Información e Inteligencia: Una reflexión interdisciplinar

  1. Cremades, Álvaro 1
  2. Díaz Matey, Gustavo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RESI: Revista de estudios en seguridad internacional

ISSN: 2444-6157

Año de publicación: 2015

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 65-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.18847/1.2.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RESI: Revista de estudios en seguridad internacional

Resumen

La información es la materia prima con la que se construye la inteligencia. En consecuencia, la identificación, definición y clasificación de fuentes que provean de información veraz y pertinente representa una de las más elementales tareas en el proceso de producción de inteligencia, sea cual fuere la forma que este adopte. Sin embargo, el desigual e insuficiente desarrollo teórico de los estudios de inteligencia ha supuesto un grave impedimento para la clarificación de estos aspectos esenciales en torno al concepto de información, habiéndose afrontado hasta el momento y salvo honrosas pero escasas excepciones de forma meramente empírica o parcial basándose en análisis casuísticos derivados de evoluciones históricas o procedimientos y prácticas llevadas a cabo en distintas estructuras. En términos generales, el objetivo de este trabajo será abordar cuestiones insuficientemente estudiadas en torno a la definición y clasificación de información y sus fuentes, con el fin profundizar en el estudio y la comprensión de la información y su naturaleza, acercando los estudios de inteligencia al conocimiento científico y poniendo un ladrillo más en la consolidación teórica de este campo de estudio. Para ello, en primer lugar, pondremos de manifiesto de qué forma las clasificaciones naturales, caracterizadas por su coherencia lógica, han reemplazado a otros argumentos para realizar clasificaciones parciales y subjetivas para después ver cuál ha sido la evolución de la clasificación del concepto “fuentes de información” en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. Posteriormente, presentaremos las deficiencias de la tradicional clasificación de fuentes de información basada en cánones dispersos y superficiales. Siendo este un problema de carácter aparentemente teórico, guarda implicaciones directamente vinculadas con la producción de inteligencia en su vertiente más práctica. Por lo tanto, será preciso identificar cuáles son algunas de las principales consecuencias derivadas de una clasificación inadecuada. Por último, abordaremos el complejo – y a menudo ignorado – debate acerca de la naturaleza de la información y de su papel en los procesos de generación de conocimiento en general y en la producción de inteligencia en particular.

Referencias bibliográficas

  • Ackoff, Russel L. (1989), "From Data to Wisdom", Journal of Applied Systems Analysis, No. 16, pp. 3-9.
  • Bernstein, Jay H. (2009), “The Data-Information-Knowledge-Wisdom Hierarchy and its Antithesis”, North American Symposium on Knowledge Organization Vol. 2, No. 68, pp. 68-75.
  • Bunge, Mario (1985), La investigación científica: Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.
  •  (1996), La ciencia, su método y su filosofía, Bogotá: Panamericana.  (1999), Buscar la filosofía en las ciencias sociales, México: Siglo XXI.  (2008), Filosofía y Sociedad, México: Siglo XII Editores.
  • Burguin, Mark (2003), “Information Theory: a Multifaceted Model of Information”, Entropy, Vol. 5 No. 2, pp.146-160.
  • Castells, Manuel (1997), La Era de la información: economía, sociedad y cultura, Madrid: Alianza.
  • Clark, Robert M. (2013), “Perspectives on intelligence Collection”, The intelligencer. Journal of U.S. Intelligence Studies, Vol. 20, No. 2, pp. 47-53.
  • Clark, Robert M. (2014): Intelligence Collection, Sage Publications, CQ Press.
  • Díaz, Antonio M. (2013), Diccionario LID de Inteligencia y Seguridad, Madrid: Ed. Lid.
  • Diaz, Gustavo (2009), “La comunidad de inteligencia estadounidense tras las elecciones de noviembre de 2008: retos y oportunidades de la Administración Obama”, Documento de Trabajo (DT), Real Instituto Elcano 6.
  • Faint, Charles (2011), “Exploitation Intelligence, A New Intelligence Discipline?”, Australian Army Journal, Vol. IX, No. 1, pp. 61-70.
  • García, Francisco Javier (2011), “La pirámide de la información revisitada: Enriqueciendo el modelo desde la ciencia cognitiva”, Profesional De La Informacion, No. 20, pp. 11-24.
  • Goguen, Joseph A. (1997), “Towards a Social, Ethical Theory of Information”, Social Science Research, Technical Systems and Cooperative Work, Erlbaum, pp. 27-56
  • Goldman, Jan (2006): Words of intelligence: a dictionary, Lanham, Md: Scarecrow Press.
  • Maquedano, Mª Luisa (1995). “Clasificación de recursos y fuentes de información de ciencias de la salud en Internet”, Revista General de Información y Documentación, Vol. 8, No 1, pp. 201-206.
  • Merlo, José Antonio (2011), “Documentación aplicada a la traducción”, documento para el Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de
  • Salamanca, Disponible en: http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/documentacionaplicada-a-la-traduccion/contenidos/Merlo_101424_Tema3_1Teoria.pdf
  • Pérez, Mario (1998), “Agentes y procesos de adquisición de información”, Revista De Filosofía, No. 11, pp. 251-274.
  • Pérez, Mario (2004): “Identificación y representación del conocimiento organizacional: la propuesta epistemológica clásica, IN3”, UOC Discussion Paper Series; DP04-001, Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/dt/20392/20392.pdf
  • Pérez, Mario (2008): “La información en las organizaciones”: Actas del primer Encuentro Internacional de expertos en teorías de la información: un enfoque interdisciplinar: León, Sierra Pambley, 6-8 de noviembre.
  • Rowley, Jennifer (2007), “The wisdom hierarchy: representations of the DIKW hierarchy”, Journal of Information Science, Vol. 33, No. 2, pp. 163-180.
  • Pérez-Álvarez A. et al. (2014), “A Structural and functional plasticity of astrocyte process and dendritic spine interactions”, The Journal of Neuroscience, No. 34, pp 12738-12744.
  • Zhong, Yong (2011), “Unity-Based Diversity: System Approach to Defining Information”, Information, No. 2, pp. 406-416.