América y el nacionalismo españollas fiestas del 12 de octubre, del franquismo a la democracia

  1. Marcela García Sebastiani 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2016

Número: 35

Páginas: 71-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.35.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

La dimensión americana de la identidad española estuvo al servicio de la política y de la regeneración nacional a lo largo del siglo xx. Con respaldo institucional, se consagró en el festejo de la propia existencia de España: el 12 de octubre. La conmemoración sobrevivió en el calendario festivo de diferentes regímenes políticos y se transformó a lo largo del siglo. Fue Fiesta de la Raza, Día de la Hispanidad y el día acabó como fiesta nacional de los españoles desde 1987. Los festejos se avivaron de diferentes significados y en torno a ellos se desplegaron actores, instituciones y recursos para afirmar identidades nacionales, regionales y locales. El artículo se detiene, casi etnográficamente y a partir de una base empírica, en los festejos del 12 de octubre de 1960 y 1977 durante el tardo franquismo y los inicios de la democracia. El objetivo es mostrar cómo la fiesta se acomodó a distintos contextos y territorios de la nación, desplegó intenciones políticas y actualizó imaginarios sociales para la conformación de la identidad nacional española y su proyección internacional

Información de financiación

Investigación enmarcada en dos proyectos de investigación: «Nacionalismo español y sociedad civil en el siglo xx» (HAR2012-37963-C02-01) e «Imaginarios nacionalistas e identidad nacional española en el siglo xx» (HAR2008-06252-C02-02), Gobierno de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, P. y Humlebaek, C. (2000). Collective Memory and National Identity in the Spanish Democracy. History and Memory, (14), 121-164.
  • Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Box, Z. (2010). España, año cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza.
  • Callahan, W. (2003). La Iglesia católica en España, 1875-2002. Barcelona: Crítica.
  • Cohen, A. P. (1985). The symbolic construction of community. London and New York: Routledge.
  • Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria. Historia y memoria en España del siglo xx. Madrid: Alianza.
  • Del Arenal, C. (1994). La política exterior de España hacia Iberoamérica. Madrid: Editorial Complutense.
  • Del Arenal, C. (2011). La política exterior de España y las relaciones con América Latina. Madrid: Fundación Carolina-Siglo XXI.
  • Del Arenal, C. y Nájera A. (1992). La Comunidad Iberoamericana de Naciones. Pasado, presente y futuro de la política iberoamericana de España. Madrid: CEDEAL.
  • Delgado Gómez-Escalonilla, L. (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953. Madrid: CSIC.
  • Delgado Gómez-Escalonilla, L. (1992). Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC.
  • Delgado Gómez-Escalonilla, L. (2003). La política latinoamericana de España en el siglo xx. Ayer. Revista de la Asociación de Historia Contemporánea, (49), 121-160.
  • Elgenius, G. (2011). Symbols of Nations and Nationalism: Celebration Nationhood. Basingstoke: Palgrave-Macmillan.
  • Escudero, M. (1994). El Instituto de Cultura Hispánica. Madrid: Colecciones Mapfre.
  • Fernández de Miguel, D. (2012). El enemigo yankee: las raíces conservadoras del antiamericanismo español. Zaragoza: Geneuve.
  • García-Lázaro, N. y López Trujillo, Z. (2013). Canarias Libre: los orígenes del nacionalismo canario en el interior de las islas (1960-1965). Cuadernos de Historia Contemporánea, (35), 219-242.
  • García Sebastiani, M. y Marcilhacy, D. (2013). América y el 12 de octubre. En J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas (eds.), Ser españoles. Nacionalismo español en el siglo xx (pp. 364-398). Barcelona: RBA editores.
  • Geertz, C. (2005) [1973]: La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa.
  • Gillis, J. (ed.) (1994). Commemorations. The Politics of National Identity. New Jersey: Princeton University Press.
  • González Calleja, E. y Limón Nevado, F. (1988). La Hispanidad como instrumento de combate. Raza e Imperio en la prensa franquista durante la guerra civil española. Madrid: CSIC.
  • Hobsbawm, E. y Ranger, T. (eds.) (2002) [1983]. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
  • Humlebaek, C. (2004a). La Constitución de 1978 como lugar de memoria en España. Historia y Política, (12), 187-210.
  • Humlebaek, C. (2004b). La nación conmemorada. La fiesta nacional en España después de Franco. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 13 (4), 87-99.
  • León Aguinaga, P. (2012). Faith in the USA. El mensaje de la diplomacia pública americana en España (1948-1960). En A. Niño y J. A. Montero (eds.). Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina (pp. 197-234). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Lida, C. (comp.) (2001). México y España en el primer franquismo, 1939-1950: rupturas formales, relaciones oficiosas. México: El Colegio de México.
  • Llobera J. R. (1996). The Role of Commemorations in (Ethno) Nation-Building. The Case of Catalonia. En C. Mar-Molinero and A. Smith (eds.). Nationalism and the nation in the Iberian peninsula (pp. 191-206). Oxford: Berg.
  • Marcilhacy, D. (2010). Raza hispana. Hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración. Madrid: CEPC.
  • McCrone, D. and McPherson, G. (2009). National Days. Constructing and Mobilising National Identity. London: Palgrave-Macmillan.
  • Moreno Garrido, A. (2007). Historia del turismo en España en el siglo xx. Madrid: Síntesis.
  • Moreno Luzón, J. (2013). ¿El rey de todos los españoles? Monarquía y nación. En J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas (eds.). Ser españoles. Nacionalismo español en el siglo xx (pp. 133-167). Barcelona: RBA editores.
  • Niño, A. y Montero, J. A. (eds) (2012). Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Núnez Seixas, X. M. (2009). El nacionalismo español regionalizado y la invención de identidades territoriales, 1960-1977. En Historia del Presente, (13), 55-70.
  • Núnez Seixas, X. M. (2013). De gaitas y liras: sobre discursos y prácticas de la pluralidad territorial en el fascismo español (1930-1950). En M. A. Ruiz-Carnicer, Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975) (pp. 289-316). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
  • Ojeda, M. (1998). México y España veinte años después de la reanudación de relaciones. Foro Internacional, 38 (2-3), 157-176.
  • Pack, S. D. (2009a). Turismo y cambio político en la España de Franco. En N. Townson (ed.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975 (pp. 23-47). Madrid: Siglo XXI.
  • Pack, S. D. (2009b). La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco. Madrid: Turner.
  • Powell, C. (1991). El piloto del cambio. El rey, la Monarquía y la transición democrática. Barcelona: Planeta.
  • Powell, C. (2000). Cambio de régimen y política exterior de España: 1975-1989. En J. Tusell, J. Avilés y R. Pardo. La política exterior de España en el siglo xx (pp. 413453). Madrid: UNED.
  • Powell, C. (2011). El amigo americano: España y los Estados Unidos: de la dictadura a la democracia. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
  • Rodríguez, M. (2010). La célébration du 12 octobre à l’approche du Ve centenaire: d’ un récit à l’autre. En M. Graciete Besse et M. Ralle (coords.), Les Grands Récits: Miroirs Brisés (pp. 30-51). París: Indigo.
  • Sánchez Biosca, V. (2007). Las culturas del tardofranquismo. Ayer. Revista de la Asociación de Historia Contemporánea, 68 (4), 89-110.
  • Sánchez Cornejo, D. [inédito]. El tratamiento de la festividad del Doce de Octubre por la empresa vasca y catalana durante la Transición a la democracia.
  • Sánchez Sánchez, E. (2006). Rumbo al Sur. Francia y la España del desarrollo. Madrid: CSIC, 2006.
  • Saz Campos, I. (2003). España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.
  • Sepúlveda, I. (2005). El sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo. Madrid: Marcial Pons.
  • Spillman, L. (1997). Nation and Commemoration. Creating Identities in the Unites States and Australia. New York: Cambridge University Press.
  • Stavans, I. and Jaksíc, I. (2011). What is la hispanidad? A Conversation. Austin: University of Texas Press.
  • Vernet i Llobet, J. (2003). El debate parlamentario sobre el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España. Ayer. Revista de la Asociación de Historia Contemporánea, (51), 135-152.
  • Viñas, Ángel (2003). En las garras del águila: los pactos con Estados Unidos, de Franco a Felipe González (1948-1995). Madrid: Crítica.