La identidad nacional y la religión. Un marco analítico aplicado al País Vasco y Quebec

  1. Jose Santiago 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Viejas y nuevas intersecciones entre religión e identidad: hacia un marco analítico

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.16260 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Resumen

La falta de una definición legítima y consensuada tanto de la identidad nacional como de la religión dificulta el análisis de la relación de estos dos objetos de estudio. Desde el ámbito de las áreas disciplinares de la sociología de la religión y la teoría del nacionalismo, este artículo persigue elaborar un marco analítico para dar cuenta de esta relación, partiendo de una problematización de ambos conceptos que atiende a sus definiciones y a las rupturas epistemológicas que han permitido repensarlos en nuevos dominios teóricos. Tras ello, se profundiza en dicha relación, prestando atención al papel de la religión histórica como marcador de identidad nacional y a la sacralización de la historia y el territorio nacional que lleva a cabo el nacionalismo para hacer plausible un imaginario de continuidad. Para dar muestras de su potencialidad, este marco analítico se aplicará, desde una perspectiva comparada, al País Vasco y Quebec.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Anderson, J. (1988). Nationalist ideology and territory. In R. Johnston, D. Knight & E. Kofman (Eds.), Nationalism, Self-Determination and Political Geography (pp. 18-39). London: Groom Helm.
  • Arana, S. (1995). La patria de los vascos. Antología de escritos políticos. San Sebastián: R&B (Edición de A. Elorza).
  • Aranzadi, J. (2000). Milenarismo Vasco. Edad de oro, etnia y nativismo. Madrid: Taurus.
  • Arès, S. J. (1968).Catholicisme et nationalisme en une synthèse vivante. L’action nationale, 57(10), 936-947.
  • Augé, M. (1995). Los no lugares. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Bellah, R. N. (1970). Civil Religion in America. In R. Bellah, Beyond Belief: Essays on Religion in a Post-Traditional World (pp. 168-189). New York: Harper & Row.
  • Billig, M. (1995). Banal nationalism. London: Sage.
  • Bouchard, G. (2001). Genèse des nations et cultures du Nouveau Monde. Essai d’histoire comparée. Montréal: Bóreal.
  • Bourgeault, G. (1978). Le nationalisme québécois et l’église. Canadian Review of Studies in Nationalism/Revue canadienne des études sur le nationalisme, 2, 189-207.
  • Cabrera, J. (1992). La nación como discurso. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Caillois, R. (1982). El viento del invierno. In D. Hollier (Ed.), El Colegio de Sociología (pp. 51-65).Madrid: Taurus.
  • Casanova, J. (2000). Religiones públicas en el mundo moderno. Madrid: PPC.
  • Corcuera, J. (2001). La patria de los vascos. Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco. Madrid: Taurus.
  • Desroche, H. (1976). Sociología de la esperanza. Barcelona: Herder.
  • Dobbelaere, K. (2008). La secularización: teoría e investigación. In A. Pérez-Agote & J. Santiago (Eds.), Religión y política en la sociedad actual (pp. 17-34). Madrid: Editorial Complutense-Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. Barcelona: Bellaterra.
  • Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
  • Ferretti, A. & Miron, G. (Eds.) (1992). Les grands textes indépendantistes. Écrits, discours et manifestes québécois 1774-1992. Montréal: L’Hexagone.
  • García de Cortázar, F. (1988). Iglesia vasca, religión y nacionalismo en el siglo XX. In F. García de Cortázar & J. P. Fusi, Política, nacionalidad e Iglesia en el País Vasco (pp. 59-114). San Sebastián: Txertoa.
  • Gatti, G. (2007). Identidades débiles. Una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Guibernau, M. (2004). Anthony D. Smith on nations and national identity: a critical assessment. Nations and Nationalism, 10(1/2), 125-141.
  • Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. Paris: PUF.
  • Hastings, A. (2000). La construcción de las nacionalidades. Etnicidad, religión y nacionalismo. Madrid: Cambridge University Press.
  • Helly, D. & Van Schendel, N. (1996). Variations identitaires sur la nation. Tradition, territoire et langue. In M. Elbaz, A. Fortin & G. Laforest, (Eds.), Les frontières de l’identité. Modernité et postmodernisme au Québec (pp. 206-218). Sainte-Foy/Paris: Les Presses de l’Université Laval/L’Harmattan.
  • Hervieu-Léger, D. (1993). La religion pour mémoire. Paris: Les Éditions du Cerf.
  • Jáuregui, G. (1981). Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968. Madrid: Siglo XXI.
  • Kaufmann, J.C. (2015). Identidades. Barcelona: Ariel.
  • Lladó, B. (2013). Franco Farinelli. Del mapa al laberinto. Barcelona: Icaria.
  • Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
  • Malesevic, S. (2011). The chimera of national identity. Nations and Nationalism, 17(2), 272-290.
  • Malkki, L. (1992). National Geographic: The Rooting of Peoples and the Territorialization of National Identity Among Scholars and Refugees. Cultural Anthropology, 7(1), 24-44.
  • Martínez, J. (1999). La construcción nacional de Euskal Herria. Etnicidad, política y religión. Donostia: Tarttalo.
  • Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.
  • Nogué, J. (1998). Nacionalismo y territorio. Lleida: Milenio.
  • Pérez-Agote, A. (1984). La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pérez-Agote, A. (1986). La identidad colectiva: una reflexión abierta desde la sociología. Revista de Occidente, 56, 76-90.
  • Pérez-Agote, A. et al. (1993).Religión, política y sociedad en el País Vasco. In R. Díaz-Salazar & S. Giner (Eds.), Religión y sociedad en España (pp. 243-281). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Madrid: Siglo XXI.
  • Santiago, J. (2010). Comunidad y religión. Comunidades religiosas y cultos de la comunidad política. In P. de Marinis, G. Gatti & I. Irazuzta (Eds.), La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias (pp. 413-436). Barcelona: Anthropos.
  • Santiago, J. (2015). Siete lecciones de sociología de la religión y del nacionalismo. Barcelona: Anthropos.
  • Sarrailh de Ihartza, F. (1973). Vasconia. Buenos Aires: Norbait.
  • Senese, P. M. (1979). Catholique d’abord!: Catholicism and nationalism in the thought of Lionel Groulx. Canadian Historical Review, 60, 154177.
  • Smith, A. D. (1991). National Identity. Reno: University of Nevada Press.
  • Smith, A. D. (1996). Culture, community and territory: the politics of ethnicity and nationalism. International Affairs, 72(3),445-458.
  • Smith, A. D. (1998). Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. Revista Mexicana de Sociología, 60(1),61-80.
  • Smith, A. D. (2000). The sacred dimension of nationalism. Millennium. Journal of International Studies, 29(3), 791-814.
  • Smith, A. D. (2003). Chosen Peoples. Oxford: Oxford University Press.
  • Weber, M. (1944). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.