Perfil de uso del teléfono móvil e Internet en una muestra de universitarios españoles¿Usan o abusan?

  1. Covadonga Ruiz de Miguel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2016

Volumen: 68

Número: 3

Páginas: 131-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2016.68307 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. En los últimos tiempos, el uso del teléfono móvil y de Internet se ha vuelto cotidiano entre los jóvenes y no tan jóvenes. Con este trabajo se pretende conocer el perfil de usuarios de móvil e Internet que ponen de manifiesto los universitarios españoles, identificando así posibles usos problemáticos y tratando de establecer posibles diferencias en el uso (y posible abuso) entre hombres y mujeres, así como entre las diferentes edades de los sujetos participantes. MÉTODO. El estudio es no experimental con diseño ex post facto, y muestreo intencional de N=775 sujetos que cursan sus estudios en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Se elaboró un cuestionario ad hoc con diferentes bloques de preguntas que se aplicó en el mes de marzo de 2015. Los datos fueron analizados con los programas SPSS 20.0 y Excel. Se han realizado tanto análisis descriptivos como inferenciales, con un a = 0,05. RESULTADOS. Los resultados obtenidos tras el análisis de los datos ponen de manifiesto que, si bien el teléfono móvil e Internet se han abierto paso y ocupan hoy en día un lugar muy importante para los jóvenes, no podemos hablar en la muestra analizada de usos patológicos de estas tecnologías. DISCUSIÓN. Se han encontrado diferencias significativas que apuntan a usos diferentes entre hombres y mujeres, y un uso más frecuente de estas tecnologías entre los sujetos más jóvenes. Los resultados indican que los jóvenes aprovechan las posibilidades que les ofrecen los dispositivos analizados, sin caer en una utilización patológica.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, J. (1999). Algunos problemas de conducta de los jóvenes en Internet. Revista Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 15, 196-215.
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21 (3), 480-485.
  • Beranuy, M., Oberst, U., Carbonell, X., y Chamarro, A. (2009). Problematic Internet and mobile phone use and clinical symptoms in college students: The role of emotional intelligence. Computers in Human Behaviour, 25, 1182-1187. doi:10.1016/j.chb.2009.03.001
  • Bianchi, A., y Phillips, J. (2005). Psychological predictors of problema mobile phone use. Cyberpsychology y Behavior, 8, 39-51.
  • Brenner, V. (1997). Psychology of computer use: Parameters of Internet use, abuse and addiction: The first 90 days of the Internet usage survey. Psychological Reports, 80, 879-882.
  • Carbonell, X., Chamarro, A., Beranuy, M., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R., y Talarn, A. (2012). Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales de Psicologia, 28 (3), 789-796.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., y Oberst, Ú. (2012 b). Adicción a Internet y Móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33 (2), 82-89.
  • Chóliz, M., Villanueva, V., y Chóliz, M. (2009). Ellos, ellas y su móvil: uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de Revista Española de Drogodependencia, 34 (1), 74-88.
  • Chow, S., Leung, G., Ng, C., y Yu, E. (2009). A screen for identifying maladaptive Internet use. International Journal of Mental Health and Addiction, 7, 324-332.
  • Cruzado, J., Muñoz-Rivas, M., y Navarro, M. (2001). Adicción a Internet: de la hipotética realidad diagnóstica a la realidad clínica. Psicopatología clínica, legal y forense, 1, 93-102.
  • Echeburúa, E., y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-96.
  • Estalló, J. (2001). Anuario de Psicología (32), 251-258.
  • Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J., y Fernández-Líria, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En F. L. E. Echeburúa, Adicción a las nuevas tecnologías (pp. 101-130). Madrid: Pirámide.
  • García del Castillo, J., Terol, M., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-Aragón, M., y Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20 (2), 131-142.
  • Graner, C., Beranuy, M., Sánchez, X., Chamarro, A., y Castellana, M. (2007). ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de Internet y el móvil? Comunicación e Xuventude, 71-89.
  • Griffiths, M. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum, 76, 14-19.
  • Hölfich, J., y Rössler, P. (2002). Más que un teléfono: el teléfono móvil y el uso de SMS por parte de adolescentes alemanes. Resultados de un estudio piloto. Estudios de Juventud, 57, 79-99.
  • Jenaro, C., Flores, N., Gómez-Vela, M., González-Gil, F., y Caballo, C. (2007). Problematic Internet and cellphone use: Psychological, behavioral, and health correlates. Addiction Research and Theory, 15 (3), 309-320.
  • Labrador Encinas, F., y Villadangos González, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22 (2), 180-188.
  • Ling, R. (2001). Adolescent girls and young adult men: Two subcultures of the mobile telephone. Revista de Estudios de Juventud, 57, 36-46.
  • Linne, J. (2015). Estudiar en Internet 2.0 Prácticas de jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Comunicación y Sociedad, 23, 195-213.
  • López-Fernández, O., Honrubia-Serrano, M., y Freixa-Blanxart, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24 (2), 123-130.
  • Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: Conceptualización y propuesta de Intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo Conductua, 2, 22-52.
  • Marín Díaz, V.; Sampedro Requena, B. E., y Muñoz González, J. M. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, especial, 233-251 doi:10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659
  • Muñoz-Rivas, M., y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología Conductual, 13, 481-493.
  • Muñoz-Rivas, M., Fernández, L., y Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology, 13 (2), 697-707.
  • Muñoz-Rivas, M., Navarro, M., y Ortega, N. (2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15, 137-144.
  • Niemz, K., Griffiths, M., y Banyard, P. (2005). Prevalence of pathological Internet use among university students and correlations with self-esteem, the General Health Questionnaire GHQ), and disinhibition. Cyber Psychology y Behavior, 8, 562-570.
  • Pérez San-José, P. (2011). Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles. Madrid: INTECO-Orange.
  • Przybylski, A. K., Murayama, K., DeHaan, C. R., y Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human Behavior, 29 (4), 1841-1848, doi:10.1016/j.chb.2013.02.014
  • Puerta-Cortés, D. X., Carbonell, X., y Chamarro, A. (2013). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión en español del Internet Addiction Test. Trastornos Adictivos, 14, 99-104.
  • Sánchez-Martínez, M., y Otero, A. (2009). Factors associated with cell phone use in adolescents in the community of Madrid (Spain). Cyberpsychology and Behavior, 12 (2), 131-137.
  • Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behavior. Behavior y Information Technology, 24, 111-129.
  • Suhail, K., y Bargees, Z. (2006). Effects of excessive Internet use on undergraduate students in Pakistan. CyberPsychology and Behavior, 9, 297-307.
  • Treuer, F., Fábian, Z., y Füredi, J. (2001). Internet adiction associates with features of impulse control disorder: is it a real psychiatric disorder? Journal of Affective Disorders, 66, 283.
  • Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Pérez, I., y Cornella, M. (2002). Internet y psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256.
  • Watters, C. A., Keefer, K. V., Kloosterman, P. H., Summerfeldt, L. J., y Parker J. D. A. (2013). Examining the structure of the Internet Addiction Test in adolescents: A bifactor approach. Computers in Human Behaviour, 29 (6), 2294-2302. doi: 10.1016/j.chb.2013.05.020.
  • Young, K. (1998). Caught in the Net: How to recognize the signs of Internet addiction and a winning strategy for recovery. New: John Wiley y Sons, Inc.