Evolución de la Psicología Ambiental en el Contexto de PSICAMBanálisis de las Contribuciones a los Congresos Entre 1986 y 2013

  1. Aragonés, Juan Ignacio 1
  2. Valera, Sergi 2
  1. 1 facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid
  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Psico

ISSN: 0103-5371

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Dossiê: Psicologia Ambiental

Volumen: 45

Número: 3

Páginas: 292-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.15448/1980-8623.2014.3.17632 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psico

Resumen

En el presente artículo se hace un breve repaso de las circunstancias académicas, institucionales y de algunos de los avatares que han venido sucediendo hasta dar lugar a la constitución de la Asociación de Psicología Ambiental (PSICAMB) y sus primeros años. Junto a este recorrido, también se ha prestado atención a los trabajos que se han presentado en las doce jornadas y congresos bianuales que se han celebrado hasta la actualidad. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de contenido de los 1065 títulos recogidos en estos eventos. Por lo que respecta al nivel de participación se observa que cada vez este es más alto tanto en el número trabajos presentados cómo en los autores que los avalan. Por lo que respecta al análisis de los títulos, se observó que las quince categorías utilizadas se subsumían en cinco: “aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos”, “medio construido” “medio natural” la “psicología de la conservación” “los riesgos y los desastres”. Los resultados del análisis muestran un alto volumen en cada una de estas categorías salvo en el “medio natural” y se observa como con el devenir de los años se ha ido prestando atención más a unos temas que a otros.

Referencias bibliográficas

  • Amérigo, M. (2006). La investigación en España sobre actitudes proambientales y comportamiento ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7, 45-71.
  • Aragonés, J. I. (1994). Desarrollo y proyección de la Psicología Ambiental en España. In M. Amérigo, J. I. Aragonés & J. A. Corraliza (Comp.). El comportamiento en el medio natural y construido (pp. 231-241). Badajoz: Junta de Extremadura.
  • Aragonés, J. I. (1995). Diferentes Marcos de referencia en el desarrollo de la Psicología Ambiental. Documento presentado al XXV Congresos Interamericano de Psicología, San Juan de Puerto Rico.
  • Aragonés, J. I. & Amérigo, M. (Coord.). (2010). Psicología Ambiental (3ª ed.). Madrid: Pirámide.
  • Aragonés, J. I. & Corraliza, J. A. (1988). Historia y Situación actual de la enseñanza de la Psicología Ambiental. In J. I. Aragonés & J. A. Corraliza (Comp.). Comportamiento y Medio Ambiente (pp. 51-68). Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Bechtel, R. B. & Churchman, A. (Eds.). (2002). Handbook of Environmental Psychology. Nueva York: John Wiley & Sons.
  • Gifford, R. (2014a). Environmental Psychology. Principles and Practice (5ª ed.). Optimal Environments, Inc.
  • Gifford, R. (2014b). Environmental psychology matters. Annual Review of Psychology, 65, 541-580.
  • Giuliani, M. V. & Scopelliti, M. (2009). Empirical research in environmental psychology: Past, present, and future. Journal of Environmental Psychology, 29, 375-386.
  • Darley, J. M. & Gilbert, D. (1985). Social psychological aspects of environmental psychology. In G. Lindzey & E. Aronson (Eds.). The handbook of social psychology (3ª ed.) (pp. 949-991). Nueva York: Random House.
  • Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1994). An expanded sourcebook. Qualitative data analysis (2ª ed.). California: Sage.
  • Moser, G. (2009). Psychologie environnementale. Bruselas:Groupe de Boeck S. A.
  • Stokols, D. & Altman, I. (Eds.). (1987b). Handbook of Environmental Psychology. Nueva York: John Wiley & Sons.
  • Sundstrom, E., Bell, P. A., Biusby, P. L., & Asmus, C. (1996). Environmental Psychology 1989-1994. Annual Review of Psychology, 47, 485-512.
  • Pol, E. (1993). Environmental Psychology in Europe. From Architectural Psychology to Green Psychology. London, Avebury.
  • Pol. E. (2007). Blueprints for a History of Environmental Psychology (II): From Architectural Psychology to the challenge of sustainability. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 8, 1-28.
  • Sevillano, V. (2014). Reuniones científicas y congresos de psicología ambiental. 1980-2004. http://www.psicamb.org/publicaciones.php
  • Uzell, D. & Moser, G. (2009). Introduction: Environmental psychology on the move. Journal of Environmental Psychology, 29, 375-386.
  • Valera, S. (1996). Psicología Ambiental: Bases teóricas y epistemológicas. In L. Iñiguez & E. Pol. (Comp.). Cognición, representación y apropiación del espacio (pp. 1-14). Barcelona: Universitat de Barcelona.