Turismo en Albarracín y Comarca. Acción pública local y dinámica reciente en clave de desarrollo turístico sostenible

  1. Yubero Bernabé, Cludia 1
  2. García Hernández, María 2
  1. 1 Unidad de Investigación del Departamento de Geografía Huamana. Universidad Complutense de Madrid. Grupo de Investigación “Turismo, Patrimonio y Desarrollo
  2. 2 Departamento de Geografía Huamana. Universidad Complutense de Madrid. Grupo de Investigación “Turismo, Patrimonio y Desarrollo”.
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2016

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 173-194

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_AGUC.2016.V36.N1.52718 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

Los destinos turísticos españoles en medio rural se han ido configurando durante más de dos décadas de implementación de diversos instrumentos recogidos principalmente por las políticas turística y de desarrollo rural, que difunden un discurso y unos objetivos complementarios en teoría, pero contrapuestos tras su aplicación. De la tensión producida por esta intervención se configuran dos tipos de destino en la comarca de la Sierra de Albarracín (Teruel) cuya sostenibilidad está comprometida: el conjunto histórico de Albarracín como un destino consolidado de turismo cultural de base patrimonial y la Sierra como un destino incipiente de turismo rural genérico. Se argumenta cómo el despliegue de la acción pública local origina un territorio fragmentado en dos modelos de gestión y de desarrollo turístico. La cooperación se presenta como un elemento clave para el necesario replanteamiento del desarrollo turístico de la comarca.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, A.; Jiménez, A. y Ponce de León, P. (2005): Albarracín. El proceso de restauración de su patrimonio histórico. Zaragoza, Fundación Santa María de Albarracín.
  • Alonso Hierro, J. y Martín Fernández, J. (2008): Conservación del patrimonio histórico en España. Análisis económico. Col. Estudios de Patrimonio, nº 1, Madrid, Fundación Caja Madrid, 59-78.
  • Blanco Herranz, F. (1996): Fundamentos de la política comunitaria y española en turismo rural. Estudios Turísticos,131, 25-49.
  • Cànoves, G., Villarino, M., y Herrera, L. (2006). Políticas Públicas, Turismo Rural y Sostenibilidad: Difícil equilibrio. Boletín de la A.G.E., 41, 199-217.
  • Cànoves, G., Villarino, M., Priestley, G., y Blanco, A. (2004): Rural Tourism in Spain: an analysis of recent evolution. Geoforum, 35, 755-769.
  • Cebrián Abellán, F. (2014): Turismo rural y de naturaleza. En Garcia Sánchez, A. (coord.): 20 años de la actividad turística en España. Madrid, Síntesis, 107-123.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (1990): Medidas comunitarias para el fomento del turismo rural. COM (90) 438 final de 29.10.1990. Bruselas.
  • Fuentes García, R. (1995): El turismo rural en España. Especial referencia al análisis de la demanda. Ministerio de Comercio y Turismo, Secretaría General de Turismo. Madrid.
  • Fuentes García, R. (vvaa): Turismo en áreas rurales. En Asociación de Expertos Científicos en Turismo (ed): La actividad turística española en 1999… 2014. http://aecit.org/ediciones/pages/28/
  • Fundación Santa María (2014): Programación cultural y memoria de actividades 2014.
  • García Hernández, M. (2014): Nuevos lugares y produtos turísticos. En López Palomeque, F y Cánnoves Valiente, G. (eds.): Turismo y territorio. Innovación, reinvención y desafios. Valencia. Tirant Humanidades, 333-359.
  • García Hernández, M y Calle Vaquero, M. de la (2006): Turismo en el medio rural: conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación. El caso del Valle del Tiétar (Ávila). Cuadernos de Turismo, 17, 77-103.
  • Grupo Sociológico de Investigación Científica de la Universidad de Zaragoza (2006). Las comarcas: una nueva organización territorial de Aragón. Disponible en línea en www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_Comarcas.Nueva_organizacion_territorial_de_Aragon._03_Cultura_04df56b1.pdf
  • Hall, M.C. (2011): A typology of governance and its implications for tourism policy analysis. Journal of Sustainable Tourism, 19, nº4–5, 437–457.
  • Instituto de Estudios Turísticos (2015): FRONTUR.
  • Instituto de Turismo de España (2014). Plan Integral de Turismo Rural 2014. www.tourspain.es/es-es/VDE/Documentos%20Turismo%20Rural%202014/Plan%20Integral%20de%20Turismo%20Rural%202014.pdf
  • Instituto Geográfico Nacional (2008): Atlas Nacional de España: Turismo en Espacios Rurales y Naturales.
  • Istituto Nacional de Estadística (vvaa): Encuesta de Ocupación de Alojamientos de Turismo Rural. www.ine.es
  • Istituto Nacional de Estadística (vvaa): Encuesta de Ocupación Hotelera. www.ine.es
  • Ivars Baidal, J.A. (2000): Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades. Investigaciones Geográficas, 23, 59-88.
  • Jiménez Martínez A. (2005): Fundación Santa María: Un modelo de gestión cultural del patrimonio. Rehalda, CECAL, 1, 25-35.
  • López Palomeque, F. (2008): Delimitación conceptual y tipologías de turismo rural. En Pulido Fernández, J.I. (coord.): El turismo rural. Madrid, Síntesis, 21-74.
  • Martín Gil, F. (1994). Nuevas formas de turismo en los espacios rurales españoles. Estudios Turísticos, 122, 15-39.
  • Martín Gil, F. y Martín Hernanz, I. (2014): Los espacio rurales españoles: ¿territorios donde se produce y consume turismo o destinos sostenibles en entornos competitivos? El caso del nordeste segoviano. Boletín de la A.G.E., 64, 201-226.
  • OCDE (1990): Nuevas tendencias en política rural. Madrid MOPU-ITUR.
  • Pitarch, M., y Arnandís, R. (2014): Impacto en el sector turístico de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2013). Documents d'Anàlisi Geogràfica, 60 (2), 315-348.
  • Prats, LL. (2011): La viabilidad turística del patrimonio. Pasos, 9 (2), 249-264.
  • Randelli, F., Romei, P., y Tortora, M. (2014). An evolutionary approach to the study of rural tourism: The case of Tuscany. Land Use Policy, 38, 276-281.
  • Sarasa, J. (2015): Mito y estrategias para un destino romántico: la ciudad de Teruel. Cuadernos de Turismo, 36, 39-54.
  • Secretaría de Estado de Turismo (2012): Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015. Madrid, Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • Secretaría General de Turismo (2007): Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Madrid, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  • Secretaría General de Turismo (2000): Plan Integral de Calidad del Turismo Español: PICTE 2000-2006. Madrid, Ministerio de Economía.
  • Secretaría General de Turismo (1992): Turismo Rural. Plan de formación técnica en turismo rural. Volumen 3: Manual del Planificador. Madrid, Secretaría General de Turismo. THR.
  • Streimikiene, D., y Bilan, Y. (2015). Review of rural tourism development theories. Transformations in Business & Economics, 14 (2), 21-34.
  • Van der Ploeg, J.D. et al., (2000): From Practices and Policies Towrads Theory. Sociologia Ruralis, 40(4), 391-408.
  • Vázquez Varela, C., y Martín Gil, F. (2011): Problemas de sostenibilidad del turismo rural de España. Anales de Geografía, 31(1), 171-194.
  • Yubero c. y García hernández M. (2014). La conservación activa del patrimonio cultural en medio rural como motor de desarrollo. El caso del conjunto histórico de Albarracín (Teruel). Actas del VII CIOT, FUNDICOT, 646-663.