Incidencia del pensamiento de Lutero sobre la fundamentación del Derecho objetivo y subjetivo

  1. Roca Fernández, María José
Revista:
e-Legal History Review

ISSN: 1699-5317

Año de publicación: 2017

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-Legal History Review

Resumen

En este trabajo se expone cómo la Reforma sitúa la conciencia como fuente autónoma de moralidad y desplaza la centralidad de la persona en el Derecho, poniendo en su lugar a la subjetividad. Como consecuencia se desequilibró el polo objetivo y el polo subjetivo del Derecho. La negación del Derecho divino por Lutero abocó al Derecho a la necesidad de buscar nuevas instancias de legitimación, que dieron lugar al Derecho racional. Las nuevas fuentes de legitimación han supuesto un fortalecimiento del Estado o de las distintas instituciones de poder público (absolutismo e idealismo). El iusnaturalismo racionalista de los juristas de la Reforma concibió dos órdenes o sistemas distintos y separados: uno natural y otro positivo.