Políticas locales de turismo en ciudades históricas españolasGénesis, evolución y situación actual

  1. Manuel de la Calle Vaquero 1
  2. María García Hernández 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revue:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Année de publication: 2016

Titre de la publication: Public action and tourism policy

Volumen: 14

Número: 3

Pages: 691-704

Type: Article

DOI: 10.25145/J.PASOS.2016.14.045 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

D'autres publications dans: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Résumé

The historic cities in Spain have a long tourist path. However, during most of the twentieth century tourism has not been a relevant issue on the local agenda. This lack of interest from the municipal government contrasts with the early action of the “Unions Torism Iniciatives” and even initiatives of the tourist administration of the State. The situation changed in the nineties of the twentieth century when a powerful tourism policy is set. Since then, cities have tourism management bodies of increasing complexity. They have developped tourism plans and a broad set of actions of tourism policy. The economic crisis and, above all, the fiscal adjustment undertaken since 2010 have impacted negatively on this policy. The reduction of organizations, plans and actions can lead to a situation of some irrelevance compared to other local policies that also affect the tourist dynamics of these cities.

Information sur le financement

Dentro del proyecto: “Los conjuntos patrimoniales como activos turísticos de la Comunidad de Madrid”. PTR-TUR-CM S 2015/HUM 3317.

Financeurs

Références bibliographiques

  • Almeida García, F. 2007. “Análisis de la estructura turística de las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”. Baética, 29: 57-72.
  • Andrés Sarasa, J.L. 2015. “Mito y estrategias para un destino romántico: la ciudad de Teruel”. Cuadernos de Turismo, 36: 39-54.
  • Calle Vaquero, M. de la 2004. “Ciudad histórica y turismo: nuevas estrategias para un destino turístico antiguo”. En D. Blanquer (coord.) Turismo cultural y urbano. Ed. Tirant Lo Blanch. Castellón. Pp. 83-102.
  • Calle Vaquero, M. de la 2008. “El turismo en las políticas urbanas. Aproximación a la situación de las ciudades españolas”. En J. Ivars y F. Vera (coord.). Espacios Turísticos. Mercantilización, Paisaje e Identidad. Universidad de Alicante. Pp. 507-529.
  • Campesino Fernández, A.J. (dir.) 1999. Comercio, turismo y cambios funcionales en las Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres. Cáceres.
  • Cordente Rodríguez, M.; Esteban Talaya, A.; Mondéjar Jiménez, J.A. y Andrés Martínez, M.E. 2011. “Medición de motivaciones de turismo cultural en Ciudades Patrimonio de la Humanidad”. Revista de Análisis Turístico, 11: 80-85.
  • Donaire Benito, J.A. y Galí Espelt, N. 2008. “Modeling tourist itineraries in heritage cities. Routes around the Old District of Girona”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (3): 435-449.
  • Escudero Gómez, L.A. 2013. “La imagen urbana de Santiago de Compostela (España), un estudio de su representación pública, mediática, promocional y artística”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62: 265-294.
  • Galí Espelt, N. 2005. “La humanización de las imágenes emitidas por la publicidad de los destinos turísticos monumentales: el caso de Girona”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3 (2): 273-281.
  • Galí Espelt, N. y Donaire Benito, J.A. 2006. “La imagen percibida por los turistas de la ciudad de Girona”. Estudios Turísticos, 168: 123-139.
  • García Álvarez, J. 2007. “Paisajes nacionales, turismo y políticas de memoria: Toledo (1900-1950)”. Ería, 73-74: 193-212.
  • García Hernández, M 2007. “Entidades de planificación y gestión turística a escala local. El caso de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”. Cuadernos de Turismo, 20: 79-102.
  • García Hernández, M. 2004. “Ávila: planificación y gestión turística local en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad”. En J. Font (coord.), Casos de Turismo Cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Ariel. Pp. 413-441.
  • Herrero Prieto, L.C.; Sanz Lara, J.A.; Bedate Centeno, A.; Devesa Martínez, M. y Barrio Tellado, M.J. del (2004). Turismo cultural e impacto económico de Salamanca 2002. Ciudad Europea de la Cultura. Madrid. Thomson-Civitas.
  • López, L. y Pazos Otón, M. 2009. “La imagen de Santiago de Compostela en el mercado turístico italiano”. Cuadernos de Turismo, 24: 65-89.
  • López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S.M. 2012. “La gastronomía como motivación para viajar: Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (5): 575-584.
  • Manero Miguel, F. 2011a. “Patrimonio cultural y transformación urbana: ordenación espacial y proyección turística de los yacimientos arqueopaleontológicos de Atapuerca (Burgos)”. Cuadernos de Turismo, 27: 617-640.
  • Marrero Rodríguez, J.R. y Abdul-Jalbar, B. 2012. “Turismo cultural y planificación del viaje: un estudio de caso”. Tourism & Management Studies. 8: 41-47.
  • Martínez Roget, F.; Novello, S. y Murias Fernández, P. 2013. “The effect of destination image on authenticity and loyalty. The case of Santiago de Compostela”. European Journal of Tourism, Hospitality and Recreation, 4 (3): 95-118.
  • Martos Molina, M. 2012. “Las ciudades patrimoniales en el mercado turístico cultural. Úbeda y Baeza”. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 6: 32-82.
  • Melgosa Arcos, F. J. 2011. “Administraciones locales y turismo: el municipio turístico”, en S. Ballesteros & J. Castelao & F. Castro & E. Corral, Administración local. Estudios en homenaje a Ángel Ballesteros Fernández. Ed. El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, pp. 1167-1207.
  • Merinero Rodríguez, R. y Zamora Acosta, E. 2009. “La colaboración entre actores en ciudades patrimoniales. Reflexiones para el análisis del desarrollo turístico”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7 (2): 219-238.
  • Molina Collado, A. y Martín-Consuegra, D. & Esteban Talaya, A. & Díaz Sánchez, E. 2007. “Segmentación de la demanda turística: un análisis aplicado a un destino de turismo cultural”. Revista de Análisis Turístico, 4: 36-48.
  • Mondéjar Jiménez, J.A.; Mondéjar Jiménez, J.; Sevilla Sevilla, C. y Cordente Rodríguez, M. 2009. “La Fundación Turismo de Cuencia: un nuevo modelo de gestión pública y privada”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7 (2): 281-296.
  • Moreno Garrido, A. 2005. “Turismo de élite y administración turística de la época (1911-1936)”. Estudios Turísticos, 163-164: 31-54.
  • Muñoz-Mazón, A. y Velasco González, M. 2015. “Colaboración y gobernanza para el desarrollo turístico. Aranjuez como estudio de caso. Cuadernos de Turismo, 35: 311-334.
  • Ortega Martínez, E. y Such Devesa, M.J. 2013 “Comunicación y conocimiento del Patrimonio Mundial de la Comunidad de Madrid”. Cuadernos de Turismo, 31: 263-288.
  • Pardo Abad, C.J. 2011. “El turismo idiomático en España como potenciador cultural en ciudades patrimoniales: el caso de Salamanca y Alcalá de Henares”. Cuadernos de Turismo, 27: 701-723.
  • Pastor Coello, M. 2014. “Del deterioro del patrimonio a su puesta en valor e inclusión en la planificación turística: el caso de Valladolid”. Cuadernos de Turismo, 34: 213-232.
  • Renfigo Gallego, J.I.; Campesino Fernández, A.J. y Sánchez Martín, J.M. 2015. “El turismo en la ciudad de Cáceres (1986-2010): un cuarto de siglo emblemático”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67: 375-401.
  • ROS Development & Planning S.L. 2008. Modelos de gestión turística local. Principios y prácticas. FEMP y Secretaría General de Turismo. Barcelona
  • Santos Solla, X. y Pena Cabrera, L. 2014. “Management of tourist flows. The Cathedral of Santiago de Compostela”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12 (4): 719-735.
  • Troitiño Torralba, L. 2014. “Estrategias de reinvención turística en el grupo de ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”. En F. López & G. Cànoves (eds). Turismo y territorio. Innovación, renovación y desafíos. Ed. Tirant Humanidades. Valencia. Pp. 295-308.
  • Troitiño Vinuesa, M. 1998. “Turismo y desarrollo sostenible en las ciudades históricas con patrimonio arquitectónico monumental”. Estudios Turísticos, 137: 5-53.
  • Troitiño Vinuesa, M. A. 1995. “El turismo en las ciudades históricas”. Polígonos, 5: 49-65.
  • Troitiño Vinuesa, M.A. y Troitiño Torralba, L. 2009. “Turismo y patrimonio en Castilla y León: las Ciudades Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como destinos turísticos de referencia”. Polígonos, 19: 145-178.
  • Troitiño Vinuesa, M.A.; Brandis García, D.; Río Lafuente, I. del; Calle Vaquero, M de la; Gutiérrez Puebla, J.; Lobo, P. y Martín, F. 1998. “Toledo: problemática e implicaciones urbanas del turismo”. Ería, 47: 299-325.
  • Vallès i Casadevall, J.M. y Brugué Torruella, Q. 2001. “El gobierno local”. En M. Alcántara y A. Martínez (eds.), Política y gobierno en España. Ed.Tirant lo Blanch. Valencia. Pp. 267-302.
  • Valls Giménez, J.F. 2003. “Las administraciones locales y el turismo sostenible”. A distancia, 21 (1): 73-77.
  • Velasco González, M. 2004. La política turística. Gobierno y administración turística en España (1952‑2004). Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • Violier, P. y Zárate Martín, A. 2007. “Turismo urbano y políticas para su gestión en Francia y España”, Estudios Geográficos, LXVIII, 262: 321-347.
  • Zárate Martín, M.A 2007. “Estrategias y prácticas turísticas en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Toledo”. Geographicalia, 51: 81-106. 2012. “Paisaje, forma y turismo en ciudades históricas”. Estudios Geográficos, LXXIII, 273: 657-694.
  • Zárate Martín, M.A. 1995. “Imagen y potencial turístico de un Centro Histórico singular, Toledo”. En M. Valenzuela Rubio (coord.), Los turismos de interior. Ed. Universidad Autónoma de Madrid. Pp. 289-304.