Perfil antropométrico en adultos del Noroeste argentinocomparación con una referencia internacional

  1. Lomaglio, Delia 1
  2. Carrillo, Rafael 2
  3. Mesa, Maria S. 3
  4. Dipierri, José E. 4
  5. Bejarano, Ignacio F. 2
  6. Morales, Jorge 5
  7. Dip, Norma 1
  8. Mamani, Marcos 5
  9. Cazon, Andrea 5
  10. Davalos, Ana 5
  11. Cabrera, Graciela 5
  12. Román, Estela M. 4
  13. Pacheco, José L. 6
  14. Marrodán, María D. 3
  1. 1 Centro de Estudios de Antropología Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Argentina
  2. 2 Unidad de Investigación Antropología Biológica (UIAB). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina
  3. 3 Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España
  4. 4 Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina
  5. 5 Unidad de Investigación Antropología Biológica (UIAB). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina
  6. 6 Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España
Revista:
Revista Argentina de Antropología Biológica

ISSN: 1853-6387 1514-7991

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 7-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Argentina de Antropología Biológica

Resumen

Desde una perspectiva bioantropológica, las mediciones antropométricas en adultos son exhaustivamente utilizadas en la evaluación morfológica de poblaciones argentinas extintas. La mayoría de los estudios antropométricos en adultos argentinos contemporáneos se limitan a la evaluación de talla, peso e IMC. El objetivo de este trabajo fue describir otras variables antropométricas en adultos del Noroeste argentino (NOA) y compararlas con una referencia internacional. Los datos de peso, talla, perímetros (brazo, muslo, pierna, cintura) y pliegues (tríceps, subescapular) proceden de 881 individuos (526 mujeres; 355 varones) sanos de 20-60 años de edad de distintas localidades de Catamarca y Jujuy. Se calcularon estadísticos descriptivos (media y DS) por sexo y dos grupos de edad: 20-39 y 40-60 años. Las comparaciones se establecieron con adultos de EEUU de origen mejicano (Centers for Disease Control, CDC 2003-2006) con la prueba t. Se calcularon los percentilos con el método LMS. En ambos sexos y grupos de edad los adultos del NOA presentaron valores significativamente inferiores a los de la referencia en todas las variables consideradas, excepto para pliegues tricipital y subescapular en varones de 40-60 años. No se han encontrado antecedentes antropométricos comparables semejantes para poblaciones argentinas y del NOA. El perfil antropométrico de los adultos del NOA difiere significativamente con respecto a la población de referencia con un origen étnico afín.

Referencias bibliográficas

  • Citas Agrelo F, Pascual LR, Lobo B, Sabulsky J. 1999. Talla final de mujeres de Córdoba, Argentina, y exploración de la tendencia secular (1978–1988). Rev Panam Salud Publica 5(1):17-22. doi:10.1590/S1020-49891999000100003
  • Aranceta J, Pérez Rodrigo C, Serra Majem L, Ribas Barba L, Quiles Izquierdo J, Vioque J, Tur Marí J, Mataix Verdú J, Llopis González J, Tojo R, Foz Sala M. 2003. Grupo colaborativo para el estudio de la obesidad en España. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc) 120:608-612. doi:10.1016/S0025-7753(03)73787-7
  • Bazán AR. 1986. Historia del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.
  • Bejarano IF, Alfaro EL, Torrejón I, Pacheco JL, Mesa MS, López Parra AM, Lomaglio DB, Marrodán MD, Dipierri JE. 2013. Composición corporal y adiposidad en adultos jujeños de distintos niveles altitudinales. Rev Arg Antrop Biol 15(1):29-36.
  • Bejarano I, Dipierri JE, Ocampo SE. 1996. Variación regional de la tendencia secular de la talla adulta masculina en la Provincia de Jujuy. Rev Arg Antrop Biol 1(1):7-18.
  • Bejarano IF, Dipierri JE, Andrade A, Alfaro EL. 2009. Geographic altitude, surnames, and height variation of Jujuy (Argentina) conscripts. Am J Phys Anthropol 138(2):158-163. doi:10.1002/ajpa.20915
  • Boleda M. 1998. Ciudades del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Alianza Editorial.
  • Bolsi A, Longhi F, Paolasso P. 2009. Pobreza y mortalidad infantil en el norte grande argentino. Un aporte para la formulación de políticas públicas. Cuadernos Geográficos 45:231-261.
  • Braguinsky J. 2002. Prevalencia de obesidad en América Latina. Anales Sis San Navarra 25(1):109-115.
  • Butte NF, Garza C, de Onis M. 2007. Evaluation of the feasibility of international growth standards for schoolaged children and adolescents. J Nutr 137(1):153-157.
  • Carnese FR, Pucciarelli HM. 2007. Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad. Relaciones XXXII:243-280.
  • Carbajal HA, Salazar MR, Riondet B, Rodrigo HF, Quaini SM, Rechifort V, Aizpurua M, Echeverría RF. 2001. Associated variables to hypertension in a region of Argentina. Medicina 61(6):801-809.
  • Cole TJ. 1989. The British, American NCHS, and Dutch weight standards compared using the LMS method. Am J Hum Biol 1(4):397-408. doi:10.1002/ajhb.1310010402
  • Cole TJ, Green PJ. 1992. Smoothing reference centile curves: the LMS method and penalized likelihood. Statist Med 11(10):1305-1319. doi:10.1002/sim.4780111005
  • De Girolami D. 2003. Descripción y análisis del índice de masa corporal y categoría pondoestatural por edades en un registro de 10.338 individuos de la República Argentina. Grupo de trabajo de valoración nutricional de la SAN. Actual Nutr 4(2):12-17.
  • De Onis M, Habicht JP. 1996. Anthropometric reference data for international use: recommendations from a World Health Organization Expert Committee. Am J Clin Nutr 64(4):650-658.
  • De Sereday MS, González C, Giorgini D, De Loredo L, Braguinsky J, Cobeñas C, Libman C, Tesone C. 2004. Prevalence of diabetes, obesity, hipertension and hiperlipidemia in the central area of Argentina. Diabetes Metab 30:335-339. doi:10.1016/S1262-3636(07)70125-8
  • Del Valle M, Vuao E, Gregori G. 2007. Síndrome metabólico en adultos sanos que concurren a un servicio de medicina preventiva. Archivos de Medicina Familiar y General 4(2):3-11.
  • Dipierri JE, Alfaro EL, Bailliet G, Bravi C, Albeck ME, Muzzio M, Ramallo V, Motti JMB. 2011. Estructura genético-isonímica del noroeste argentino. BAG J Basic Appl Genet 22(2):4-16.
  • Elgart J, Pfirter G, Gonzalez L, Caporale J, Cormillot A, Chiappe ML, Gagliardino J. 2010. Obesidad en Argentina: epidemiologia, morbimortalidad e impacto económico. Rev Argent Salud Pública 1(5):6-12.
  • Feldstein CA, Akopian M, Olivieri AO, Kramer AP, Nasi M, Garrido D. 2005. A comparison of body mass index and waist-to-hip ratio as indicators of hypertension risk in an urban Argentine population: a hospital-based study. Nutr Metab Cardiovasc Dis 15(4):310-315. doi:10.1016/j.numecd.2005.03.001
  • Ferrante D, Virgolini M. 2007. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Rev Argent Cardiol 75:20-29.
  • Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. 2011. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Estudio de corte transversal. Rev Argent Salud Pública 2(6):34-41.
  • Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL, Curtin LR. 2010. Prevalence and trends in obesity among US adults, 1999-2008. JAMA 303(3):235-241. doi:10.1001/jama.2009.2014
  • Hernández RE, Cardonnet LJ, Libman C, Gagliardino JJ. 1987. Prevalence of diabetes and obesity in an urban population of Argentina. Diabetes Res Clin Pract 3(5):277-283. doi:10.1016/S0168-8227(87)80051-7
  • Lohman TG, Roche AF, Martorell R. 1988. Anthropometric standardization reference manual. Champaign: Human Kinetics.
  • Lomaglio DB. 2012. Transición nutricional y el impacto sobre el crecimiento y la composición corporal en el noroeste argentino (NOA). Nutr Clín Diet Hosp 32(3):30-35.
  • McDowell MA, Fryar CD, Ogden CL, Flegal KM. 2008. Anthropometric reference data for children and adults: United States, 2003-2006. Hyattsville: National Center for Health Statistics.
  • Mesa MS, Marrodán MD, Moreno-Romero S, Viera-Peixoto A, García González M, López Ejeda N, Bejarano IF, Pacheco JL, López Parra AM, Dipierri JE, Lomaglio DB. 2012. Nutrición y globalización: diversidad y calidad de la dieta en una población del Noroeste de Argentina (NOA). En: Turbón Borrega D, Fañanás Saura L, Rissech Badalló C, Rosa A, editores. Biodiversidad humana y evolución. Barcelona: Sociedad Española de Antropología Física y Universidad de Barcelona. p 109-111.
  • Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) 2005. Documento de resultados. 2007. Disponible en: http://datos.dinami.gov.ar/produccion/nutricion/material/A1a.pdf
  • Montero P, Morales EM, Carvajal A. 2004. Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropo 8:107-116.
  • National Center for Health Statistics. 2005. National Health and Nutrition Examination Survey, 2003-2004 examination files. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/about/major/nhanes/nhanes2003-2004/ exam03_04.htm. 2005.
  • National Center for Health Statistics. 2007. National Health and Nutrition Examination Survey, 2005-2006 examination files. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/about/major/nhanes/nhanes2005-2006/exam05_06.htm.2007.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). 1995. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos Nº 854.
  • Peláez E, Torres VE, Acosta RS, Massobrio E. 2010. Ingresos de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad intermedia del interior de Argentina. Población y Salud en Mesoamérica 7(2). Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/. doi:10.15517/psm.v7i2.1086
  • Pontussi EP. 1995. Geografía del Noroeste argentino. Salta: Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.
  • Popkin B. 2008. Will China’s nutrition transition overwhelm its health care system and slow economic growth? Health Aff (Millwood) 27(4):1064-1076. doi:10.1377/hlthaff.27.4.1064
  • Wang S, Ray N, Rojas W, Parra MV, Bedoya G, Gallo C, Poletti G, Mazzotti G, Hill K, Hurtado AM, Camrena B, Nicolini H, Klitz W, Barrantes R, Molina JA, Freimer NB, Bortolini MC, Salzano FM, Petzl-Erler ML, Tsuneto LT, Dipierri JE, Alfaro EL, Bailliet G, Bianchi NO, Llop E, Rothhammer F, Excoffier L, Ruiz-Linares A. 2008. Geographic patterns of genome admixture in Latin American mestizos. Plos One 4(3):1-9. doi:10.1371/journal.pgen.1000037
  • World Health Organization (WHO). 2000. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva: Report of a WHO Consultation. WHO Technical Reports Series 894.