Manejo de la Conducta del Paciente Maltratado

  1. Luis Gallegos
  2. Mónica Miegimolle
  3. Paloma Planells
Revista:
Acta odontológica venezolana

ISSN: 0001-6365

Año de publicación: 2002

Volumen: 40

Número: 3

Páginas: 5-6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acta odontológica venezolana

Resumen

Dentro del marco que caracteriza al maltrato y al abuso físico, el odontólogo tiene la posibilidad de ver al niño con más frecuencia que el médico de cabecera, pediatra u otros profesionales de la salud pues, como se sabe, los padres o tutores que maltratan a los niños no suelen llevarlos al mismo médico o al mismo centro de salud más de una vez para no ser descubiertos. Al trastorno que se desarrolla después del abuso sexual y del maltrato físico se le conoce con el nombre de estrés post traumático. Hemos querido evaluar la bibliografía de los últimos 10 años referente al tema del maltrato y manejo de la conducta de los niños víctimas de este fenómeno en el área dental y psiquiátrica, para resaltar la importancia que tiene conocer el perfil psicológico del paciente en el momento de aplicar una técnica de manejo de conducta durante la consulta odontológica. Si bien desde la primera consulta en odontopediatría se deben suponer una voluntad y predisposición especiales por parte del profesional, en el caso del niño víctima del maltrato se debe además, fomentar la seguridad y la confianza.

Referencias bibliográficas

  • Fernández Delgado, F. J.. (1999). "Diagnóstico odontológico-forense en el reconocimiento del niño maltratado". Quintessence. 12. 287-291
  • López Trujillo, J.M.. (1999). "Manejo y Técnicas en la atención odontopediátrica, especialmente en niños maltratados". Avances en odontoestomatología.. 15. 297-301
  • Stephen, Jesé A. "child Abuse: Behavioral indicators of child maltreatment". Journal of dentistry for children. 17-21
  • Stephen Jessee, A. "Abuso de niños". Dent. Clin. North American.. 39. 827-828
  • González, MD, De Los Ríos, M. J.. (2000). "Malos Tratos Psicológicos a la Mujer". JANO Psiquiatría y Humanidades.. 11. 5
  • Terr, L. C.. "Childrehood Traumas: An Outline and Overview". AMJ Psychiarty. 148. 11-19
  • (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, S.A.. Barcelona.
  • Mouren-Simeoni, MC. (1994). "Actualite du síndrome de stress post-traumatique chez I’enfant". Seance du lundi.. 152. 685-688
  • Fao, E. D.. "Arausal, numbing and intrusion symptom structure of ptsd following assault". AMJ psychiatry. 152.
  • Welburry, R.R., Murphy, J. M.. "The dental practitioner’s role in protectin children from abuse: Reporting and subsequent mangement of abuse". British dental journal.. 118.
  • Arechederra Aranzandi, J. J.. (1997). "Maltrato de menores": II. Psicopatología y conductas delectivas. 4-31
  • (1996). Grandes síndromes en pediatría, universidad del país vasco. Bilbao.
  • Stephen, A. "Dental neglet". Journal of dentistry for children.
  • Terr, L.. (1998). "What happens to the memories of early childhood trauma". Jam Acad child adolesc psychiartry.. 27. 96-104
  • Mcleer, S. (1988). "Post-traumatic stress disorder in sexually abused children". Jam Acad child adolesc psychiartry.. 650-659
  • Terr, L. (1987). "Childhood trauma and the creative product". Psychoanal study chid.. 42. 545-572
  • Becker, O. (1978). "Child abuse and dentistry: orofacial trauma and its recognition by dentist". J. Am. Dent.. 97.