El lugar del bandolero en el conflicto rural. Una aproximación historiográfica desde la obra de Eric Hobsbawm

  1. Óscar Bascuñán Añover 1
  2. Jesús-Carlos Urda Lozano 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Bandolerismo y violencia de bandas en la historia

Número: 5

Páginas: 15-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/VDH.V0I5.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

Los estudios sobre el bandolerismo han estado fuertemente influidos o condicionados por la alargada sombra de Eric Hobsbawm. Algunas de sus obras más leídas consiguieron elevar a esta figura histórica a la principal expresión del conflicto social en el mundo rural y rodearla de tópicos, mitos e ideales postrománticos. Sin embargo, el paulatino incremento de la producción historiográfica ha supuesto la revisión crítica de algunos de los estereotipos, imágenes y construcciones históricas que recaían en el bandolero, dotando de mayor complejidad el significado de sus comportamientos, sus estrategias delictivas, sus actitudes frente a la autoridad y sus relaciones sociales con las comunidades campesinas. De este modo, el propósito de este artículo reside en presentar una actualización del debate, con especial atención al reflejo que ha tenido en la historiografía española, y proponer una serie de ideas y líneas de investigación por las que ahondar en el conocimiento del conflicto rural y sus actores más relevantes.

Referencias bibliográficas

  • BASCUÑÁN AÑOVER, Ó. (2008): Protesta y supervivencia: Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha (1875-1923), Valencia, Fundación Instituto Historia Social.
  • BASCUÑÁN AÑOVER, Ó (2013): “¿Resistencia campesina o delincuencia?: Los ilegalismos en los Montes de la Sierra de Cuenca”, Historia social, 77, 95-111.
  • BASCUÑÁN AÑOVER, Ó (2016): “La pena de muerte en la Restauración: una historia del cambio social”, Historia y Política, 35, en prensa.
  • BERNALDO DE QUIRÓS, C. y ARDILA, L. (2005 [e. o. 1933]): El bandolerismo andaluz, Valladolid, Maxtor.
  • BLOK, A. (1972): “The Peasant and the Brigand: Social Banditry Reconsidered”, Comparative Studies in Society and History, 14, 494-503.
  • CABO, M. y VEIGA, X. R. (2011): “La politización del campesinado en la época de la Restauración: Una perspectiva europea”, en Ortega López, T. M. y Cobo Romero, F. (eds.), La España rural, siglos XIX y XX, Granada, Comares, 21-58.
  • DIARIO de Sesiones de las Cortes (1904): Madrid.
  • DÍEZ PÉREZ, A. (2004-2005): “El bandolerismo en los Montes de Toledo a finales del siglo XIX: el caso de Bernardo Moraleda”, Cuaderna: revista de estudios humanísticos de Talavera y su antigua tierra, 12-13, 67-86.
  • EQUIPO Madrid de Estudios Históricos (1998): “La amenaza de la miseria: La polarización social y sus consecuencias”, en El impacto de la Corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo XXI, 377-481.
  • ERICE SEBARES, F. (2012): “Hobsbawm, un historiador marxista para una izquierda racional”, Mundo Obrero, 253, 27.
  • ESCUDERO GUTIÉRREZ, A. (1982): “Jaime ‘el Barbudo’: un ejemplo de bandolero social”, Estudis d’Història Contemporània del País Valencià, 3, 57-88.
  • FILIPPINI, M. (s. a.): “Sovversivismo”, en GRAMSCI PROJECT, Dizionario Gramsciano [en línea].
  • FLORES DEL MANZANO, F. (1992): El bandolerismo en Extremadura, Badajoz, Universitas.
  • GARCÍA CÁRCEL, R. (1985): “Dossier: el bandolerisme”, L’Avenç, 82, 28-29.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1996): “Los mitos de la modernidad y la protesta campesina: a propósito de ‘Rebeldes primitivos’ de Eric J. Hobsbawm”, Historia Social, 25, 113- 157.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y HERRERA GONZÁLEZ, A. (2000): “El bandolerismo en la historiografía andaluza: Cambios en la significación de un mito”, en Actas de las III Jornadas sobre el Bandolerismo, Lucena, Ayuntamiento de Lucena, 23-43.
  • GUHA, R. (2002 [e. o. 1982, 1983, 1996]): Las voces de la historia: y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica.
  • HOBSBAWM, E. (1991): “Historiografía del bandolerismo”, en Sánchez, G. y Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, CEREC, 61-71.
  • HOBSBAWM, E. (1997): “Storiografia e banditismo: introduzione allo stato della questione”, Spagna Contemporánea, 11, 9-15.
  • HOBSBAWM, E. (1999 [e. o. 1998]): “Vietnam y la dinámica de la guerra de guerrillas”, en HOBSBAWM, E., Gente poco corriente: Resistencia, rebelión y jazz, Barcelona, Crítica, p. 169-181.
  • HOBSBAWM, E. (2001 [e. o. 1969]): Bandidos, Barcelona, Crítica.
  • HOBSBAWM, E. (2010 [e. o. 1959]): Rebeldes primitivos: Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica.
  • INAREJOS MUÑOZ, J. A. (2006): “Para una caracterización del bandolerismo manchego en la sociedad agraria liberal (1854-1868)”, en Castillo, S. y Oliver Olmo, P. (coords.), Las figuras del desorden: Heterodoxos, proscritos y marginados. Actas del V Congreso de Historia Social de España, Ciudad Real, 10 y 11 de noviembre de 2005, Madrid, Siglo XXI.
  • LABRADOR (1880): El bandolerismo en los Montes de Toledo y su extinción: estudio, Madrid, Imprenta de los Señores García y Caravera.
  • LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, M. V. (1997): “La metamorfosis del bandido: de delincuente a guerrillero”, Spagna contemporanea, 12, 7-22.
  • LÓPEZ MORÁN, B. (1995): El bandolerismo gallego en la primera mitad del siglo XIX, O Castro, Castro.
  • LÖWY, M. (2010): “Eric Hobsbawm, sociologist of peasant millennarism”, Estudos Avançados, 24, 69, 105-118.
  • LÖWY, M. y SAYRE, R. (1996): “Romanticism in the English Social Sciences: E. P. Thompson & Raymond Williams”, Solidarity, 61, https://www.solidarity-us.org/node/2516 (Consulta: 18-3-2016).
  • MADRAZO, S. (1991): La edad de oro de las diligencias: Madrid y el tráfico de viajeros en España antes del ferrocarril, Madrid, Nerea.
  • MANTECÓN MOVELLÁN, T. A. (2008): “‘La ley de la calle’ y la justicia en la Castilla moderna”, Manuscrits: Revista d’història moderna, 26, 165-189.
  • MARTÍN POLO, M. y MADRAZO MADRAZO, S. (2014): “Bandolerismo castellano-bandolerismo levantino: Divergencias y analogías”, en Franch Benavent, R., Andrés Robres, F. y Benítez Sánchez-Blanco, R. (eds.), Cambios y resistencias en la Edad Moderna: un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la monarquía hispánica, Madrid, Sílex, 203-212.
  • MELÓN JIMÉNEZ, M. Á. (2009): “Una cuestión de Estado: La persecución del contrabando durante los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 39, 2, 83-103.
  • MEMORIA elevada al Gobierno de S. M. por el Fiscal del Tribunal Supremo (1900): Madrid.
  • MIGUEL GONZÁLEZ, R. (2013): “Eric J. Hobsbawm, la Historia ‘desde abajo’ y el análisis de los agentes históricos”, Rubrica Contemporanea, 2, 4, 5-22.
  • MOLINER PRADA, A. (2009): “Partidas, guerrillas y bandolerismo”, en Violencias fratricidas: carlistas y liberales en el siglo XIX: actas II Jornadas de Estudio del Carlismo, Estella 24-26 septiembre 2008, Pamplona, Gobierno de Navarra, 15-54.
  • OLIVER OLMO, P. (2001): Cárcel y sociedad represora: La criminalización del desorden en Navarra (siglos XVI-XIX), Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Euskal Herriko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua.
  • ORTEGO GIL, P. (2015): Entre jueces y reos: Las postrimerías del Derecho penal absolutista, Madrid, Dykinson.
  • PARÍS MARTÍN, Á. (2012): “Bandolerismo, partidas y contrarrevolución: entre la delincuencia y la resistencia campesina”, en Hernando Ortego, J., López García, J. M. y Nieto Sánchez, J. A. (eds.), La historia como arma de reflexión: Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 161-172.
  • PIERRE, M. (2013): “Eric Hobsbawm, el marxismo y la transformación de la historiografía”, Nueva Sociedad, 243, 153-163.
  • PILATOWSKY, M. (2014): “Eric Hobsbawm y su lectura marxista de la historia. Eric Hobsbawm and his Marxist Interpretation of History”, Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, 50, 253-268.
  • RODRÍGUEZ MARTÍN, J. A. (2008): “Una aproximación al bandolerismo en España”, Iberoamericana: América Latina: España: Portugal, 8, 31, 85-106.
  • SÁNCHEZ AGUIRREOLEA, D. (2006): El bandolero y la frontera: Un caso significativo: Navarra, siglos XVI-XVIII, Madrid, Iberoamericana.
  • SCOTT, J. (1976): The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia, New Haven, Yale University Press.
  • SCOTT, J. (1985): Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance, New Haven, Yale University Press.
  • SCOTT, J. (1990): Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts, New Haven, Yale University Press.
  • SEBASTIÀ DOMINGO, E. (2001): “El Ejército de Reserva y el ‘ejército industrial de reserva’”, en SEBASTIÀ DOMINGO, E., La revolución burguesa: la transición de la cuestión señorial a la cuestión social en el País Valenciano, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia-Fundación Instituto de Historia Social, 2, 11-69.
  • SLATTA, R. W. (2004): “Eric J. Hobsbawm’s Social Bandit: A Critique and Revision”, A Contracorriente, 2, 22-30.
  • THOMPSON, E. P. (1995 [e. o. 1991]): “La economía ‘moral’ de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”, en THOMPSON, E. P., Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 213- 293.
  • TORRES I SANS, X. (1993): Nyerros i cadells: Bàndols i bandolerisme a la Catalunya moderna (1590-1640), Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, Quaderns Crema.
  • VINCENT, B. (1981): “El bandolerismo morisco en Andalucía (siglo XVI)”, Awraq, 4, 167- 178.
  • ZAPIRAIN KARRIKA, D. (2006): Bandoleros vascos, Donostia-San Sebastián, Ttarttalo.
  • ZUGASTI Y SÁENZ, J. d. (1982 [e. o. 1876-1880]): El bandolerismo: estudio social y memorias históricas, Madrid, Alianza