Hacia la validación del constructo "Responsabilidad Social del Estudiante Universitario" (RSEU)

  1. José Manuel García Ramos 1
  2. Carmen de la Calle Maldonado 2
  3. María Consuelo Valbuena Martínez 2
  4. Teresa de Dios Alija 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2016

Volumen: 68

Número: 3

Páginas: 41-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2016.68303 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. La Responsabilidad Social Corporativa se refiere al conjunto de obligaciones y compromisos, económicos, sociales, legales, medioambientales y éticos, nacionales e internacionales, de una determinada organización con sus “grupos de interés”. Una organización socialmente responsable se caracteriza porque las personas que la integran y que con ella se relacionan son capaces de responder de sus actos, decisiones y consecuencias de los mismos. La formación universitaria debe ser partícipe en la preparación de personas socialmente responsables, a través de su desarrollo integral. La asignatura Responsabilidad Social del Estudiante Universitario en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV, en adelante) permite al alumno descubrir su grado de responsabilidad social y compromiso personal en la construcción de un mundo mejor. El objetivo de este estudio es analizar la consistencia interna y la validez del constructo de Responsabilidad Social del Estudiante Universitario, RSEU (distinto de RSCU, Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad) entendido como la interacción de conocimientos, capacidades, convicciones y actitudes que se ponen en juego en contextos reales, para comprometerse con los otros y tomar conciencia de que la acción personal repercute en la mejora social. MÉTODO. Se mide el constructo en una amplia muestra de estudiantes universitarios (404). El tratamiento de los datos se realiza a partir de indicadores de fiabilidad como Alpha de Cronbach, así como de análisis correlacional, análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC). RESULTADOS. Los resultados muestran índices de consistencia interna más que aceptables o satisfactorios (entre 0,85 y 0,92, fiabilidad general). Las correlaciones entre las dimensiones del instrumento son significativas y elevadas. El AFE parece indicar la presencia de un constructo único sobre la base de tres dimensiones correlacionadas. Los resultados del AFC, aun no siendo concluyentes, apuntan en la misma dirección. DISCUSIÓN. Estos resultados parecen mostrar la adecuada medición del constructo que se pretende evaluar.

Referencias bibliográficas

  • Astin, A., J. Sax, L., y Avalos, J. (1999). Long term effects of volunteerism during the undergraduate years. The Review of Higher Education, 22 (2), 187-202.
  • Boyd, K. D., y Brackmann, S. (2012). Promoting Civic Engagement to Educate Institutionally for Personal and Social Responsibility. New Directions for Student Services, 139, 39-50.
  • Cuesta, M., Paredes Gázquez, J., Holgado Tello, F. P., y Barbero García, M. I. (2013). Métodos de escalamiento en la obtención de evidencias de validación de contenido: la construcción de una escala para evaluar responsabilidad social corporativa. Acción Psicológica, 10 (2), 29-40.
  • De Dios-Alija, T., Agejas Esteban, J. A., de la Calle Maldonado, C., Cerezo López, Y., y Villén Cardaba, S. (2012). Memoria de Responsabilidad Social Universitaria 2012. GEIN RESCUE, Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado de: http://www.esebook.com/118466/universidad-franciscode-vitoria/product/350012/memoria-de-responsabilidad-social-universitaria-2012.
  • De la Calle Maldonado, C., García Ramos, J. M., y Giménez Armentia, P. (2007). La formación de la Responsabilidad Social en la universidad. Revista Complutense de Educación, 18 (2), 47-66.
  • De la Calle Maldonado, C., García Ramos, J. M., Giménez Armentia, P., y Ortega de la Fuente, M. (2008). Validación y medida de la responsabilidad social en la universidad. Revista Complutense de Educación, 19 (2), 385-404.
  • De la Calle Maldonado, C., y Giménez Armentia, P. (2011). Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario. Revista Comunicación y Hombre, 7, 236-247.
  • Díaz Costa, E., Fernández-Cano, A., Faouzi, T., y Henríquez, C. F. (2015). Validación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio. Revista de Investigación Educativa, 33 (1), 47-63.
  • Fan, X., Thompson, B., y Wang, L. (1999). Effects of simple size, estimation methods, and model specification on structural equation modeling fit indexes. Structural Equation Modeling, 6, 56-83.
  • Galán, J. I. (2012). Reflexiones sobre la Responsabilidad Social Corporativa en el siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Glass, C. R., y O’neill, N. (2012). Education a Reform Related to Personal and Social Responsibility: The Case of Core Commitments. Journal of General Education, 61 (4), 406-432.
  • Henson, R. K., y Roberts, J. K. (2006). Use of exploratory factor analy sis in published research. Educational and Psychological Mea surement, 66, 393-416.
  • Hernández De Hahn, L. (2014). Socially Responsible Citizens: Promoting Gifts and Talents That Support Social and Humanitarian Advancement. International Studies in Sociology of Education, 24 (4), 415-434.
  • Honeyman, C. A. (2010). Social Responsibility and Community Development: Lessons from the Sistema de Aprendizaje Tutorial in Honduras. International Journal of Educational Development, 30 (6), 599-613.
  • Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling (2nd ed.). New York: Guilford.
  • Law, B., Shek, D., y Ma, C. (2013). Gender Invariance of Family, School, and Peer Influence o Volunteerism Scale. Research on Social Work Practice, 25 (1), 139-146.
  • Levine, T. R (2005). Confirmatory factor analysis and scale validation in communication research. Communication Research Reports, 22, 335-338.
  • Lévy-Mangin, J. P., y Varela, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. La Coruña. Editorial Netbiblo.
  • Livesey, A., Dodd, K., Pote, H., y Marlow, E. (2012). Exploring the Reliability and Validity of the Social-Moral Awareness Test. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 25 (6), 553570.
  • Olcese, A. (2013). Informe sobre la responsabilidad social de la empresa en España, una propuesta para Europa. Bélgica. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado de: http://ec.europa.eu/spain/pdf/ informe-responsabilidad-social.pdf
  • O’Neill, N. (2011). Educating for Personal and Social Responsibility: Levers for Building Collective Institutional Commitment. Journal of College and Character, 12 (2).
  • Ortiz De Montellano Del Puerto, S. (2000). Evaluación de la responsabilidad social del egresado universitario. Madrid. Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Educación.
  • Quinn, A., Fitch, D., y Yourn, E. (2011). Considering Construct Validity in Distance Educational Research in Social Work Education: Suggestions for a Multivariate Approach to Researching Efficacy. Journal of Social Work Education, 47 (2), 321-336.
  • Reason, R. D., Ryder, A. J., y Kee, C. (2013). Higher Education’s Role in Educating for Personal and Social Responsibility: A Review of Existing Literature. New Directions for Higher Education, 164, 13-22.
  • Sánchez González, C. L., Herrera Márquez, A. X., Zárate Moreno, L. G., y Moreno Méndez, W. (2007). La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el contexto del cambio de educación superior. México: Universidad Autónoma de México.
  • Tabachnick, B. G., y Fidell, L. S. (2007), Using Multivariate Statistics (5th ed.). New York: Allyn and Bacon.
  • Thompson, B. (2004). Exploratory and confirmatory factor analysis: Understanding concepts and applications. Washington: American Psychological Association.
  • Tziner, A., Oren, L., Bar, Y., y Kadosh, G. (2011). responsabilidad social corporativa, justicia organizacional y satisfacción laboral: ¿cómo se relacionan? Revista de Psicología del Trabajo y las organizaciones, 27 (1), 67-72, 44.
  • Universidad Construye País (2003). Educando para la responsabilidad social. La Universidad en su función docente. Santiago de Chile: Edición Proyecto Construye País.
  • Uriel, E., y Aldás, J. (2005). Análisis multivariante aplicado. Madrid: Thomson.
  • Vallaeys, F. (2011). Ética y RSU: Manual de primeros pasos en Responsabilidad Social Universitaria.
  • Lappalainen, P. (2011). Development Cooperation as Methodology for Teaching Social Responsibility to Engineers. European Journal of Engineering Education, 36 (6), 513-519.