El negocio de la trashumancia en el siglo XVIIIla cabaña de Rojas (1746-1808)

  1. Emilio Pérez Romero 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2016

Número: 69

Páginas: 43-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

Este artículo intenta esclarecer la trayectoria de la ganadería lanar trashumante en la Corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para ello, se analiza el caso de la cabaña de Rojas a partir de la documentación contable y administrativa que de ella se conserva en el archivo del conde de Bornos (Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional). El estudio muestra que, aunque la evolución de los precios relativos afectó negativamente a sus cuentas de resultados, la explotación continuó siendo rentable hasta la guerra de la Independencia. No obstante, para mantener el volumen total de ingresos, tuvo que compensar la caída del beneficio unitario con un aumento del número de ovejas, lo cual requirió el acceso a nuevos pastos. A este respecto, la posición social de los propietarios de la cabaña adquirió una creciente importancia. Por otro lado, todo apunta a que en el transcurso del período estudiado se produjo una significativa redistribución de la renta generada por la trashumancia en beneficio de los grandes ganaderos, a costa de los de menor cuantía y, también, de los pastores.

Referencias bibliográficas

  • BRIEVA, M. (1828). Colección de leyes, reales decretos y órdenes, acuerdos y circulares pertenecientes al ramo de Mesta desde el año de 1729 al de 1827. Madrid: Concejo de la Mesta.
  • CARABIAS, A. M. (2012). ¿La muerte del letrado? Consideraciones sobre la tipología del oficial español en el siglo XVIII. En S. DE DIOS & E. TORIJANO (Coords.), Cultura, política y práctica del Derecho: Juristas de Salamanca, siglos XV-XX (pp. 143-237). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • CORCHADO Y SORIANO, M. (1972). Desamortización frustrada en el siglo XVIII. Cuadernos de Estudios Manchegos, (3), 87-107.
  • DÍEZ, A. (1731). Quaderno de leyes y privilegios del Honrado Concejo de la Mesta. Madrid: [s. n.].
  • GARCÍA MARTÍN, P. (1988). La ganadería mesteña en la España borbónica (1700-1836).Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • GARCÍA MARTÍN, P. (1989). El Monasterio de Valvanera: La crisis de una «empresa agropecuaria» en las postrimerías del Antiguo Régimen. Estudis d Història Econòmica, (1),27-61.
  • GARCÍA SANZ, A. (1978). La agonía de la Mesta y el hundimiento de las exportaciones laneras: Un capítulo de la crisis económica del Antiguo Régimen en España. Agricultura y Sociedad, (6), 283-356.
  • GARCÍA SANZ, A. (1985). Algo más sobre el final de la Mesta y la crisis de la trashumancia: A propósito de la publicación de un «Tratado práctico de ganadería merina» escrito en 1826. Agricultura y Sociedad, (34), 275-338.
  • GARCÍA SANZ, A. (1994). El siglo XVIII: Entre la prosperidad de la trashumancia y la crítica antimesteña de la Ilustración. En G. ANES & A. GARCÍA SANZ (Coords.), Mesta, trashumancia y vida pastoril (pp. 137-158).Valladolid: Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas.
  • GARCÍA SANZ, A. (1999). Lana de Segovia para los telares de Cataluña en el siglo XIX: Un aspecto de la formación del mercado nacional. En M. GUTIÉRREZ I POCH (Coord.), Doctor Jordi Nadal: La industrialización y el desarrollo económico de España (pp. 1006- 1024). Vol. II. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • GARCÍA SANZ, A. (2010). La guerra económica: La extracción a Francia de ganados merinos. En E. LA PARRA (Ed.), La guerra de Napoleón en España: Reacciones, imágenes y consecuencias (pp. 379-397). Alicante: Universidad de Alicante.
  • GASCÓN, F. (1977). Manuel Godoy, duque de Alcudia: Una visión del Godoy latifundista. Hispania, 37 (135), 57-94.
  • GASCÓN, F. (1994). El Valle de Alcudia durante el siglo XVIII. Madrid: Ediciones del Orto.
  • GIL BAUTISTA, R. (2015). Las minas de Almadén en la Edad Moderna. Alicante: Universitat d’Alacant.
  • HERNÁNDEZ BENÍTEZ, M. (1999). Señores trashumantes entre Madrid y Segovia: Los Negrete. En M. A. MELÓN, A. RODRÍGUEZ GRAJERA & A. PÉREZ DÍAZ (Coords.), Extremadura y la trashumancia (siglos XVI-XX) (pp. 55-65). Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  • HERNÁNDEZ BENÍTEZ, M. (2002). El desembarco de los nuevos mesteños en Extremadura: La venta de la dehesa de La Serena y las transformaciones de la trashumancia, 1744-1770. Historia Agraria, (27), 65-100.
  • HERRERO, M. A. (1992). La decadencia de la ganadería trashumante en la Sierra de Cameros (1780-1821). Revista de Historia Económica, 10 (2), 201-212.
  • LA PARRA, E. (2002). Manuel Godoy: La aventura del poder. Madrid: Tusquets.
  • LARRUGA, E. (1995). Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España. Vol. II, t. VI. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico»/Instituto Aragonés de Fomento (repr. facs. de la ed. de Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1787-1800).
  • LE FLEM, J.-P. (1984). El valle de Alcudia en el siglo XVIII. En Congreso de Historia Rural. Siglos XV al XIX (pp. 235-249). Madrid: Universidad Complutense.
  • LÓPEZ-SALAZAR, J. (1998). La Mesta y el Campo de Calatrava en la Edad Moderna. En F. RUIZ MARTÍN & A. GARCÍA SANZ (Eds.), Mesta, trashumancia y lana en la España moderna (pp. 259-302). Barcelona: Crítica.
  • LLOPIS, E. (1982). Las explotaciones trashumantes en el siglo XVIII y primer tercio del XIX: La cabaña del monasterio de Guadalupe, 1709-1835. En G. ANES (Ed.), La economía española al final del Antiguo Régimen. I: Agricultura (pp. 1-101). Madrid: Alianza.
  • LLOPIS, E. (1998). Medio siglo de una gran explotación trashumante: La cabaña merina del monasterio de El Paular, 1680-1730. En F. RUIZ MARTÍN & A. GARCÍA SANZ (Eds.), Mesta, trashumancia y lana en la España moderna (pp. 144-197). Barcelona: Crítica.
  • LLOPIS, E. (2001). La pila de lana de la cabaña trashumante del monasterio de Guadalupe: Dimensión, venta y estrategia comercial. En A. GONZÁLEZ ENCISO (Ed.), El negocio de la lana en España (1650-1830) (pp. 29-79). Pamplona: Eunsa.
  • MELÓN, M. A. (1998). El diezmo de los ganados trashumantes: Un estudio sobre sus peculiaridades en Extremadura. Studia Historica. Historia Moderna, (18), 321-352.
  • Memorial ajustado del expediente de concordia que trata el Honrado Concejo de la Mesta con la Diputación General del Reyno y provincia de Extremadura ante el ilustrísimo señor conde de Campomanes, del Consejo y Cámara de S. M. su Primer Fiscal, y Presidente del mismo Honrado Concejo. Madrid: Blas Roman (tomo I) y Joachín Ibarra (tomo II), 1783.
  • MORENO, J. (2007). Administración y rentas del patrimonio rústico del estado de Bornos, 1814-1924. En R. ROBLEDO & S. LÓPEZ GARCÍA (Eds.), ¿Interés particular, bienestar público? Grandes patrimonios y reformas agrarias (pp. 185-222). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Noticias sobre la cabaña de Bornos: Recogidas con ocasión de mandar las lanas de sus ganados merinos a la Exposición de París de 1878. Madrid: Imprenta de la Viuda e Hijo de Aguado, 1878.
  • PÉREZ ROMERO, E. (1996). Trashumancia y pastos de agostadero en las sierras sorianas durante el siglo XVIII. Revista de Historia Económica, 14 (1), 91-124.
  • PÉREZ ROMERO, E. (2005). ¿Por qué se estancó la cabaña trashumante castellana en la segunda mitad del siglo XVIII?: Una interpretación. Investigaciones de Historia Económica, (1), 15-44.
  • PÉREZ ROMERO, E. (2007). Los factores zootécnicos en la crisis de la trashumancia castellana. Hispania, 67 (227), 1041-1068.
  • PÉREZ ROMERO, E. (2011). El comercio de lana merina en el área soriana a finales del siglo XVIII. En J. LÓPEZ-SALAZAR & P. SANZ CAMAÑES (Coords.), Mesta y mundo pecuario en la Península Ibérica durante los tiempos modernos (pp. 21-65). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • PEREIRA, J. L., RODRÍGUEZ GRAJERA, A. & MELÓN, M. A. (1992). Evolución de los precios de los invernaderos de las dehesas extremeñas durante el Antiguo Régimen (1536-1830). En V. CABERO, J. M. LLORENTE, J. I. PLAZA & C. POL (Eds.), El medio rural español: Cultura, paisaje y naturaleza. Homenaje a don Ángel Cabo Alonso (pp. 461-473). Salamanca: Universidad de Salamanca/Centro de Estudios Salmantinos.
  • PHILLIPS, C. R. & PHILLIPS, W. D. (2005). El toisón de oro español: Producción y comercio de lana en las épocas medieval y moderna. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • PORRAS, P. A. (1995). Inventario del archivo del conde de Bornos. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (8), 183-289.
  • REHER, D. S. & BALLESTEROS, E. (1993). Precios y salarios en Castilla la Nueva: La construcción de un índice de salarios reales, 1501-1991. Revista de Historia Económica, 11 (1), 101-151.
  • RODRÍGUEZ PASCUAL, M. (2001). La trashumancia: Cultura, cañadas y viajes. León: Edilesa.
  • SANTOS, A. (2010). La industria sedera en Toledo. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • VICENTE, M. L. N. (2000). La ganadería en la provincia de Cuenca en el siglo XVIII. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.