Learning (pp. 518-526). Stanford, CA. En: https://www.researchgate.net/publication/221034130_From_MOO_to_MEOW_ domesticating_technology_for_online_communities.
  • Sevenhuijsen, S.L. (1998). Citizenship and the Ethics of Care. Feminist Considerations on Justice, Morality and Politics. London: Routledge.
  • Stegmann, J.G. (2014). Exhibicionismo extremo en Internet. ABC. En http://www.abc. es/tecnologia/20140916/abci-exhibicionismo-redes-sociales-201409142016.html. Accedido el 17 de septiembre de 2014.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. London: Sage.
  • Thompson, C. (2005). Making Parents: The Ontological Choreography of Reproductive Technologies. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15: 53-73.
  • Tronto, J. (1993). Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. New York: Routledge.
  • Vaquerizo, E. (2014). Procesos de socialización en la transexualidad masculina: una aproximación etnográfica en un espacio asociativo. Política y Sociedad, 51(2): 533-563.
  • Vayreda, A. (2013). Mujeres en las comunidades virtuales de autoayuda en temas de salud: ¿control o resistencia? Mujeres en Red. El periódico feminista. En: http://www. mujeresenred.net/spip.php?article2160. Accedido el 13 de enero de 2015.
  • Visa, M. y Crespo, C. (2014). Madres en red. Del lavadero a la blogosfera. Madrid: Clave Intelectual.