La pena de muerte en la Restauraciónuna historia del cambio social

  1. Óscar Bascuñán Añover 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2016

Número: 35

Páginas: 203-230

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.35.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

La pena de muerte es un ejercicio de poder, cargado de una gran fuerza dramática, donde confluyen diferentes representaciones y significados políticos, valores culturales y actitudes sociales. El presente artículo analiza la función social y el uso político de la pena capital, sus formas, significados y transformaciones durante el periodo de la Restauración, desde la ejecución pública hasta su moderación, privacidad e incremento del perdón. El principal objetivo reside en esclarecer la relación de este fenómeno complejo con los diferentes procesos de formación y racionalización de las estructuras del poder político, la aparición de nuevas sensibilidades que desplazaban la ejecución al terreno de lo inhumano e incivilizado y el desarrollo de actores políticos y formas de movilización social basadas en la demanda de derechos. De este modo, los cambios operados en las formas de castigo resultan fundamentales para comprender las transformaciones en la sociedad intersecular y los retornos a los que quedaba expuesta

Información de financiación

Este artículo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad: HAR2015-64076-P, dirigido por José Miguel Lana Berasain; y HAR2015-65115-P, dirigido por Manuel Álvarez Tardío.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Junco, J. (1990). El emperador del Paralelo: Lerroux y la demagogia populista. Madrid: Alianza.
  • Ballbé, M. (1983). Orden público y militarismo en la España constitucional, (1812-1983). Madrid: Alianza.
  • Baroja, P. (1904). Mala hierba. Madrid.
  • Bascuñan, Ó. (2008). Protesta y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha (1875-1923). Valencia: Fundación Instituto Historia Social.
  • Bascuñan, Ó. (2015). Republicanos y demócratas contra la pena de muerte. En J.S. Pérez Garzón (coord.), Experiencias republicanas en la historia de España (pp. 183-211). Madrid: Catarata.
  • Bolufer, M. (coord.) (2015). Del uso de las pasiones: la civilización y sus sombras. Historia Social, (81), 67-168.
  • Burillo, F. (2011). La cuestión penitenciaria. Del Sexenio a la Restauración (18681913). Zaragoza: PUZ.
  • Cabo, M. y Veiga, X. (2011). La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva europea. En T. Ortega y F. Cobo (eds.). La España rural, siglos xix y xx. Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. 21-58). Granada: Comares.
  • Carnero, T. (2013). La (im)posible transición de primera oleada del liberalismo a la democracia en España (1860-1936). En A. Bosch, T. Carnero y S. Valero (eds.). Entre la Reforma y la revolución. La construcción de la democracia desde la izquierda (pp. 9-27). Granada: Comares.
  • Crespo, L. (2008). Trato, diversión y rezo. Sociabilidad y ocio en Toledo (1887-1914). Cuenca: UCLM.
  • Cruz, R. (2015). Protestar en España, 1900-2013. Madrid: Alianza.
  • De la Casa, F. (1992). La política y los políticos toledanos en el reinado de Alfonso XIII. Toledo: Ayuntamiento.
  • De la Cueva, J. y Montero, F. (eds.) (2007). La secularización conflictiva. España (1898-1931). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Díaz Freire, J. (ed.) (2015). Emociones e Historia. Ayer, 98, 13-127.
  • Duff, C. (2001). A handbook on hanging. New York: NY Review Books.
  • Elias, N. (2000) [1939]. The civilizing process. Oxford: Basil Blackwell.
  • Evans, R. (1996). Rituals of retribution: capital punishment in Germany, 1600-1987. Oxford: OUP.
  • Foucault, M. (1979). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
  • Fraile, P. (1987). Un espacio para castigar. La cárcel y la ciencia penitenciaria en España (siglos xviii-xix). Barcelona: El Serbal.
  • Frevert, U. (2014). The modern history of emotions: a research center in Berlin. Cuadernos de Historia Contemporánea, (36), 31-55.
  • Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI.
  • Garland, D. (2013). Una institución particular. La pena de muerte en Estados Unidos en la era de la abolición. Buenos Aires: Didot.
  • Geertz, C. (1983). Centers, kings and charisma: symbolic of power. En Local Knowledge: further essays in interpretive anthropology, (pp. 121-146).
  • González Calleja, E. (1998). La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia en la España de la Restauración (1875-1917). Madrid: CSIC.
  • González Calleja, E (1999). El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931). Madrid: CSIC.
  • González Calleja, E y Rey Reguillo, F. (1995). La defensa armada contra la revolución. Madrid: CSIC.
  • Hay, D. (1977). Property, authority and the criminal law. En D. Hay et al., (eds.), Albion’s fatal tree: Crime and society in the eighteenth century England. Harmondsworth: Penguin.
  • Jover, J. (1997). Aspectos de la civilización española en la crisis de fin de siglo, en J. P. Fusi y A. Niño (eds.). Vísperas del 98. Orígenes y antecedentes de la crisis del 98 (pp. 15-46). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • López, G. (1985). Las elecciones municipales en Toledo (1905-1923). Toledo.
  • Lucea, V. (2002). Reos, verdugos y muchedumbres: la percepción popular de la penalidad y la pena de muerte. Zaragoza, 1885-1915. Revista de historia Jerónimo Zurita, (76-77), 129-158.
  • Lucea, V. (2009). El pueblo en movimiento. La protesta social en Aragón (1885-1917). Zaragoza: PUZ.
  • Markoff, J. (1999). Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político. Madrid: Tecnos.
  • Marquina, C. (1900). Breves consideraciones sobre el derecho de gracia. Madrid.
  • Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Bellaterra.
  • Melossi, D. y Pavarini, M. (1980). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos xvi-xix). Madrid: Siglo XXI.
  • Oliver, P. (2008). La pena de muerte en España. Madrid: Síntesis.
  • Oliver, P. (coord.) (2013). El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo xx. Barcelona: Anthropos.
  • Otterbein, K. (1986). The ultimate coercive sanction: A cross-cultural study of capital punishment. New Haven, CT: HRAF Press.
  • Palacios, D. (2011). A culatazos. Protesta popular y orden público en el Portugal contemporáneo. Madrid: Genueve Ediciones.
  • Pardo Bazán, E. (1891). La piedra angular. Madrid.
  • Pérez Galdós, B. (1891). Ángel Guerra. Madrid: La Guirnalda.
  • Pérez Garzón, J. S. (1976). Luis Morote: la problemática de un republicano (1862-1913). Madrid: Castalia.
  • Pérez Ledesma, M. (2000). La conquista de la ciudadanía política: el continente europeo. En M. Pérez Ledesma (comp.): Ciudadanía y democracia (pp. 115-147). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
  • Pérez Ledesma, M. (dir.) (2007). De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España. Madrid: CEPC.
  • Plamper, J. (2014). Historia de las emociones: caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, (36), 17-29.
  • Pulido, Á. (1897). La pena capital en España. Madrid.
  • Puyol, J. M.ª (2001). La publicidad en la ejecución de la pena de muerte. Las ejecuciones públicas en España en el siglo xix. Madrid: UCM.
  • Ramírez, E. (2012). La cuestión religiosa en la ciudad de Toledo (1898-1913). Clericales y anticlericales ante el espejo. Vínculos de historia, (1), 231-246. Disponible en: http://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/15/42
  • Rodríguez-López, C. (coord.) (2014). Historia de las emociones. Cuadernos de Historia Contemporánea, (36), 11-138.
  • Romero, F. J. y Smith, Á. (eds.) (2014). La agonía del liberalismo español. De la revolución a la dictadura (1913-1923). Granada: Comares.
  • Serna, J. (1988). Presos y pobres en la España del siglo xix. La determinación social de la marginación. Barcelona: PPU.
  • Smith, P. (2008). Punishment and culture. Chicago: UCP.
  • Spierenburg, P. (1984). The spectacle of suffering. Executions and the evolution of repression: from a preindustrial metropolis to the European experience. Cambridge: CUP.
  • Storm, E. (2013). Patrimonio local, turismo e identidad nacional en una ciudad de provincias: Toledo a principios del siglo xx. Hispania, (244), 349-376. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2013.010.
  • Strange, C. (ed.) (1996). Qualities of mercy. Justice, punishment and discretion. Vancouver: UBC.
  • Suárez Cortina, M. (1999). Entre la barricada y el Parlamento: la cultura republicana en la Restauración. En M. Suárez Cortina (ed.). La cultura española en la Restauración (pp. 499-523). Santander: Sociedad Menéndez Pelayo.
  • Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados europeos (990-1990). Madrid: Alianza.
  • Tilly, C.(2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.
  • Tilly, C.(2009). Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
  • Tomás y Valiente, F. (2002) [1979]. Manual de historia del derecho español. Madrid: Tecnos.
  • Townson, N. (ed.) (1994). El republicanismo en España (1830-1977). Madrid: Alianza.
  • Trinidad, P. (1991). La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos xviii-xx). Madrid: Alianza.
  • Urda, J. C. (2011). El bandolerismo en los Montes de Toledo durante el siglo xix [trabajo fin de máster inédito]. Ciudad Real.