Marcas llngüístico-dlscursivas en tltulares de prensa en español actual

  1. Ángel Cervera Rodríguez
Revista:
Literatura y lingüística

ISSN: 0716-5811 0717-621X

Año de publicación: 2016

Número: 34

Páginas: 265-294

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0716-58112016000200013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Literatura y lingüística

Resumen

El discurso periodístico tiene como objetivo fundamental la transmisión de información actual. Para presentarla, la prensa escrita recurre a una amplia variedad de secciones temáticas, de secuencias textuales y de géneros discursivos, en los que convergen informaciones, opiniones y enfoques distintos. Todos los géneros van precedidos de titulares, considerados como enunciados breves que anticipan el contenido de la noticia, con la diferencia de que unos titulares -los informativos- se dirigen a captar la atención, y otros -los de opinión- se construyen lingüística y discursivamente no solo para captar la atención, sino para orientar y persuadir al lector.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J.M. (1990). Elements de Linguistique textualle. Mardaga. Liége.
  • Alarcos Llorach, E. (1977). Lenguaje en periodismo escrito. Fundación Juan March. Madrid.
  • Alcaide Lara, E. (2001). Indagaciones sobre la lengua: Estudios de Filología y Lingüística Españolas en memoria de Emilio Alarcos. Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • Alcoba, S. (1999). La lengua y los medios de comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Buenos Aires.
  • Bajtin, Mijail, M. (2002). Estética de la creación verbal. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Beacco, J.C, Darot, M. (1984). Analyses de discours. Lecture et expression. HachetteLarousse. Paris.
  • Calsamiglia, H, Tusón, A. (2001). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel. Barcelona.
  • Casado Velarde, M. (1978). Lengua e ideología: Estudio de diario libre. Ediciones Universidad de Navarra, Eunsa. Pamplona.
  • Casado Velarde, M. (2008). Estrategias discursivas en el lenguaje periodístico de hoy. Boletín Hispánico Helvético. 12. 71-97
  • Cervera Rodríguez, A. (2013). Los enunciados del español en el discurso oral y escrito. Ediciones del OrtoClásicas. Madrid.
  • Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información: La construcción del espejo social. Gedisa. Barcelona.
  • Charaudeau, P, Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Fonte, I. (2002). La nación cubana y Estados Unidos: Un estudio del discurso periodístico (1906-1921). Colegio de MéxicoUAM.
  • García Novell, F. (1992). Inventar el periódico. Ediciones La Torre. Madrid.
  • González Reyna, S. (2000). Ensayos semiótico. Asociación Mexicana de Estudios SemióticosUniversidad de PueblaMiguel Ángel Porrúa.
  • González Reyna, S. (2005). Periodismo de opinión y discurso. Trillas.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Arco Libros. Madrid.
  • Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y sociedad. 14. 169-198
  • Halliday, M.A.K, Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman. Londres.
  • Hurtado González, S. (2009). Algunas peculiaridades de los titulares de actos de habla en la prensa española e hispanoamericana. ZER. 14. 189-202
  • Jorques Jiménez, D. (2007). Discurso e información: Estructura de la prensa escrita. Universidad de Cádiz. Cádiz.
  • López Hidalgo, A. (2001). El titular: Manual de titulación periodística. Comunicación Social. Sevilla.
  • Maingueneau, D. (1999). Términos claves del análisis del discurso. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Maldonado, C. (1991). Discurso directo e indirecto. Taurus. Madrid.
  • Nadal Palazón, J. (2008). Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos. Comunicación y sociedad. 9. 175-189
  • Nadal Palazón, J. (2009). El discurso ajeno en los titulares de la prensa mexicana. Universidad Autónoma de México.
  • Perelman, C, Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación: La nueva retórica. Gredos. Madrid.
  • Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. FCE.
  • Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia: Nueva edición revisada y ampliada. Paidós Comunicación. Barcelona.
  • Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Eunsa. Pamplona.
  • Santamaría Suárez, L. (1990). El comentario periodístico: Los géneros persuasivos. Paraninfo. Madrid.
  • Searle, J. (1994). Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra. Madrid.
  • Sosa, N. B. (2000). Ensayos semióticos. Asociación Mexicana de Estudios SemióticosUniversidad de PueblaMiguel Ángel Porrúa.
  • Steel, B. (1971). Los estilos funcionales y la enseñanza del idioma. Español Actual. 18. 9-18
  • Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. UAM-Xochimilco.
  • Van Dijk, T. A. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Semiosis. 5. 37-53
  • Van Dijk, T. A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de prensa. Anàlisi. 7. 77-105
  • Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso: Compresión, estructura y producción de la información. Paidós. Barcelona.
  • Van Dijk, T. A. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch Casa Editorial. Barcelona.
  • Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel. Barcelona.